Nicaragua: La Carta de Intencion al FMI y la «sobre- recaudacion» fiscal. Una propuesta ciudadana

20 de septiembre de 2008 por Adolfo Acevedo Vogl




En la «Carta de Intencion» que el Gobierno envio al Directorio Ejecutivo del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
con fecha 28 de Agosto - y que fuese aprobada recientemente por este organismo -, se establece una meta proyectada de recaudacion de Ingresos Fiscales del Gobierno Central para 2008 por un monto equivalente al 19.7% del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
.

Esto representa un monto de Ingresos Fiscales de C$ 24,787 Millones para 2008, el cual es superior al monto que todavia aparece registrado en el Presupuesto en C$ 1,686 Millones (Millones de Cordobas), lo cual equivale a US$ 86.9 Millones (Millones de Dolares). Este es el monto de la «sobre-recaudacion» fiscal que el Gobierno espera para 2008.

Esta proyeccion de Ingresos Fiscales contenida en la Carta de Intencion significa que dichos ingresos, en vez de crecer en solo 12.2% con respecto a 2007, que es lo que refleja la cifra que aparece todavia en el Presupuesto, creceran en 20.4%.

Esta nueva proyeccion es totalmente consistente con la trayectoria precedente de los Ingresos Fiscales: en la proyeccion que se somete al Directorio del FMI los Ingresos Fiscales aparecen pasando del 19.5% del PIB en 2007 al 19.7% del PIB en 2008, en vez de aparecer «derrumbandose» sin justificacion alguna del 19.5% del PIB en 2007 al 18.5% del PIB en 2008, tal y como lo hace aparecer la actual cifra de ingresos fiscales que esta registrada en el Presupuesto.

Asimismo, esta proyeccion enviada al Directorio del FMI es consistente con la tendencia del crecimiento interanual de la recaudacion efectiva de ingresos fiscales registrada hasta el mes de Julio, que refleja un crecimiento interanual de los Ingresos Fiscales superior al 20%.

Esto confirma nuestra afirmacion en terminos de que la proyeccion de Ingresos Fiscales que aparece registrada en el Presupuesto, quivalente al 18.5% del PIB es totalmente inconsistente, y debe ser revisada, y de que el Gobierno obtendra una sobre-recaudacion de Ingresos Fiscales muy superior al monto que aparece presupuestado.

Como se recordara, nuestra propuesta es destinar US$ 47 Millones de dicha sobre-recaudacion fiscal - que el Gobierno proyecta que sera de US$ 86.9 Millones -, para contribuir dos problemas fundamentales, a saber, contribuir a comenzar a superar el enorme rezago salarial de los maestros nicaraguenses, y a superar el extremadamente limitado presupuesto destinado a la compra de medicamentos por parte del MINSA, que ha oscilado alrededor de US$ 20-24 Millones en los ultimos cinco anos.

En concreto estamos proponiendo que al menos una parte de los recursos adicionales provenientes de la denominada sobre-recaudacion fiscal, los cuales deben ser registrados en el Presupuesto lo más pronto posible, se destinen a los siguientes propósitos:

  1. Efectuar un aumento inmediato de US$ 40 mensual a cada maestro, retroactivo al mes de Enero de 2008.
  2. Duplicar ya el Presupuesto para la compra de Medicamentos del MINSA, que es de solo US$ 24.3 Millones, o US$ 4.3 por habitante, llevándolo a un monto total de US$ 48.6 Millones, equivalentes a US$ 8.6 por habitante.

Estas propuestas tendrían un costo de aproximadamente US$ 47.3 Millones, lo cual dejaría a las autoridades un margen de recursos para destinar a otras prioridades.

Esto permitiría, con recursos sanos, provenientes de la propia recaudación de impuestos que pagamos los nicaragüenses, comenzar a resolver dos problemas fundamentales de que adolecen los sistemas de educación y salud publica en Nicaragua: el enorme rezago salarial que padecen los maestros nicaragüenses, y las limitaciones que todavía persisten para asegurar a todos y todas las nicaragüenses el derecho humano inalienable acceso a los medicamentos indispensables para restaurar la salud o salvar la vida.

En el caso del salario de los maestros, estos representan menos de la mitad del salario promedio nacional, de tal manera que una persona calificada gana prácticamente el doble o mas dedicándose a cualquier otra actividad, que dedicándose a la profesión docente.

Si este rezago no se corrige, como lo establece el Plan Nacional de Educacion y nuestra Agenda Educativa - que contribuyo a elaborar el profesor Miguel de Castilla, actual Ministro de Educacion -, jamás será posible atraer al personal calificado a la profesión docente, y no se lograra resolver el gravisimo problema de la calidad de la educación.


Otros artículos en español de Adolfo Acevedo Vogl (13)

0 | 10

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org