22 de diciembre de 2004 por varios autores
Desde JUBILEO SUR, invitamos a adherir, a difundir y a participar:
¡ NO DEBEMOS - NO PAGAMOS ! ¡¡ SOMOS NOSOTR@S L@S ACREEDORES !!
ASAMBLEA DE LOS PUEBLOS DEL SUR ACREEDORES DE LA DEUDA
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
SOCIAL, ECOLÓGICA E HISTÓRICA
V Foro Social Mundial, Porto Alegre, Brasil
29 de enero de 2005 - 9 a 15 hs.
Convocamos a todos los movimientos y organizaciones populares, a los pueblos originarios, a las mujeres y a los hombres, a los jóvenes y a las personas mayores, a los sindicatos y a los pequeños y medianos productores, a los sin techo y los sin tierra, a quienes estudian y a quienes les hacen falta el pan, el trabajo, la salud o la educación, en fin a todas las personas y a todos los pueblos que tenemos derecho a otro mundo,a unirnos en la lucha contra una Deuda Externa ilegítima e injusta y a reconocernos más bien como Pueblos Acreedores de una Deuda Ecológica
Deuda ecológica
Es la obligación de restitución contraída como consecuencia de la degradación del medio ambiente y la bio-diversidad, de la emisión de residuos, así como del agotamiento, apropiación y control de los recursos naturales, animales y de conocimientos ancestrales.
Englobaría, entre otros aspectos : Destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas por su sobreexplotación ; Deuda del carbono ; Exportación de residuos ; Biopiratería
, Histórica y Social cuyo resarcimiento exigimos.
NOSOTR@S NO SOMOS DEUDORES
La Deuda Externa que se reclama a nuestros países y que pagamos los pueblos día tras día, no es una deuda verdadera. Las más de las veces ha sido contraída en circunstancias fraudulentas u odiosas y utilizada para fines ajenos o directamente contrarios a nuestras necesidades y derechos humanos como personas y como pueblos.
No obstante su clara ilegitimidad y el costo inhumano de su servicio, esta Deuda No Debida además ha sido pagada no una sino varias veces. El cobro de tasas de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. y comisiones usurarias, junto con la aplicación de políticas comerciales inequitativas y programas de ajuste y privatización recetados para asegurar su pago, lo han convertido en una Deuda Eterna que sirve para perpetuar el saqueo de nuestras Vidas y recursos e hipotecar nuestro futuro. Lo explica muy sencillamente Eduardo Galeano cuando resume así, “más pagamos, más debemos, menos tenemos”.
SOMOS NOSOTR@S L@S ACREEDORES
No solo no somos pueblos deudores, sino que en realidad somos nosotr@s l@s acreedores de una enorme Deuda que lleva más de 500 años incrementándose. Somos acreedores de una Deuda Ecológica, Social e Histórica, por el saqueo de nuestros recursos naturales y la destrucción del medio ambiente; por la violación de nuestros derechos humanos fundamentales al empleo y al salario digno, a una vivienda, a la tierra, al agua, a la identidad, a la educación y a la salud; por siglos de dominación colonial y el genocidio que se sigue perpetrando y que proyecta su continuidad a través de los acuerdos de libre comercio y la militarización.
Los verdaderos deudores saben que para lograr el sometimiento y la dominación de un pueblo es necesario no solo robar sus tierras, explotar a los trabajadores, reprimir su protesta, expropiar los recursos naturales y dejar morir de hambre a miles y miles de personas durante siglos, sino también es necesario imponer una forma de pensar y una conciencia, a tal punto de hacer desaparecer a los que se rebelan.
Por eso, durante años el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, los Bancos regionales, han realizado un plan perverso, manipulador y asesino, que mediante la complicidad de nuestros gobiernos, los grandes intereses económicos y los medios masivos de comunicación, han logrado no solo que paguemos una Deuda que no debemos sino también han logrado algo tan nefasto y cruel como lo anterior: imponer en nuestro lenguaje, en nuestro sentido común, la idea de que ellos son los acreedores y que nosotros nos hemos endeudados, que por lo tanto somos nosotros deudores y, honrados que somos, que lo correcto es saldar esa deuda cueste lo que cueste.
Necesitamos librar entonces una gran batalla cultural que nos compromete a desenmascarar y revertir ese discurso dominante como paso fundamental en la emancipación de nuestros pueblos, no solamente de la pesada carga de una Deuda No Debida y sin embargo sobre-pagada, sino también como sujetos y protagonistas de nuestras vidas y nuestro futuro. Reconocer que somos nosotr@s l@s acreedores, l@s víctimas del saqueo y la destrucción y que son ellos los responsables de los crímenes sociales y ambientales producto de este saqueo, y que la posibilidad de revertir esta realidad se enmarca en la articulación y coordinación de nuestros esfuerzos para detener la sangría y avanzar hacia la restauración y la reparación de los crímenes cometidos.
POR QUÉ UNA ASAMBLEA DE PUEBLOS ACREEDORES
En los últimos años se ha logrado un mayor reconocimiento de la ilegitimidad e ilegalidad de la Deuda Externa reclamada a los países del Sur, incluyendo pronunciamientos no solo del Tribunal Internacional de los Pueblos sobre la Deuda - que sesionó en Porto Alegre durante el II FSM - sino también de distintos estamentos oficiales nacionales e internacionales. Se ha redinamizado la lucha a favor de su repudio y anulación y se ha empezado a visualizar con mayor fuerza, la interrelación entre los procesos de endeudamiento, las políticas de ajuste y condicionamiento de las instituciones financieras internacionales, las privatizaciones y la liberalización comercial y financiera que se propicia desde la OMC
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
, el ALCA y los demás TLCs, los acuerdos con la UE, etc. y el incremento del empobrecimiento y la desigualdad, la exclusión y la violencia social y las respuestas cada vez más militarizadas.
Pero para seguir avanzando en ese camino, creemos necesario abrir nuevos espacios de encuentro y entendimiento para impulsar nuevas estrategias de lucha. La ASAMBLEA DE LOS PUEBLOS DEL SUR ACREEDORES DE LA DEUDA ECOLÓGICA, HISTÓRICA Y SOCIAL es un paso en esa dirección. Surgió como propuesta durante el I Foro Social de las Américas, realizado en Quito en julio de 2004, y se propone como una posibilidad de encuentro y convergencia entre distintos sectores y luchas populares a partir del reconocimiento de la ilegitimidad e inexistencia de la Deuda externa reclamada a nuestros países y la unión de nuestras exigencias y estrategias como Acreedores de una Deuda Social, Ecológica e Histórica. Sea que luchemos en defensa del agua o la semilla, el empleo o la educación, la igualdad de género o la identidad y la diversidad cultural, JUNT@S NUESTRA LUCHA ES MÁS FUERTE.
CÓMO SERÁ LA ASAMBLEA DE LOS PUEBLOS ACREEDORES
La Asamblea convocará a representantes de todos los sectores y movimientos que están directamente afectados por el pago de la ilegítima Deuda Externa, para dar testimonio concreto de las consecuencias que sufren y las estrategias de lucha que impulsan, reconociéndonos como Acreedores de las empresas que se beneficiaron con préstamos de los que el Estado se hizo cargo, de los gobiernos de los países enriquecidos en base al robo, el fraude y la corrupción, de las Instituciones Financieras Internacionales, de las corporaciones transnacionales y de todos los responsables de la violación de nuestros derechos como personas y como pueblos.
Entre todos intercambiaremos y debatiremos propuestas que apunten a avanzar en la movilización y resistencia frente a las políticas de endeudamiento y pago tanto de los gobiernos y los grandes grupos económicos como de las instituciones financieras internacionales, como así también a favor de la restauración y el resarcimiento de las DEUDAS SOCIALES, HISTÓRICAS Y ECOLÓGICAS. La Asamblea será un ámbito que propicie las convergencias y la articulación de estrategias más integrales y que nos permita proyectar y diseñar nuevos métodos y planes de acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. en conjunto.
La Asamblea de los Pueblos del Sur Acreedores de la Deuda Social, Ecológica e Histórica debe ser también, una afirmación de nosotr@s como protagonistas de nuestro futuro y por tanto una celebración de nuestras identidades, nuestra diversidad, nuestros derechos y nuestra lucha. Convocamos a todos los movimientos y organizaciones a contribuir en ese sentido, asegurando que su presencia y su testimonio incorpore una fuerte dimensión cultural que nos ayude entre tod@s, a GLOBALIZAR LA ESPERANZA, GLOBALIZANDO LA RESISTENCIA Y CONSTRUYENDO JUNT@S, EL NUEVO MUNDO QUE NECESITAMOS.
¡NO DEBEMOS, NO PAGAMOS - SOMOS NOSOTR@S L@S ACREEDORES¡
PRIMEROS CONVOCANTES:
JUBILEO SUR
ALIANZA DE LOS PUEBLOS DEL SUR ACREEDORES DE LA DEUDA ECOLÓGICA
ALIANZA SOCIAL CONTINENTAL
AMIGOS DE LA TIERRA INTERNACIONAL
MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES
Información, sugerencias y adhesiones:
Jubileo Sur / Américas
Piedras 730
1070 Buenos Aires, Argentina
Telefax (54-11) 43071867
jubileosur chez wamani.apc.org
http://www.jubileesouth.org/sp
6 de enero de 2006, por varios autores
3 de octubre de 2005, por varios autores
3 de octubre de 2005, por varios autores
29 de agosto de 2005, por varios autores
27 de julio de 2005, por varios autores
5 de julio de 2005, por varios autores
Desde el Estado Español
Las cancelaciones anunciadas por el G7 son un nuevo“lavado de cara” y no sirven para luchar contra la pobreza27 de junio de 2005, por varios autores
23 de junio de 2005, por varios autores
9 de mayo de 2005, por varios autores
12 de abril de 2005, por varios autores
0 | 10