26 de marzo de 2020 por Plataforma por la Auditoría Ciudadana de la Deuda en Colombia
La evidencia de la crisis de la salud pública en Colombia puesta de manifiesto por el Covid-19 y complejizada por la crisis económica internacional, ha puesto en la discusión los sistemas fiscales y las prioridades del Estado Colombiano como administrador de los recursos públicos de la Nación.
En este sentido en el país se han escuchado una serie de propuestas económicas ante la pandemia que nos azota y que tendrá su pico en las próximas semanas, una de ellas es la que plantea una moratoria humanitaria de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública en Colombia como fuente de justicia social y salud pública impulsada por un grupo de congresistas liderada por Wilson Arias Castillo y por la Plataforma por la Auditoria Ciudadana de la Deuda en Colombia; y, de igual forma, la impulsada por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica – CELAG, sobre la condonación de la deuda externa de los países de América Latina y el Caribe ante la posible crisis humanitaria.
Estas dos propuestas, aunque diferentes en su concepción de respuesta frente a la deuda, están inspiradas en anteponer los derechos del pueblo por encima de los intereses económicos en un momento crucial de la salud pública en América Latina y el Caribe.
Esta crisis se ha visto recrudecida por los elevados déficits fiscales de nuestras naciones y, que para el caso colombiano, podría rondar entre los 2 y 4 puntos del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
aproximadamente, lo que equivale entre 22,3 y 44,6 billones de pesos para el año 2020. Así mismo, por la devaluación
Devaluación
Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas.
de la moneda colombiana, en tanto el dólar pasó de 3.277 a 4153 pesos pesos colombianos entre el mes de diciembre del 2019 y marzo del año en curso, respectivamente, encareció aproximadamente el 20% de la canasta básica familiar aportada por las importaciones de alimentos en el país; y, por otro lado, la deuda pública que se encuentra en 605 billones un 58,8% del PIB, una deuda que puede catalogarse como insostenible según la Comunidad Andina de Naciones, donde aproximadamente el 35% de la deuda publica total esta puesta en dólares y se encarecería debido a la devaluación del peso en una tasa de 26%, pasando de 211,7 a 266,8 billones lesionando profundamente la estabilidad fiscal del país.
Y, si esto no fuera poco, el desplome de los precios del petróleo que pasó de costar 57 dólares a rondar la franja de los 20 y 30 dólares por barril de petróleo Brent, lo cual ocasiona una reducción de los ingresos fiscales en alrededor 8 billones de pesos al ya diezmado ingreso estatal. Lo mismo, sucede con la bolsa Bolsa Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario. de valores de Colombia donde el índice COLCAP, que reúne las acciones mas liquidas de las empresas colombianas, tuvo una reducción de aproximadamente 40% entre febrero y marzo del año en curso.
La crisis de la pandemia y pos-pandemia del Covid-19 nos amerita posiciones audaces ante la ortodoxia económica con el fin de proteger a nuestros pueblos y viabilizar una renta básica ante la cuarentena preventiva que puede ser viabilizada si transferimos los recursos de la deuda hacia la protección social, donde tan solo con los recursos del servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. publica en Colombia que podría garantizar una renta básica para 15 millones de personas durante 4 meses con un aporte de un salario mínimo con el fin de paliar las necesidades de alimentación y salubridad mínima. Estos recursos también pueden paliar los déficits de salud pública y la adquisición de por lo menos 500.000 respirados artificiales los cuales son fundamentales ante el virus del Covid-19.
A continuación, se encuentra la comunicación dirigida desde el Congreso de Colombia, al presidente de Colombia, en el que se recoge, amplia y respalda el comunicado de la CELAG que propone la condonación de la deuda externa en América Latina y evidencia la necesidad de subordinar los intereses de una minoría financiera a las necesidades apremiantes de nuestros pueblos ante este devastador coronavirus.
27 de noviembre de 2019, por Plataforma por la Auditoría Ciudadana de la Deuda en Colombia