Argentina

Milei: saliendo por arriba

4 de marzo por Eduardo Lucita


Foto Telam

Con las derrotas políticas sufridas por el gobierno en el parlamento y con los gobernadores se ha producido un punto de inflexión en la etapa inaugurada con la asunción de Javier Milei a la presidencia de la Nación.

Desde ese momento los tiempos han tomado una dinámica vertiginosa. La temporalidad de la crisis ha abierto el tiempo de las urgencias. Las del gobierno por avanzar en su programa lo más rápido posible y las del pueblo trabajador por poner límites a ese programa. Sino hacerlo directamente fracasar.

Dada la personalidad disruptiva del presidente de la Nación no es de extrañar que de este laberinto, creado por sus propias acciones y dichos, busque salir por arriba. Esto es no pisando el freno sino acelerando. Es lo que acaba de dejar en claro con su intervención en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación del viernes pasado.



Ordenando el tablero

Tanto en la Conferencia de Acción Política en Washington como en el Foro Económico Mundial en Davos el presidente expuso en términos teóricos su proyecto económico político que tiene al equilibrio fiscal como piedra angular de su propuesta, el endiosamiento del mercado como medida de valor de todos los valores y a la propiedad privada como el derecho que está por encima de todos los derechos, mientras revaloriza el papel de los monopolios y rebaja el Estado a su mínima expresión. Lo que hizo en su reciente intervención en el Congreso fue bajar a tierra estos (sus) conceptos fundantes.

Fue un discurso ordenador –leído en un escenario cuidadosamente preparado- con un fuerte contenido de clase y un espíritu triunfalista profundamente deshumanizado que, como lo viene haciendo desde la campaña electoral, retoma la iniciativa y fija la agenda política en el país.

Construcción política

Lo hemos señalado en notas anteriores, el «experimento Milei» es seguido con atención por todas las derechas del mundo ya que es la primera vez que un anarco liberal asume la presidencia de un país. A este interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. se ha agregado ahora otro: su método de construcción política, cuando tiene una mínima representación parlamentaria, nulo poder territorial y débil estructura partidaria. El «no se negocia» no está referido solo al déficit fiscal cero, a la motosierra o a la licuadora, lo ha instalado también en el plano político. El presidente se siente portador de un conjunto de concepciones (sus verdades) que no son negociables. Así no hay transacción posible, o se aceptan o se rechazan en totum.

La forma encontrada de consolidar y ampliar su «núcleo duro» no es otra que continuar en la construcción del enemigo (un abanico muy amplio que va desde la «casta» hasta el radicalismo, pasando por sindicalistas, dirigentes sociales, figuras de la cultura y lo que vaya apareciendo). Mientras va dejando cada vez más claro que su proyecto implica una transformación radical (por lo profunda) de la estructura socio-política del país.

Así lo indican los 10 puntos que propuso como un «Pacto Fundacional» (reminiscencia del Consenso de Washington de los años ’90) a suscribir el próximo 25 de Mayo, condicionado a que le aprueben la Ley ómnibus y el paquete fiscal. Todo presidido por un liderazgo de nuevo tipo y la prefiguración de un sistema de poder cualitativamente distinto a lo conocido hasta ahora.

¿Puede funcionar?

El déficit cero «no se negocia», repite una y otra vez Milei mientras festeja que en enero lograron superávit financiero (luego del pago de intereses). También celebró que el Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
continuara comprando dólares, que licuara los pasivos remunerados, bajaran los tipos de cambio financieros y se achicara la brecha cambiaria.

Estos logros resultan de la aplicación de una política de shock extrema con tres objetivos: reducir a cero la emisión monetaria, lograr un nuevo equilibrio de los precios relativos de la economía (tipo de cambio, tarifas, precios, salarios) y mejorar el balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. del Banco Central.

En este contexto comienza a crecer la idea que el programa de shock «funciona mejor de lo esperado» (no solo lo sostiene el gobierno, también neoliberales serios como Ricardo Arriazu). Esperan fuerte recesión en el primer trimestre, con caída de la demanda y expectativas de menor tasa de inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). en febrero. Comienzo de la recuperación avanzado el segundo trimestre, de la mano del ingreso de dólares por la cosecha. El resultado sería una caída anual estimada que va del -2.6 al -4.4 % del PBI. Se trataría de un ordenamiento previo para levantar los controles cambiarios y unificar los tipos de cambio a mediados de año. La dolarización Dolarización Substitución de la moneda nacional por el dólar, la cual, a diferencia de un régimen dede «arrimage», desaparece totalmente. estaría entonces al alcance de la mano.

¿Festejos anticipados?

Frente a esta visión exitista es válido preguntarse: ¿el ajuste es sustentable en el tiempo ya que la licuadora no es para siempre? Frente al alza de los precios ¿economía puede llegar sin una nueva devaluación Devaluación Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas. o al menos sin incrementar el porcentual de devaluación diaria?; ¿la caída de la demanda no arrastrará también a los ingresos fiscales con lo que se necesitaría un segundo shock ajustador? Si bien el Central está comprando dólares las reservas siguen negativas ¿cómo sumar no menos de 20.000 millones necesarios para dolarizar? Por algo Milei aclaró que «su» dolarización se trataría en realidad de un régimen de «competencia de monedas», una suerte de convertibilidad Convertibilidad Posibilidad legal de pasar de una moneda a otra o de una moneda al patrón en que está oficialmente definida. En el sistema actual de tasas de cambio liberalizadas (es la oferta y la demanda de divisas la que determina sus cursos respectivos, tasas de cambio flotantes), las monedas flotan alrededor del dólar (patrón-dólar). . Sin embargo agita la dolarización porque le da réditos entre sus votantes.

Apoyos condicionados

El FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y los EEUU, apoyan en general el programa pero, exigen leyes que lo consoliden y contemplar a los más desfavorecidos. También apoya el bloque de clases dominantes -ven la oportunidad histórica de imponer una relación de fuerzas duraderas a favor del capital- pero se preocupan por si la recesión se transforma en depresión o que comience la disputa dolarizadores vs. devaluadores. También por quién ejerza la hegemonía en el comando del bloque de poder.

La gobernabilidad en cuestión

Unos y otros ponen el acento en cómo garantizar gobernabilidad, cuando ven que crecen las reacciones sociales. Es que en menos de tres meses se registra una caída en picada de la capacidad adquisitiva de los ingresos populares, fuerte impacto en la demanda interna y caída de la actividad, baja de la utilización de la capacidad instalada en el sector privado y comienzo de suspensiones y despidos. Todo se sintetiza en el impresionante salto de los niveles de pobreza e indigencia, que serían superados en febrero/marzo. No pocos ven riesgos de disgregación social.

Los tiempos corren aceleradamente tanto para el gobierno, que necesita llegar a mediados de año mostrando éxitos antes que la reacción social se generalice, como para el pueblo trabajador, que necesita articular rápidamente las resistencias para avanzar hacia un futuro distinto de la barbarie social que se avecina.


Eduardo Lucita

Integrante del colectivo EDI (Economistas de Izquierda).

Otros artículos en español de Eduardo Lucita (59)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org