9 de enero por Christine Vanden Daelen , Camille Bruneau , Capire
Capire dialogó con Camille Bruneau y Christine Vanden Daelen, autoras de un libro sobre las respuestas feministas a las deudas ilegítimas.
Las lecturas feministas de la economía sitúan la sostenibilidad de la vida como el punto de partida de su análisis. Eso permite cambiar las prioridades, plantear nuevas preguntas y crear propuestas de alternativas. Frente a las crecientes deudas de los Estados y de las personas, el feminismo ha tomado este camino en diferentes partes del mundo, y ahora está recogido en las páginas del libro Nos vies valent plus que leurs credits – Face aux dettes, des réponses féministes [Nuestras vidas valen más que los créditos – Frente a las deudas, respuestas feministas]. La deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
se presenta como uno de los mecanismos de acumulación capitalista y se pone en cuestión a partir de las experiencias – colectivas, íntimas y políticas– de las mujeres.
En una entrevista concedida a Capire, las autoras del libro Camille Bruneau y Christine Vanden Daelen hablan sobre el proceso colectivo de construcción de esos planteamientos desde las luchas contra las políticas de austeridad que se produjeron tras la crisis financiera de 2008-2009, pasando por las luchas ecofeministas y en torno a la reproducción social. La redacción se nutrió del diálogo, el desarrollo y la diversidad de las luchas feministas y el proceso de articulación del Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas (CADTM). Este libro es un instrumento de lucha feminista e internacionalista que nos aporta la potencia de las acciones políticas para la anulación de las deudas y nos presenta posibles salidas que se oponen a la naturalización de las trampas de la deuda. Lee y/o escucha el diálogo de Capire con las autoras.
¿Por qué se consideran ilegítimas las deudas?
Christine: Este libro parte del principio de que estamos hablando de deudas ilegítimas y odiosas. En general, ¿qué son las deudas ilegítimas? Una deuda ilegítima es una deuda que no se utiliza para financiar o satisfacer las necesidades de las poblaciones. Por el contrario, alimenta directamente las ganancias y los intereses de los acreedores.
Desgraciadamente, las deudas ilegítimas son mayoritarias tanto en el Sur como en el Norte. Esas deudas se retroalimentan en el sentido de que, en nombre de la deuda, se imponen políticas de austeridad y de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. que generan una recesión que obliga a los Estados a endeudarse cada vez más. Las deudas ilegítimas forman así un círculo vicioso que, si no se detiene, sólo va a producir devastación social, austeridad generalizada y la destrucción de todo el bienestar colectivo.
Camille: Además, está el concepto de deuda odiosa
Deuda odiosa
Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:
1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.
2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.
Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.
[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.
A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.
De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.
Así que una deuda odiosa responde a:
1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.
O a lo siguiente:
2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
, es decir, que no ha servido a los intereses de la población y lo ha hecho con conocimiento de causa –tanto por parte de los acreedores como de los deudores. No se trata sólo de admitir que «nos equivocamos»; si eso ocurre repetidamente es porque se ha convertido en algo estructural y alimenta el capitalismo e intensifica las desigualdades. Por eso decimos que es un crimen. Hay varios argumentos y normas legales que explican por qué no se deben pagar estas deudas. Dichos argumentos ya fueron presentados en las auditorías de la deuda pública, como en el caso de Ecuador, por ejemplo. En el derecho internacional, existen otros argumentos, como el cambio fundamental de las circunstancias y la fuerza mayor, por ejemplo. Por lo tanto, es necesario demostrar que es posible no pagar estas deudas, y eso es lo que tratamos de destacar en el libro.
Es una invitación a superar el sentimiento casi «moral» de obligación en que nos decimos «estamos en deuda, debemos pagar», y a recordar que, incluso legalmente, podemos exigir la anulación de deudas ilegítimas.
¿Cómo se articulan en la lógica sistémica de la deuda los diferentes elementos del capitalismo heteropatriarcal colonialista, es decir, la extracción de recursos naturales, la explotación por el trabajo asalariado y por el trabajo gratuito?
Camille: La deuda realmente es una herramienta para reforzar el acaparamiento y la extracción que el capitalismo establece para crear su acumulación. Ya sea ahorrando a través del trabajo gratuito o de un trabajo cada vez más desvalorizado, o a través de una explotación cada vez más acelerada y devastadora de los recursos naturales, o de los trabajadores y trabajadoras, la deuda es el instrumento que permite acelerar el proceso necesario para la acumulación capitalista. Es el resultado de haber quitado todo el valor de estos procesos: de la capacidad regenerativa de la naturaleza, de la reproducción social que realizan principalmente las mujeres, pero también, en general, las y los campesinos, por todas las personas que cuidan del mundo y a los demás, y por todas las y los trabajadores de los sectores esenciales. La cultura dominante, es decir, capitalista y heteropatriarcal, desvaloriza esos procesos y actividades, lo que va a justificar que pueda explotarlos cada vez más, y la deuda va a justificar la necesidad de extraer, cada vez más rápido, la riqueza de todas esas cosas que se consideran infinitas, sin valor y extensibles, para finalmente crear el valor monetario necesario para su reembolso.
Vemos la deuda como una continuidad de la colonización, como una herramienta de colonización permanente, no sólo desde el Norte hacia el Sur, sino también de todos los cuerpos marginalizados, en todos esos procesos. Lo que proponemos es, en efecto, una lectura conjunta de todo ello.
Christine: La deuda coloniza la intimidad de las mujeres, como señalan Verónica Gago, Luci Cavallero y Silvia Federici en el prefacio del libro. Hay que comprender hasta qué punto la deuda está presente en los hogares, en las comunidades cuyo bienestar o muchas veces la supervivencia es una responsabilidad asignada a las mujeres por el patriarcado.
Puesto que, en nombre del pago de la deuda pública, se ha destruido el estado de bienestar y los servicios públicos, todo incremento de la deuda pública es sinónimo de un aumento del endeudamiento privado de las mujeres. Para compensar la falta de apoyo público a la reproducción social y seguir garantizando la supervivencia de sus seres queridos a cualquier precio, cada vez más mujeres caen en la espiral infernal del sobreendeudamiento.
De este modo, la deuda coloniza la vida íntima y cotidiana de las mujeres que, sobreendeudadas, se arruinan cada vez más y, por tanto, sufren una violencia específica: hablamos de esclavitud por deudas y de prostitución por deudas. Se puede ver hasta qué punto, más allá de los conceptos, en la intimidad de las mujeres, la deuda tiene consecuencias criminales, violentas y machistas.
El ejemplo de casos concretos en diferentes países es un aspecto muy interesante del libro. ¿Cómo ven el papel de las luchas contra la deuda en las diferentes estrategias anticapitalistas de los países del Norte y del Sur?
Camille: La deuda tiene consecuencias tan concretas en la vida de las personas que todas las luchas casi siempre tienen algo que decir sobre la deuda y la austeridad, de la forma que resulte más coherente en sus contextos y experiencias. Cuando estuve en Senegal para participar en el seminario sobre microcréditos, aunque cada testimonio se refería a casos individuales y muy localizados, casi siempre se podía establecer la conexión con el hecho de que la deuda pública había aumentado y eso había llevado a las mujeres a vivir algunas situaciones muy concretas.
En mi opinión, lo que realmente podemos aseverar es la relación con la deuda pública, que nos permite tener, internacionalmente, reivindicaciones comunes para su cancelación. Porque, al fin y al cabo, lo que viven las mujeres de Senegal con relación al microcrédito no sólo está vinculado a las instituciones de microfinanciación, sino también a lo que, como belgas o franceses, podríamos haber reclamado a nuestros propios gobiernos. Podemos y debemos exigir el fin de la austeridad en nuestros países, pero también exigir la cancelación de la deuda de Senegal, por ejemplo. Así que las demandas de cancelación en otros países también pueden traducirse en demandas de cancelación en nuestro país.
Christine: A lo largo de los últimos 20 años he tenido la suerte de estar en contacto con movimientos feministas a nivel internacional, europeo, pero también en la propia Bélgica. He podido comprobar hasta qué punto los movimientos feministas han asumido el tema de la deuda y cómo han conseguido personalizar las cuestiones relacionadas con el endeudamiento. Como eso afecta a las mujeres por todas las razones que explicamos en el libro, en la vida cotidiana de manera muy concreta, los feminismos han tenido en cuenta las experiencias de las personas más afectadas por la deuda y las experiencias que generalmente son invisibilizadas o no se escuchan, porque estamos en un sistema patriarcal. Con el tiempo, los movimientos feministas han aportado a veces respuestas mucho más innovadoras, sobre todo en términos de lucha, contra la deuda que los propios movimientos antideuda.
¿Podrían dar algunos ejemplos de respuestas feministas de ese tipo?
Christine: Por ejemplo, las huelgas feministas que pusieron de relieve todo el trabajo invisible. Si nos preguntamos por qué ese trabajo es invisible, nos preguntamos cuáles son los sistemas de dominación que hacen que sea invisible y llegamos al capitalismo alimentado por la deuda. Trabajar sobre el tema de los feminismos a la vez que reivindicaba la anulación de la deuda me permitió pasar de las preocupaciones relacionadas con la «macroeconomía» a ámbitos más relacionados con lo vivido, lo vivo, lo personal y las mujeres.
Camille: En cuanto a la deuda, los feminismos siguen haciendo lo que siempre han hecho, es decir, sacar al exterior, a la plaza pública, y hacer colectivo lo que se consideraba privado e íntimo. Desarrollan una lectura estructural, colectiva y política de la deuda, como también lo hace el CADTM. Los feminismos nos permiten afirmar que la deuda no es un problema individual que hay que resolver individualmente, que no es una vergüenza o una mala suerte, o un fracaso debido a una mala gestión presupuestaria o a un error de cálculo que debemos resolver por nosotras/os mismas/os. Los feminismos han conseguido demostrar que la deuda es el resultado de lógicas y decisiones políticas estructurales, surgidas de una cultura de dominación profundamente capitalista y heteropatriarcal.
Entrevista realizada por Tica Moreno
Transcripción en francés por Andréia Manfrin Alves
Traducido del portugués por Luiza Mançano
12 de abril de 2021, por Christine Vanden Daelen
4 de marzo de 2021, por Christine Vanden Daelen
25 de noviembre de 2020, por Eric Toussaint , CADTM International , Jean Nanga , Christine Vanden Daelen , Sushovan Dhar , Maria Elena Saludas , Omar Aziki , Rémi Vilain
14 de enero de 2019, por Christine Vanden Daelen , Renaud Duterme
22 de febrero de 2017, por Christine Vanden Daelen
18 de mayo de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet , Christine Vanden Daelen , Stéphanie Jacquemont
4 de febrero de 2011, por Christine Vanden Daelen
29 de noviembre de 2021, por Camille Bruneau , Fatima Zahra El Beghiti , Beatriz Ortiz Martínez , Anaïs Carton
21 de septiembre de 2021, por Silvia Federici , Camille Bruneau , Verónica Gago
4 de marzo de 2021, por Camille Bruneau
¡Voces feministas para cambiar el mundo!
Capire es una herramienta de comunicación creada en 2021 para hacerse eco de las voces de las mujeres en movimiento, para hacer visibles las luchas y los procesos de organización en los territorios, para reforzar las referencias locales e internacionales del feminismo popular, anticapitalista y antirracista.
Capire significa «comprender». Desde las miradas y voces de las mujeres comprendimos el mundo. ¡Con el feminismo, lo transformamos! El nombre Capire rescata la canción de lanzamiento de la Marcha Mundial de las Mujeres en el 2000, entonada en 24 idiomas por mujeres de diversas partes del mundo.