Argentina

No al FMI: audiencia pública en Diputados con Toussaint, Cortiñas y Olmos Gaona

14 de marzo de 2022

15 de marzo de 2022 por Frente de Izquierda Unidad


Convocada por la bancada del Frente de Izquierda, la audiencia titulada “Las consecuencias del pacto con el FMI” se hace en el Auditorio de la Cámara de Diputados. Participan Eric Toussaint, portavoz del Comité por la Abolición de las deudas ilegítimas; Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Alejandro Olmos Gaona, historiador y especialista en derecho internacional; entre otros.



En el inicio de la audiencia, Myriam Bregman recordó cómo había sido la votación en la Cámara de Diputados. Señaló que la misma fue garantizada en gran parte por la derecha de Juntos por el Cambio. Denunció que “este acuerdo no cayó del cielo. Desde que asumió Alberto Fernández, este acuerdo se fue construyendo paso a paso, cuando votaron un recorte a los jubilados y un presupuesto de ajuste. Nadie se enteró ahora que íbamos al Fondo Monetario. Uno de los orgullos que tengo hoy es que muchos de los que estamos acá, venimos dando esa pelea y denunciando que este gobierno indefectiblemente iba a un mal acuerdo con el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, porque no existen los buenos acuerdos con el FMI como lo demuestra la historia argentina y tantos pueblos en el mundo.”

Luego de la diputada nacional del PTS-Frente de Izquierda Unidad, tomó la palabra Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo. Entre otras cosas señaló “estoy acá representando a los 30 mil detenidos desaparecidos, varones y mujeres, a las Madres que fueron desaparecidas por buscar a sus hijos. Las Madres seguimos exigiendo que se abran los archivos. Los padres y madres que murieron se fueron sin saber el destino de sus hijos”.

Además, denunció que “los políticos que hoy votan el acuerdo son conscientes y serán traidores de la patria y al pueblo argentino. Yo como Madre me voy a encargar de hacer una lista para que en 20 años se sepa que ellos traicionaron. Los que voten, estarán votando el pago de una deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
ilegal, fraudulenta, ilegítima y odiosa. Lo que pasó en diputados y lo que va a pasar en Senadores, demuestra que a los traidores los tenemos alrededor, y que los votamos. Les digo a los políticos: no hagan esta traición."

Cerca del final de sus palabras, Norita enérgicamente sostuvo que “la lucha sirve. Hemos visto como en Chubut la gente hizo retroceder al gobernador. Lo vimos en Mendoza. Lo vemos ahora en Catamarca. La lucha sirve todos los días”.

Éric Toussaint

El portavoz del Comité por la Abolición de las deudas ilegítimas (CADTM) señaló que la deuda que se está negociando “es un crédito odioso, contratado en contra del interés de la nación, de la ciudadanía. Eso corresponde al concepto de deuda odiosa Deuda odiosa Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:

1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.

2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.

Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.

[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.

A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.

De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.

Así que una deuda odiosa responde a:

1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.

O a lo siguiente:

2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
. Se cumplen dos condiciones. Ha sido contratado contra el interés de la nación. Los prestamistas lo sabían o no pudieron demostrar que no lo sabían. En el caso del FMI, el FMI dicta condiciones”.

Refiriéndose a la resistencia contra estos planes, agregó que “hubo una victoria hace 3 años, del pueblo ecuatoriano, levantándose en contra del plan de Lenin Moreno, contra el aumento del precio de los combustibles. Espero que en los años que vienen, la acción de todos los sectores sociales que pueden sumarse a la movilización contra el FMI, pueda desembocar en un triunfo como el de Ecuador en 2019”.

Discutiendo contra el falso argumento de que no existía alternativa al acuerdo, Toussaint señaló que “ya en 2019 el Gobierno tenía todos los argumentos en relación a la deuda. En ese momento podría haber suspendido los pagos y haber lanzado una auditoría para conocer los tramos ilegales de la deuda. Pero no lo hizo. Perdió una oportunidad”.

En relación a la ausencia de reformas estructurales en el nuevo programa, afirmó que: “En el acuerdo está previsto las visitas trimestrales de una misión del FMI que va a monitorear respecto de los términos del acuerdo, respecto al déficit presupuestario admitido y esto va a traer como consecuencias exigencias del FMI en términos de recortes, en términos de reformas estructurales que aunque no son definidas hoy en día, lo van hacer durante el proceso”.

Romina del Plá

En su intervención la diputada nacional del Frente de Izquierda Unidad señaló “si bien no somos los únicos que hemos votado en contra de este acuerdo, lo hemos hecho por motivos distintos. Somos los únicos que plantearon el carácter fraudulento de la deuda, que tiene décadas”.

Finalizó señalando que el FMI “sabe que en Argentina no es tan fácil avanzar con acuerdos que impliquen reforma laboral o previsional porque hay tradición de resistencia. Hay que desarrollar la movilización independiente para enfrentar este acuerdo”.

Alejandro Olmos Gaona

El historiador y especialista en derecho internacional señaló que "la carta de intención la firma el Gobierno argentino, pero la prepara el Fondo. Siempre ha sido así. Al Fondo no se lo puede cuestionar en ningún tribunal del mundo”.

Además, se preguntó “¿porqué el Gobierno argentino no ha usado las normas que le da el derecho internacional? Solo se han dedicado a hacer lo de siempre: pagar, pagar y pagar. Cuestionarla o impugnarla no pasa por su mente”.

Olmos Gaona señaló asimismo: “Guzmán dijo que no acordar con el fondo era ir a un lugar incierto y desconocido y él eligió el camino conocido. Hicimos 22 acuerdos y ya sabemos las consecuencias. El Frente de Todos hablan mal del fondo pero después lo votan a favor, menos los diputados de la izquierda. ¿Cómo es posible que un país que se dice soberano tiene que informar lo que hace a una institución como el fondo cada 24 horas? La única manera es resistir, no podemos aceptar que siga haciendo lo que quiere y que nadie se le anime, habiendo elementos para animarse. Siempre hacen lo que quieren hasta que un país se les enfrenta. En este caso, el pueblo argentino tiene que levantarse y enfrentarlo."

Más opiniones

A continuación, tomaron la palabra Claudio Katz, de Economistas de Izquierda (EDI), Beverly Keene, de la Autoconvocatoria por la suspensión de la deuda, Juan Carlos Giordano, dirigente de Izquierda Socialista y ex diputado nacional.

Katz destacó la audiencia convocada por el FITU y dijo “Esta reunión es importante porque es contra la campaña del miedo instalada.” Y agregó: “las relaciones de fuerza no son un dato, se construyen o destruyen.” Todos los expositores sumaron argumentos para reforzar la denuncia contra el pacto con el FMI, que impulsa el Gobierno y la oposición de derecha; y la necesidad de luchar para lograrlo.

Posteriormente fue proyectado un video enviado por el economista y periodista Alejandro Bercovich, quien no pudo estar presente. Bercovich remarcó que “lo que queda claro en esta renegociación es el carácter político de la deuda. Eso quedó al desnudo con la deuda que tomó Macri. Está demostrado que esta deuda es ilegal, es ilegitima, es irregular y además fue malversada. Es mentira que no había alternativa”.

Respecto a la campaña mediática instalada alrededor del default, advirtió «ese default que agitan como cuco va a aparecer cada tres meses, el acuerdo no es una solución.»

Continuando con el orden de las intervenciones, expusieronGabriel Solano dirigente del Partido Obrero y actual legislador porteño del FITU; Mariano Feliz, investigador del Conicet; y Vilma Ripoll, dirigente del MST.

Para el cierre de la audiencia tomó la palabra Nicolás del Caño, diputado nacional del Frente de Izquierda Unidad quien señaló que “hay que dar a conocer a nuevas generaciones qué es el Fondo Monetario Internacional y que ha causado en el país. Desde la dictadura hasta hoy la deuda se profundizado como problema. Un saque permanente”.

Además, señaló, “como dijimos en el recinto, estamos a tiro de default permanentemente, porque esta deuda es impagable. Siempre hemos denunciado el carácter odioso y fraudulento de esta deuda. Tenemos que apostar a la movilización masiva para enfrentarla. Muchos pueblos van a ser solidarios con la Argentina de avanzar en esa perspectiva".


CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org