Para Grecia la suspensión de pagos es la única opción

La terrible saga de la deuda sólo se acabará cuando Grecia tome el control de su aprieto.

27 de enero de 2012 por Costas Lapavitsas




Se han suspendido las negociaciones para reducir la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
griega después de que no se pudiera llegar a ningún acuerdo la semana pasada. En algún momento del futuro cercano Grecia debe partir de cero, no pagar la deuda a la que está obligada. Pero el drama que envuelve los debates en Atenas, Berlín y París muestra que no habrá nada cooperativo en esta suspensión de pagos griega. Es un concurso sin escrúpulos dominado por la llamada troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo : la Unión Europea, el Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo y el Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
.

A cada paso, los intereses y derechos de personas de toda Europa se han obviado. Las negociaciones se han llevado a cabo en secreto. Grecia, cuyo gobierno está en manos de un banquero central que no ha sido escogido, está representada por un equipo de políticos y tecnócratas que han actuado de forma lamentable durante la crisis. Han contratado a los banqueros Lazard Freres y a los abogados Cleary Gottlieb, renombrados especialistas en el reino del default, aunque los beneficios todavía están por verse. Aquellos a los que se les debe dinero por parte de Grecia han sido representados por el Instituto Internacional de Finanzas, un altavoz diseñado por los mismos banqueros para ellos. Otros prestamistas, incluyendo los Fondos de Cobertura (Hedge Funds Hedge funds Los hedge funds, contrariamente a lo que dice su nombre, que significa cobertura, son fondos de capital inversió no cotizables en Bolsa con vocación especulativa, que buscan elevadas rentabilidades y utilizan abundantemente productos derivados, en especial opciones, y con frecuencia recurren al apalancamiento. Los principales hedge funds son independientes de los bancos, aunque a menudo los bancos se dotan a sí mismos de hedge funds. Esos fondos forman parte de la shadow banking. o Fondos de alto riesgo) no tienen un representante colectivo.

La troika ha aceptado que la deuda griega debe reducirse a niveles considerables; pero también quiere que la reducción parezca voluntaria, porque si los prestamistas fueran coaccionados, Grecia sería declarada formalmente en suspensión de pagos, y los bancos y mercados financieros se verían abocados a una crisis. A la troika también le gustaría que la reducción se hiciera en términos que permitiesen nuevos préstamos a Grecia –un paso urgente si el país no quiere detener totalmente los reembolsos– y querría también que la deuda griega sostenida por los organismos oficiales, incluyendo el BCE BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
, permanezca intacta. No es ninguna sorpresa que el círculo resulte difícil de encajar en el cuadrado.

La deuda asciende a 200.000 millones €. Aproximadamente la mitad pertenece a griegos -bancos, fondos de la seguridad social y otros– que están situados en primera línea para cargar con los costes de la reducción (el “corte de pelo”). Menos de un cuarto pertenecen a bancos internacionales y una buena parte del resto a Fondos de Cobertura (Hedge Funds).

El trato propuesto por la troika está impulsado por los intereses de los prestamistas, especialmente los bancos internacionales. El valor nominal de la deuda se reduciría al 50%, y el resto de la deuda se reemplazaría por nuevos bonos a largo plazo y a bajo interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. , quizás menos del 4%. Los nuevos bonos estarían sujetos a la ley británica, lo que favorece a los prestamistas.

Las pérdidas de los bancos internacionales serían modestas. Incluso así, están buscando la orientación que les ofrezca la tasa de interés más alta, aunque su poder de regatear se ha debilitado debido a la credibilidad del Estado en lo que refiere a liquidez y capital. El golpe real caería sobre los bancos griegos, los cuales irían de una manera efectiva a la bancarrota. El estado griego está pues desesperadamente buscando nuevos créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
para llenar el capital de los bancos. Mucha de la esperada reducción de su deuda se vaciaría así inmediatamente. Un golpe cruel también sacudiría los fondos de públicos de la seguridad social y a los pequeños inversores, con pérdidas que probablemente alcanzarán las pensiones y los ahorros.

Mientras tanto, los fondos de cobertura han estado comprando deuda griega a bajo precio esperando que se les paguen por el total o casi de su valor completo. Como Grecia tiene que hacer devoluciones de esta deuda de aproximadamente €15bn en marzo, cantidades enormes del dinero de los impuestos de los ciudadanos europeos podrían llegar a ser transferidas a esos futuros Futuros
Contrato a término
Un contrato a término o futuros (futures en inglés) es un compromiso firme de entrega normalizado, donde las características son conocidas de antemano, por una cantidad determinada de un activo subyacente definido con precisión, en una determinada fecha, denominada vencimiento, en lugar prefijado, y negociado en un mercado a término organizado. Los contratos a término son los instrumentos financieros que más se negocian del mundo.
fondos. Los especuladores podrían ser coaccionados a este acuerdo de aplicarse la ley griega, pero si la reducción no fuese voluntaria, podría crearse una reacción en cadena en los mercados financieros.

El peor aspecto del acuerdo es que es muy poco probable que beneficie a Grecia a largo plazo. El plan original era reducir la deuda a un 120% del GDP para el 2020, pero los programas de “rescate” de los pasados dos años han forzado al país a la depresión real. El FMI ahora considera que la deuda griega crecerá a un nivel mucho mayor cuando se llegue al 2020 –claramente insostenible. Se están buscando mayores reducciones, pero el precio sería recortes más duros en salarios, pensiones y gasto público. Las repercusiones sociales de un país que ya está de por sí debilitado serían espantosas, aparte de las dificultades políticas de introducir una austeridad todavía más severa.
Está claro que Grecia tiene muy poco que esperar del proceso de reducción de la deuda liderado por la troika. Debería tomar las riendas de su mala situación abandonar la charada de voluntarios cortes de pelo. Para ello, necesita una suspensión de forma soberana y democrática declarando inmediatamente el cese de los pagos.

Grecia debería entonces hacer una auditoría pública de sus deudas para decidir qué debería pagarse y cómo. El objetivo debería ser reiniciar el crecimiento económico y evitar la interrupción de los servicios sociales básicos. La deuda debería ser inevitablemente cancelada, incluyendo la deuda oficial que está en manos de la troika, y deberían iniciarse negociaciones con los prestamistas bajo un total escrutinio público. Sólo entonces se podría terminar con esta terrible saga, permitiendo a la sociedad griega realizar los primeros pasos en el largo camino de la recuperación.


Publicado en The Guardian, 23 de enero de 2012

Traducción: Marta Lobato

Más sobre el tema de la deuda griega en Diagonal:
Los inversores acorralan a Grecia en la negociación sobre la deuda
http://www.diagonalperiodico.net/Los-inversores-acorralan-a-Grecia.html

Crisis de la deuda griega: entre el rescate a la banca y el impago popular http://www.diagonalperiodico.net/Crisis-de-la-deuda-griega-entre-el.html

Costas Lapavitsas

is a member of Popular Unity, Professor of Economics at SOAS and former member of the Greek Parliament.

Otros artículos en español de Costas Lapavitsas (8)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org