18 de marzo de 2021 por Alberto Acosta , John Cajas Guijarro
Wikimedia Commons
Bertolt Brecht
Este artículo empieza hablando sobre cómo el avance del pensamiento económico terminó creando una concepción donde la Naturaleza adquiere un papel pasivo y donde su mercantilización es plenamente aceptable. Alimentada por los orígenes mismos de la noción de progreso (cuyo alcance requeriría la dominación al mundo natural según varios enfoques filosóficos), la vieja economía política fisiócrata-clásica vería a la Naturaleza desde varias perspectivas problemáticas como, por ejemplo: un agente justificador de un orden natural aristocrático (François Quesnay); un pasivo proveedor de insumos Insumos Elementos que entran en la producción de un bien. En la agricultura, los abonos, los pesticidas y herbicidas son insumos destinados a mejorar la producción. Para obtener las divisas necesarias para el pago del servicio de la deuda, los mejores insumos se reservan para los cultivos para la exportación, en detrimento de los cultivos alimentarios necesarios para la población. para la producción (Adam Smith, David Ricardo); un ente en permanente oposición al ser humano (Roberto Malthus); una entidad malévola (Nassau Senior) y hasta irracional (John Stuart Mill). En oposición a tales enfoques, dentro la crítica a la vieja economía política planteada por Karl Marx es posible encontrar el concepto de “metabolismo social-natural” que puede servir de base para comprender la “ruptura metabólica” provocada por la acumulación capitalista. Sin embargo, el pensamiento económico enterraría la propuesta “metabólica” para terminar consolidando la mercantilización de la Naturaleza en las “ciencias económicas” (sobre todo gracias al impulso marginalista y neoclásico). Contra ese resultado, también emergen los Derechos de la Naturaleza en tanto fundamento para construir una post-economía (entendida como un pensamiento social que, desde la superación de las “ciencias económicas” contribuya en la transición hacia el pluriverso). A ese aporte se suman algunas experiencias vivenciales de quienes han sostenido formas de relacionamiento social alternativas al capitalismo (en particular, desde el mundo indígena). Quizá con ese diálogo entre diferentes matrices de pensamiento -saberes y conocimientos-, la post-economía puede volverse un instrumento de lucha en contra de la civilización del lucro sin fin y por cierto para la construcción de sociedades radicalmente sustentables y justas.
Artículo completo aquí:
Economista ecuatoriano. Investigador de la FLACSO. Ex-ministro de Energía y Minas; Ex-presidente de la Asamblea Constituyente y asambleísta constituyente.
4 de julio, por Eric Toussaint , Alberto Acosta , Pierre Salama , Joan Martínez Alier , Wilma Salgado , Rosa Sueiro , Aleida Azamar
14 de enero de 2022, por Alberto Acosta , Napoleón Santos , Natalia Sierra
Ecuador
Entre los papeles de Pandora y la banca15 de octubre de 2021, por Alberto Acosta , John Cajas Guijarro
15 de octubre de 2020, por Alberto Acosta , Esperanza Martinez , Miriam Lang
23 de marzo de 2020, por Alberto Acosta , John Cajas Guijarro
23 de septiembre de 2018, por Alberto Acosta
18 de abril de 2018, por Alberto Acosta , John Cajas Guijarro
Ecuador
Deuda externa: una pesadilla recurrente16 de enero de 2017, por Alberto Acosta
ECUADOR: Perversos versos de la minieria
De la violación del Mandato Minero al festín minero del siglo XXI12 de agosto de 2016, por Alberto Acosta , Francisco Hurtado Caicedo
6 de noviembre de 2015, por Alberto Acosta
Economista ecuatoriano. Profesor de la Universidad Central del Ecuador. Estudiante de doctorado en economía de FLACSO-Ecuador
Ecuador
Entre los papeles de Pandora y la banca15 de octubre de 2021, por Alberto Acosta , John Cajas Guijarro
23 de marzo de 2020, por Alberto Acosta , John Cajas Guijarro
18 de abril de 2018, por Alberto Acosta , John Cajas Guijarro