Argentina
3 de septiembre de 2013 por ATTAC/CADTM Argentina , CADTM AYNA
CC - Antonio Marin Segovia
El reciente fallo de la Corte de Apelaciones de Nueva York, que ratifica que la Argentina debe pagar a los bonistas holdouts el 100% de sus créditos, es una muestra más de que mientras la Argentina no repudie su deuda pública ilegal e ilegitima seguirá sometida a los intereses del capital trasnacional.
En esta oportunidad, fondos de inversión que luego del default de 2001 compraron sus bonos a un 20% de su valor nominal, y que luego rechazaron la propuesta del Canje 2005 y su reapertura en 2010, demandaron a la Argentina ante un Juez neoyorquino, haciendo uso de todos los derechos que el Estado Nacional concedió a los acreedores al momento de emitir los bonos, entre ellos, la prórroga de jurisdicción a Nueva York, la renuncia a oponer la inmunidad soberana o la cláusula de acreedor más favorecido. Esta es una constante, ya sea respecto del endeudamiento de los 90 como del de la década kirchnerista.
Limitado por sus propios actos, el Gobierno frente al fallo se limita a reafirmar su vocación pagadora, tratando de congraciarse con la justicia norteamericana y con el sector financiero internacional. Con ese fin, se acaba de enviar al Congreso un proyecto de ley que, por un lado, reabre el canje para el 7% de los bonistas holdouts, con las mismas condiciones de pago del Canje 2005/10, y que por el otro, ofrece a los bonistas que sí canjearon mudar el lugar de pago a nuestro país, para así garantizarles que se seguirá pagando puntualmente, evitando eventuales embargos que puedan caer sobre fondos argentinos a raíz del fallo en Nueva York.
En tanto el endeudamiento de diversos organismos estatales para cancelar deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
está llegando a límite (BCRA, ANSES, Banco Nación, etc), el Gobierno, dentro de su lógica, necesita retornar a los mercados de capitales internacionales para continuar con el ciclo de endeudamiento. Pero para ello, el poder mundial exige que nuestro país regularice el cien por cien de su deuda. Esto es, arregle con todos los bonistas holdouts y con el Club de París.
Sin dudas, cualquier bonista intentará extraer siempre el máximo posible de rentabilidad, como lo están haciendo los holdouts en Nueva York, pero eso no implica que la oferta del Gobierno de pagar en las mismas condiciones que las otorgadas en el Canje 2005/10 no constituya también para ellos un negocio fabuloso. Porque si bien en el Canje 2005/10 hubo una quita inicial del 43,3%, la misma fue compensada con creces en pocos años, en especial a través de los pagos de los cupones ligados al crecimiento del PBI. Sólo por este concepto se habrían pagado a los bonistas hasta el momento unos 15.000 millones de U$S, sobre un total estimado de 40.000 millones de U$S. A ello se le deben sumar la capitalización de intereses, los Bonos Ajustados por el CER y la recompra de títulos acordada.
Estos enormes desembolsos explican en parte el desequilibrio de las cuentas fiscales que viene sufriendo el país y, las medidas de ajuste aplicadas en consecuencia Porque más allá del discurso oficial del “desendeudamiento”, la deuda pública sigue siendo el gran condicionante de nuestra economía. Como lo acaba de reconocer la Presidenta, desde 2003 se pagaron 173.733 millones de U$S. Esta increíble cifra prueba que para financiarnos podríamos prescindir del endeudamiento externo o de las inversiones extranjeras, o que existen, por ejemplo, fondos para garantizar el 82% móvil a los jubilados. Existen los recursos, sólo necesitan ser re-direccionados.
Pero lo que no dijo la Presidenta, es que en 2002 la deuda pública era de 144.212 millones de U$S, mientras que la actual (registrada) asciende a la suma de 209.000 millones de U$S. En el medio, se pagaron los 173.733 millones de U$S mencionados. Las cifras demuestran que la deuda es una gigantesca estafa, un mecanismo de succión de recursos producidos por trabajo argentino. Su origen es ilegal e ilegitimo y, ya la hemos pagado varias veces.
Urge entonces, como primera medida, suspender los pagos hasta tanto una Auditoria determine qué tramos de la misma son ilegales e ilegítimos. Ejemplo de ello es el emblemático camino marcado por Ecuador, cuando en 2007 por decreto 472 el presidente Rafael Correa dispuso una Auditoría de la Deuda Pública, llevada adelante por una comisión especial (CAIC) que permitió calificar de “ilegal, ilegítima y corrupta” a parte de la deuda externa. Y en nuestro país, contamos para esta medida, con el invalorable aporte hecho por Alejando Olmos en la denominada causa “Olmos”, donde en la sentencia se dieron por probada la ilicitud de la Deuda Externa contraída durante el período 1976/82 y, se estableció la responsabilidad de los funcionarios de la dictadura que la contrajeron y la corresponsabilidad de los organismos internacionales como el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, que aprobaron prestamos ilícitos y fraudulentos. Dicha deuda, a través de las sucesivas reestructuraciones, continua vigente. Por ejemplo, parte de la deuda que reclama el Club de París.
Pero la deuda es además, y sobre todo, el instrumento de dominación privilegiado del capital trasnacional para imponer su agenda liberalizadora desde la década del ´70 hasta hoy. Repudiar la deuda es también deshacer la estructura económico – jurídica de un modelo productivo extractivista, que favorece los intereses del capital trasnacional, construido durante los últimos 35 años.
Por eso, estamos por una Auditoría de la Deuda Pública, por la salida del CIADI
CIADI
Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.
Más
, por la construcción de una nueva arquitectura financiera regional (Banco del Sur, SUCRE, Banco del ALBA) como pasos indispensables para la construcción de un proyecto anticapitalista, que ponga el centro en la satisfacción de las necesidades populares.
No hay caminos alternativos. Como decía Alejandro Olmos: «O se está al servicio del pueblo contra la deuda, o se está contra el pueblo al servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. ».
28 de enero de 2021, por CADTM International , ATTAC/CADTM Argentina
8 de mayo 2020
La deuda o la vida8 de mayo de 2020, por ATTAC/CADTM Argentina
Argentina
Carta al Presidente Alberto Fernández10 de abril de 2020, por Colectivo , ATTAC/CADTM Argentina
Argentina
Propuestas para afrontar la crisis de la deuda argentina6 de enero de 2020, por ATTAC/CADTM Argentina
17 de noviembre de 2019, por ATTAC/CADTM Argentina
Argentina
ATTAC Argentina cumplió 20 años26 de junio de 2019, por ATTAC/CADTM Argentina
19, 20, 21 de junio- Argentina
ATTAC Argentina- 20 años6 de junio de 2019, por ATTAC/CADTM Argentina
Declaración de ATTAC – ARGENTINA
Denunciamos la persecución ideológica y el intento de amedrentarnos15 de noviembre de 2018, por ATTAC/CADTM Argentina
Declaración de ATTAC – ARGENTINA
Denunciamos el ciber-espionaje del gobierno hacia el movimiento popular argentino. ¡Espiar es ilegal!8 de noviembre de 2018, por ATTAC/CADTM Argentina
11 de diciembre de 2017, por ATTAC/CADTM Argentina
Abya Yala Nuestra América
Abya Yala es el nombre dado por los indios Kunas de Panamá y Colombia al continente americano antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. La expresión «Abya Yala» significa «tierra en plena madurez» en el idioma de los kunas. El líder indígena Aymara de Bolivia, Takir Mamani, propuso que todos los pueblos indígenas de las Américas nombren así sus tierras de origen y utilicen esta denominación en sus documentos y declaraciones orales, argumentando que «colocar nombres extranjeros en nuestras ciudades y nuestros continentes equivalen a someter nuestra identidad a la voluntad de nuestros invasores y sus herederos». «Abya Yala» fue elegida en 1992 por las naciones nativas americanas para designar a América.
Serie
Presentación del libro: “La Deuda en América Latina y el Caribe”24 de mayo, por CADTM AYNA , CLACSO
Global
Contra-Cumbre a la Asamblea Anual del FMI y BM8 de mayo, por CADTM AYNA , SEPLA
22 de noviembre de 2022, por CADTM AYNA
México
Semana Internacional por la Abolición de las Deudas Ilegítimas14 de octubre de 2022, por CADTM AYNA
México, Argentina y Puerto Rico
Conversatorio Deuda Pública y Acceso a la Energía29 de septiembre de 2022, por CADTM AYNA
19 de julio de 2022, por Camille Chalmers , CADTM AYNA
16 de mayo de 2022, por CADTM International , CADTM AYNA , Promotora Nacional por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública (México)
29 de abril de 2022, por William Gaviria Ocampo , CADTM AYNA
América Latina
Informe sobre América Latina y Caribe (ALC) para la Asamblea Mundial de la Red CADTM, celebrada en Dakar del 13 al 16 de noviembre de 202123 de noviembre de 2021, por CADTM AYNA
8 de junio de 2021, por Eric Toussaint , CADTM International , Naomi Klein , Marcha Mundial de las Mujeres , CADTM AYNA , TNI , Cinzia Arruzza , Silvia Federici , Tithi Bhattacharya , Nancy Fraser , Colectivo , Fatima Zahra El Beghiti , Noam Chomsky , Arundhati Roy