Hora de preparar la comida y encender los fogones, de poner la mesa y sacar los cubiertos, de hacer la lista de la compra y acercarse al ‘súper’ o al mercado. En casa, dichas tareas han sido realizadas mayoritariamente por mujeres. Un trabajo, el de alimentarnos, imprescindible para nuestra vida y sustento. Sin embargo, una tarea invisible, no valorada. Comemos, a menudo, como autómatas y como tales ni reconocemos qué ingerimos ni quien pone el plato en la mesa.
La alimentación en los hogares continua siendo, con frecuencia, territorio femenino. Así, lo demuestra la última Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 del Instituto Nacional de Estadística: en el Estado español un 80% de las mujeres son las que cocinan en los hogares, frente al 46% de los hombres. Y cuando éstas entran en la cocina, le dedican más tiempo, 1 hora 44 minutos al día frente a los 55 minutos de ellos. Asimismo, las mujeres asumen en mayor medida tareas de organización (preparar comidas, previsión de compra de alimentos…), mientras que los hombres apoyan, cuando lo hacen, en la ejecución.
Unas tareas “alimentarias” que se sitúan en, lo que la economía feminista llama, “los trabajos de cuidados”, esas tareas que no cuentan para el mercado pero que son imprescindibles para la vida: criar, dar de comer, gestionar el hogar, cocinar, atender a quienes lo necesitan (pequeños, enfermos, mayores), consolar, acompañar. Se trata de labores sin valor económico para el capital, “gratuitas”, que no son consideradas trabajo, y en consecuencia menospreciadas, a pesar de equivaler al 53% del PIB del Estado español.
Sacrificadas y abnegadas
Unas ocupaciones que el patriarcado otorga al género femenino, que por “naturaleza” tiene que asumir dichas funciones. La mujer madre, esposa, hija, abuela abnegada, sacrificada, altruista, que si no cumple con este deber, carga con el peso, la culpa, de ser “mala madre”, “mala esposa”, “mala hija”, “mala abuela”. Así, a lo largo de la historia, las mujeres han venido desarrollando estas tareas de cuidados, en función de su rol de género. La esfera del trabajo “productivo”, de este modo, es dominio de la masculinidad, mientras que el trabajo considerado “improductivo”, en el hogar y no remunerado, es patrimonio de las mujeres. Se establece una jerarquía clara entre trabajos de primera y “labores” de segunda. Imponiéndonos unas determinadas tareas, valoradas y no valoradas, visibles e invisibles, dependiendo de nuestro sexo.
La alimentación, la cocina en el hogar, ir a comprar comida, las pequeñas huertas para el auto-consumo forman parte de estos trabajos de cuidados, que no se valoran ni se ven, pero que resultan imprescindibles. Tal vez por eso, no apreciamos ni qué ni cómo ni quién produce lo que comemos: pensamos que cuanto menos gastemos en alimentos, mejor; creemos que cocinar es perder el tiempo; optamos por comida fast-food, “buena-bonita-barata” y rápida; asociamos ser campesino a “ser de pueblo” e ignorante. Nuestros cuidados, parece, no importan. Y acabamos delegando en el mercado, quien, finalmente, hace negocio con estos derechos.
Sin embargo, todos estos trabajos son vitales. ¿Qué sería de nosotros sin comer? ¿Sin una alimentación sana y saludable? ¿Sin quién cultivara la tierra? ¿Sin cocinar? O, ¿qué haríamos si nadie nos ayudara al estar enfermos? ¿Sin quién nos cuidara de pequeños? ¿Sin apoyo de mayores? ¿Sin ropa lavada? ¿Sin casas limpias? ¿Sin afecto ni cariño? No seríamos nada.
La ‘economía iceberg’
Este trabajo invisibilizado es el que, en definitiva, sustenta el lucro del capital. La metáfora de la “economía iceberg”, acuñada por la economía feminista, lo pone blanco sobre negro. La economía capitalista funciona como un iceberg, donde solo vemos la punta del témpano de hielo, una pequeña parte, la de la economía productiva, de mercado, el trabajo remunerado, asociado a lo masculino. Pero, la mayor parte del bloque, permanece “escondida”, bajo el agua. Se trata de la economía reproductiva, de la vida, de los cuidados, asociada a lo femenino. Sin ésta, el mercado no funcionaría, porque nadie lo sostendría. Un ejemplo, ¿cómo mantener jornadas laborales invivibles e incompatibles con la vida personal y familiar, sin nadie que se ocupe de mantener la casa, preparar la comida, ir a buscar los pequeños al colegio, cuidar de los mayores dependientes? Para que algunos puedan trabajar “en mayúsculas”, otras lo tienen que hacer “en minúsculas”.
Tomando la metáfora de la “economía iceberg” y desde una perspectiva ecologista, vemos, también, cómo la naturaleza forma parte de este sustento invisible que permite mantener a flote al capital. Sin sol ni tierra ni agua ni aire no hay vida. La riqueza de unos pocos, y el fetiche del crecimiento infinito, se sostiene en la explotación sistemática de los recursos naturales. Volviendo a lo que nos da de comer, sin dichos recursos y sin semillas ni plantas ni insectos no hay comida. La agricultura industrial capitalista avanza, generando hambre, descampesinización, cambio climático…, a partir del abuso indiscriminado de estos bienes. Algunos ganan, la mayoría perdemos.
¿Qué hacer? Se trata, como dicen las economistas feministas, de colocar la vida en el centro. Visibilizar, valorar y compartir dichos trabajos de cuidados, y la naturaleza. Hacer visible lo invisible, mostrar la parte oculta del “iceberg”. Valorar estas tareas como imprescindibles, reconocer quienes las ejercen y otorgarles el lugar que se merecen. Y, finalmente, compartirlas, ser corresponsables. La vida y el sustento es cosa de todas… y todos. La comida, también.
Artículo publicado en Público.es, 08/03/2014.
Fuente: http://esthervivas.com/2014/03/08/mujeres-comida-y-cuidados/
Periodista i investigadora en moviments socials i polítiques agrícoles i alimentàries.
És llicenciada en periodisme i màster en sociologia. Les seves principals línies de treball són l’anàlisi dels moviments socials alternatius (antiglobalització, fòrums socials, indignats) i els impactes del model agrícola i alimentari i les alternatives que es plantegen des de la sobirania alimentària i el consum crític.
És autora de diversos llibres sobre aquestes temàtiques, alguns dels quals han estat traduïts al francès, portuguès, italià, croat i alemany.Cambiarlo para comprenderlo. Autora de diversos libros sobre movimientos sociales y políticas agrícolas y alimentarias. Su último trabajo es ‘Planeta indignado. Ocupando el futuro’ (Sequitur 2012), escrito junto a Josep Maria Antentas. En todas partes cuecen habas y aquí más.
@esthervivas | facebook.com/esthervivas | www.esthervivas.com
2 de abril de 2020, por Eric Toussaint , Esther Vivas , Catherine Samary , Mikel Noval , Sergi Cutillas , Janire Landaluze , Daniel Albarracín , Tijana Okić , Pablo Cotarelo , Nathan Legrand , Alexis Cukier , Jeanne Chevalier , Yayo Herrero , Walter Actis
23 de mayo de 2019, por Eric Toussaint , Esther Vivas , Catherine Samary , Mikel Noval , Sergi Cutillas , Janire Landaluze , Daniel Albarracín , Tijana Okić , Pablo Cotarelo , Nathan Legrand , Alexis Cukier , Jeanne Chevalier , Yayo Herrero , Walter Actis
12 de mayo de 2016, por Eric Toussaint , Iolanda Fresnillo , Esther Vivas , Michel Husson , Eulàlia Reguant , Patrick Saurin , Mikel Noval , Stavros Tombazos , Carlos Sánchez Mato , Sergi Cutillas , Janire Landaluze , Daniel Albarracín , Tom Kucharz , Fátima Martín , Miguel Urbán Crespo , Natalia Munévar , Josep Manel Busqueta , Quim Arrufat , Marina Albiol , Adolfo Muñoz , Teresa Rodríguez , Lola Sánchez , Lidia Senra , Ainhoa Etxaide , Beatriz Martxueta , Marta Síbina
2 de noviembre de 2015, por Esther Vivas
25 de mayo de 2015, por Esther Vivas
1ro de marzo de 2015, por Esther Vivas
España
Telefónica-Movistar: compartida la lucha es más1ro de julio de 2014, por Esther Vivas
España
Jaque mate al régimen5 de junio de 2014, por Esther Vivas
14 de febrero de 2014, por Esther Vivas
5 de febrero de 2014, por Esther Vivas