Reseña de la segunda jornada de presentación del informe preliminar de la Comisión para la Verdad sobre la Deuda Pública de Grecia
21 de junio de 2015 por Emilie Paumard
El 18 de junio se celebró en el seno del Parlamento heleno, en presencia de numerosos dirigentes políticos griegos, de varios embajadores y de una serie de invitados internacionales, [1] la segunda y última jornada de presentación del informe preliminar de la Comisión para la Verdad sobre la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
Pública griega. La jornada concluyó con una conferencia de prensa que dejó constancia de la entrega oficial de este informe, que afirma el carácter ilegítimo, odioso, ilegal e insostenible de la deuda pública griega.
Esta segunda jornada siguió con la oferta de abrumadoras revelaciones.
Si la primera jornada de presentación de los trabajos fue la ocasión para los miembros de la Comisión de auditoría de revelar una serie importante de irregularidades concernientes al proceso de endeudamiento de Grecia desde hace 30 años, y en particular de los últimos cinco años, [2] esta segunda jornada también ofreció su lote de increíbles descubrimientos.
Es así como el coordinador científico de la Comisión de auditoría, Éric Toussaint, reveló nuevos elementos que conciernen al marco en el que el primer «plan de ayuda» fue concedido a Grecia. Sin embargo, el asunto ya era conocido y se encuentra en manos de la justicia griega: en 2009, el gobierno de Papandreu falsificó datos estadísticos del país. Aumentando el déficit, las autoridades griegas querían convencer a la opinión pública de la necesidad de aceptar el «rescate» de 2010. Pero este asunto de múltiples repercusiones no cesa de destapar nuevos escándalos. Por ejemplo, el ministro de defensa griego reveló a los miembros de la Comisión de auditoría, hace dos días, que en el marco de esa falsificación la suma de 3.000 millones de euros relativos a los gastos militares no debería haber figurado en las cuentas del año 2009. Un trucaje que se agrega a la larga lista ya conocida. [3] Y los descubrimientos no terminan allí, puesto que el ministerio de Justicia afirma también que durante el período 2009-2014 se efectuaron compras de armas sin facturas, permitiendo a las empresas que realizaron las ventas eludir el pago de los respectivos impuestos.
Pero la justificación dada al plan de ayuda de 2010 no parece que sea la única mentira ofrecida a los pueblos de Europa, su contenido también era una cortina de humo. Ahora sabemos por medio de Leonidas Vatikiotis que, mientras los dirigentes europeos no dejan de recordarnos, y en particular estos últimos días, que demuestran una gran solidaridad con el pueblo griego, solamente el 10 % de los montos concedidos a Grecia en el marco de los memorandos estuvieron dedicados, en realidad, a los gastos corrientes del gobierno. Explicó que «las supuestas sumas pagadas a Grecia hicieron la vuelta a la Acrópolis y partieron de nuevo rápidamente hacia los bolsillos de los acreedores y las cajas de los bancos privados».
En cuanto a las «medidas de recuperación» que acompañaron los préstamos acordados a Grecia y cuyo objetivo oficial era restablecer el equilibrio de las finanzas del país, también fueron detectadas por la Comisión de Auditoría. Los expertos de la Comisión nos comunican que en el marco de las privatizaciones impuestas por las Instituciones cerca de 28 edificios públicos fueron vendidos a cambio de casi nada. Empero, los contratos de venta preveían un leasing que obliga a Grecia a pagar un alquiler por esos edificios. «En fin de cuentas, declara Éric Toussaint, el Estado griego pagará al menos tres veces el monto que recibió por las privatizaciones». El hallazgo de estas cifras invita, efectivamente, a la reflexión respecto a si estas medidas tuvieron realmente por objetivo el equilibrio de las cuentas públicas.
Más allá del cuestionamiento de la eficacia económica de las medidas de ajuste aplicadas desde hace cinco años en Grecia, el equipo de científicos también elevó el balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. humano de esas medidas. Y las cifras enunciadas por el historiador Spyros Marchetos dan vértigo. «Desde la aplicación de los memorandos las pensiones cayeron cerca de un 40 %, dejando cerca de 2/3 de los pensionistas bajo el umbral de la pobreza. El 40 % de los puestos de trabajo correspondientes a funcionarios fueron suprimidos. 500.000 personas no tienen domicilio fijo o viven en locales indecentes. Con respecto al desempleo, éste pasó del 7,3 % al 27, 9 % entre 2008 y 2013» declaró Marchetos en la tribuna del Parlamento.
Es indiscutible que las instituciones responsables de esas políticas violaron un número impresionante de tratados y de convenciones internacionales de los que, sin embargo, eran firmantes.
Por otra parte, las consecuencias de las medidas de austeridad sobre derechos humanos fueron objeto de una atención particular por parte de los autores del informe ya que eminentes juristas se volcaron específicamente sobre la legalidad de esas políticas con respecto a los derechos fundamentales. Entre ellos, Cephas Lumina, ex experto independiente de las Naciones Unidas sobre la deuda y los derechos humanos y autor de un importante informe sobre ese problema en 2013, [4] presentó las conclusiones de los juristas de la Comisión sobre ese propósito: «Esas políticas condujeron a millones de griegos a la pobreza extrema. Esa lamentable situación fue debida a los actos u omisiones de las instituciones implicadas en los memorandos, que no respetaron sus obligaciones en materia de derechos humanos». Para estos especialistas en derecho, es indiscutible que las instituciones responsables de esas políticas violaron numerosos tratados y convenciones internacionales de la que, sin embrago, eran firmantes. El Sr. Lumina insistió en poner los puntos sobre las ies: « Se escucha a menudo que el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
no tiene ninguna obligación sobre esos textos. Pero se trata de una ficción.»
Frente a la impresionante lista de violaciones de derechos y a la vista de las numerosas irregularidades presentadas en el transcurso de estas dos jornadas, el coordinador científico presentó ante la prensa las conclusiones que ha sacado la Comisión: «Consideramos que el pago de la deuda producirá unos efectos que justifican perfectamente que el Estado griego tenga el derecho de suspender de manera soberana el pago de esa deuda» declaró. Y cuando un periodista lo interrogó sobre las posibles consecuencias que el gobierno debería afrontar después de la suspensión, la respuesta fue muy clara: «El gobierno hará lo que le parezca justo. Por lo tanto, yo puedo solamente enunciar lo que corresponde a nuestro informe. El conjunto de préstamos del FEEF (Fondo Europeo de Estabilidad Financiera), el conjunto de préstamos bilaterales, el conjunto de préstamos del FMI así como los títulos que detenta el BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
tienen, según nuestro estudio, un carácter odioso. En virtud del derecho, una deuda odiosa
Deuda odiosa
Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:
1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.
2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.
Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.
[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.
A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.
De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.
Así que una deuda odiosa responde a:
1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.
O a lo siguiente:
2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
no debe pagarse.» Y se apresura a agregar «Por el contrario, deben ser reembolsadas las acreencias que detentan los pequeños inversores y deben ser indemnizados al 100 % los fondos de pensiones que fueron esquilmados.»
Si el desenlace de las negociaciones entre el gobierno y sus acreedores sigue siendo el gran punto de interrogación, esta segunda jornada de presentación fue una ocasión más para comprobar que una gran cantidad de ciudadanos y ciudadanas europeas apoyan la resistencia del pueblo griego a sus acreedores y desean que la verdad sobre la deuda salga a la luz.
Efectivamente, los apoyos son numerosos, como da testimonio la lista de representantes extranjeros que llegaron a Atenas para esta ocasión: Renato Soeiro, del Bloco d’Esquerda de Portugal, Miguel Urbán, eurodiputado de Podemos, Andrej Hunko, diputado alemán por Die Linke, Claudio Lozano diputado argentino por el partido Unidad Popular, Francisco Louça, uno de los fundadores del Bloco d’Esquerda en Portugal, Maite Mola, vicepresidente del PGE y también Nicolas Sansu, diputado francés del PCF. Como Miguel Urbán, subieron a la tribuna y cada uno y cada una afirmaron la importancia de esta iniciativa y la dimensión fundamental de esta lucha, más allá de las fronteras griegas: «Justificaron todo mediante la deuda. Fue un enorme chantaje. Pero no hay que negociar con el chantaje, Es necesario romperlo. Ahora hay que recordar lo que la calle muchísimas veces ha gritado durante estos últimos años: ¡ya basta!, declaraba el eurodiputado español.
Felizmente, este apoyo no se limita a intervenciones en el hemiciclo, también se materializa en iniciativas concretas que han sido presentadas durante estas jornadas. Como el Llamamiento internacional [5] de sostén a la Comisión para la Verdad sobre la Deuda Pública de Grecia, que se lanzó hace unas semanas y ya recibió más de 9.000 firmas de todo el mundo. Ha reunido tanto a gente corriente como a personalidades conocidas, [6] la gente acompaña muchas veces su firma con palabras de aliento o de testimonios, como este vídeo realizado por la Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda del Estado español: http://auditoriaciudadana.net/. Esta solidaridad también se concretará a lo largo de la semana en el marco de la semana de acción en solidaridad con Grecia organizada por numerosos movimientos sociales en toda Europa. [7]
La semana próxima será definitivamente decisiva y nos permitirá una vez más contrastar con los hechos esta frase de Pericles, de su Discurso fúnebre que Tucídedes retoma en su Historia de la Guerra del Peloponeso: Y su nombre, como las cosas dependen no de una minoría, sino de la mayoría, es Democracia.
Traducido por Griselda Pinero
[1] La lista de ministros griegos, de embajadores, de representantes de las administraciones griegas y de representantes de movimientos sociales, y de invitados internacionales presentes durante las dos jornadas de presentación será publicada posteriormente en http://cadtm.org.
[3] Véase el recuadro sobre la falsificación de las cuentas en el segundo capítulo de informe preliminar de la auditoría: http://cadtm.org/Preliminary-Report-of-the-Truth
[6] La lista de las 800 personalidades que firmaron el llamamiento se halla en la dirección mencionada en la nota 5. En particular, vemos la s firmas de Noam Chomsky, Ken Loach, Etienne Balibar, Ada Colau (alcaldesa de Barcelona), etc.
[7] Para saber más sobre esta convocatoria: http://www.altersummit.eu/accueil/article/semaine-d-action-avec-les-grecs
5 de julio de 2015, por Emilie Paumard
20 de junio de 2015, por Emilie Paumard