Perú: Los mercaderes de la deuda

15 de enero de 2009 por Jorge Zavaleta




Algunas noticias recientes. Ministros de Estado de Latinoamérica se disputan, en plena crisis, los créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
más caros, entre los caros. Chile y Perú revisan el uso de las líneas de contingencia del BID. A Ecuador, esta multilateral le suspendió créditos porque el gobierno de Rafael Correa considera no legítima a cierta deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
anterior. La nueva administración de EEUU acelerará reorganización del BID para optimizar el potencial de China, como flamante socio. La Deuda de la Región supera los 800 mil millones de dólares.

América Latina y el Caribe, grandes fuentes proveedoras de materias primas para el mundo moderno, se han convertido en nuevas víctimas de la crisis financiera internacional. Los dineros que esta región necesita para mantener el crecimiento de su economía, en lugar de bajar de costo, serán mucho más caros a partir de este 2009. La llamada “banca de desarrollo”, patrocinadora del fracasado Consenso de Washington de 1994 y por lo tanto responsable del endeudamiento indebido, errático y oscuro, ofrece préstamos de contingencia a tasas especulativas, inclusive por encima de los costos que implicarían los anunciados bonos públicos de algunos países.

La respuesta a esta conducta tramposa va encontrando respuestas, empezando por Perú y Chile. El ministro peruano de Economía y Finanzas, Luis Valdivieso, en su última conferencia de prensa del 2008, explicó a este corresponsal que ambos países han decidido prescindir, por ejemplo, del llamado Banco Interamericano de Desarrollo – BID, que dispone de un fondo de 12 mil millones de dólares, porque sus tasas están en cuatro puntos más altos que los préstamos del Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
(BM), del Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
(FMI), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Latinoamericano de Finanzas (FLAR).

Por ello, el Perú prefiere lanzar bonos públicos, mecanismo que implicará menos costos y mayor fluidez de dinero, tal como le han prometido diversas empresas de EEUU y Asia. El Perú, agrega el ministro, quería prepagar aproximadamente 620 millones de dólares al BM y unos 500 millones al BID antes de la mitad del año pasado para blindar la buena marcha de su economía de los riesgos externos.

Allí no termina el conflicto. Esta banca multilateral tiene defensores sutiles y bien estimulados, como Pedro Pablo Kuczynski, ex ministro de los expresidentes Toledo y Belaúnde, y ahora candidato a la presidencia para reemplazar a Alan García Pérez, su reciente y apasionado aliado ultraliberal. Kuzcynski y su grupo de lobistas, manipulan los medios de comunicación, pretendiendo callar o negar la veracidad de los mensajes del ministro Valdivieso, hasta convertirlo en “sujeto de observación” del partido gobernante, Apra.

Van perdiendo “extraterritorialidad”

En estas tierras, los representantes de las multilaterales, nos son habidos para la prensa libre, se manejan como si fueran delegados del Vaticano, solo por comunicados y exposiciones en auditorios cerrados y entrevistas previamente concertadas. Practican el modelo de la OIT, valiéndose de la “inmunidad diplomática” transgreden o ignoran las violaciones al derecho laboral que cometen las “catedrales del dinero”. El ex ministro de Trabajo del Perú, Mario Pasco Cosmópolis, cuyo estudio jurídico continúa al servicio del BID, es ahora un opaco representante ante la OIT y opositor a los fallos del Poder Judicial a favor de los derechos de trabajadores despedidos de dicho Banco, que, para ironía, tiene su primera Representación en Perú hace cincuenta años. Felizmente, jueces de primera instancia en Lima y Río de Janeiro, comienzan a dar señales de cambio, al rechazar la presunta el argumento de “extraterritorialidad” de esta organización y similares.

Mientras transcurren estos desencuentros, los directivos del BID, tratan de justificar “actual crisis de los programas de lucha contra la pobreza” y proclaman “la expansión de recursos destinados a gobiernos y empresas, con el propósito de financiar inversiones y fortalecer las reservas internacionales, que permitan a los bancos centrales de la región tener un respiro para conducir sus propias políticas monetarias”.

El gobierno peruano, finalmente y como parte de su plan anticrisis, después de un gira por EEUU y Europa ha pospuesto al BID, y negocia líneas a menor costo y que no necesariamente serían utilizadas. Con el BM ha logrado cerca de dos mil millones de dólares hasta julio próximo, con CAF 400 millones, FLAR 900 millones y un stand by con el FMI de 40 millones que puede ampliarse. “Los países centroamericanos que no tienen el crecimiento sostenido de Perú y Chile se han visto obligados a tomar las líneas del BID”, explicó el titular de la cartera de finanzas de Lima.

Banco del Sur

Es una alternativa que nació en diciembre del 2007 en la Casa Rosada de Buenos Aires, por decisión de los presidentes Rafael Correa, Evo Morales, Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Luiz Inacio Lula Da Silva, Nicanor Duarte y Hugo Chávez. Según el acta fundacional, es un fondo monetario, banco de desarrollo y organización prestamista propuesta por el presidente de Venezuela Hugo Chávez. Se han incorporado al proyecto Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Chile participa como observador.

Colombia solicitó su adhesión en octubre de 2007, pero no ha concretado su incorporación. Alvaro Uribe, que estaba buscando una forzada reelección presidencial, prefiere mantener viva su alianza con la administración de Bush, junto con García Pérez. Esa apuesta, sin embargo, no ha sido la más acertada, porque el gobierno de Barack Obama, anuncia, como parte de su política con América Latina, cambiar de fondo y forma a la banca de desarrollo, en la cual EEUU es socio mayoritario. Análisis del equipo de Obama, indican que la costosa reorganización del BID realizada entre el 2007-2008, presidida por un controvertido ex embajador colombiano, de poco sirve para afrontar los retos después de la crisis del Wall Street.

El Banco del Sur se propone integrar las naciones desde México hasta Chile y financiar programas bajo los conceptos de igualdad, equidad y justicia social. Inicialmente su sede será Caracas, con dos subsedes, en Buenos Aires y en La Paz. El presidente Chávez había prometido retirar a su país del FMI y animaba a otros Estados miembro que hagan lo propio. Los países miembro del Banco del Sur deberán contribuir en partes iguales para que ninguno de los mismos tenga control dominante. El capital inicial del banco sería de 300 a 500 millones de dólares.

Otra crítica a las multilaterales, en especial al FMI, proviene del ex presidente Kirchner. Las medidas que impuso dicho fondo para otorgar préstamo “llevaron a Argentina a una profunda crisis en el 2002, que concluyó con la cesación de pagos, una fuerte devaluación Devaluación Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas. de la moneda y el casi colapso del sistema financiero”.

Algunas cifras

América Latina está volando sin motor, señala CEPAL, al comentar que el crecimiento máximo de la región en el 2009 será solo de 1.9%, el desempleo aumentaría a dos millones de personas, aumentará el empleo informal y decrecerá el salario, y en materia financiera, el costo del crédito externo se va por los nubes, ha disminuido la disponibilidad de financiamiento internacional y las reservas de los bancos centrales suman 510 mil millones de dólares.

La CEPAL, es una entidad, que al igual que las multilaterales del dinero, no aceptaba, hace una década, los pronósticos de una crisis. Como si fuera un descubrimiento, estima una «desaceleración» en el primer semestre de 2009 y una «gradual recuperación» en los seis meses que siguientes. Y de no ser así, el PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
de la región «puede crecer a cero».

En la pizarra, Perú encabeza la lista con un crecimiento estimado de 5%, Panamá 4.5%, Uruguay y Cuba 4%, y Venezuela y Bolivia 3%. En un segundo grupo, Argentina 2.6% y Brasil% 2.1%. El tercer grupo involucra a Chile, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Honduras y Paraguay con 2% y México 0.5%. En síntesis, América del Sur crecería 2.4%, América Central 2.1% y el Caribe 1.9%.

Los 510 mil millones que tienen los bancos centrales de reserva corren alguna dosis de fragilidad, tomando en cuenta la volatilidad de este tipo de recursos. A diferencia de otras crisis, el sector privado es el más expuesto en estos momentos. En Chile, por ejemplo, la deuda externa privada representa 9% del PIB, mientras que la pública es de 2%.

La inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). bajaría desde 8.5% en 2008 a 6%. El esfuerzo debería incidir en impedir que la crisis aumente la inequidad, a preservar el gasto social y a apostar por la inversión en infraestructura. Ha llegado el momento de rescatar rol del Estado y avanzar en «mayor regulación y supervisión».

Canjes con cáncer

El problema de la Deuda Externa es complejo y no debe ser abordado en forma aislada. Es un mecanismo perverso de reciclaje financiero por medio del cual los pobres financian a los ricos. América Latina es una región exportadora neta de capital. La deuda regional supera los 800 mil millones de dólares, y se acrecienta más cada año a pesar del pago millonario.

Los canjes de deuda son fórmulas que los países prestatarios condicionan para favorecer a sus empresas y facilitar su ingreso mediante favores políticos. Un exhaustivo análisis, por ejemplo, del canje italoperuano, el más alto de la Región en el presente quinquenio, revela una marcada diferencia en la gestión durante el gobierno de Prodi y ahora con la de Berlusconi. Actualmente, las instituciones que presentan un proyecto a este fondo manejado como si fuera un ente privado, encuentran serias dificultades ante una maquinaria administrativa en manos de directivos italianos de clara vocación fascista y la desidia de la parte peruana.

El canje de deuda es un recurso del capital transnacional para aumentar su control sobre los pobres. Los casos de Paraguay y Colombia son ilustrativos en el tema de conservación de sus bosques. A simple vista, son acuerdos mediante los cuales se exonera del pago de una parte de la deuda. Los servicios ambientales (como el ecoturismo) responden a una lógica de mercantilización de la naturaleza, a cargo de grandes corporaciones, que casi siempre vulneran derechos de las comunidades locales, o encubren los graves efectos que causarían las denominadas inversiones de integración regional de Sud América, más conocidas con la sigla IIRSA.

Más explícito es Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía y anterior director del FMI, cuando dice: "Los déficit fiscal y comercial americanos están íntimamente vinculados. Si un país ahorra menos de lo que invierte, ha de pedir prestada la diferencia al exterior y los préstamos procedentes del exterior y los déficit comerciales son las dos caras de una misma moneda”.

Pero los voceros de los bancos especuladores insisten alegremente que ”los últimos seis años han sido para América Latina parte de uno de los períodos más gloriosos de la economía regional, que usualmente ha padecido ciclos inconstantes y que casi cuarenta millones de personas fueron arrancadas de los ámbitos de la pobreza”, pero silencian las dificultades que crearon para financiar reformas sustanciales en los campos de la justicia y la regulación de la banca.

La demanda de Ecuador

El Gobierno de Rafael Correa ha decidido cesar el pago de parte de su deuda externa, que considera «ilegítima» por la forma en que fue generada y transada. Es la segunda vez, en nueve años, que este país andino obliga a una reestructuración de su deuda, debido a la brusca caída del precio del petróleo, su principal fuente de ingresos. Esta decisión soberana provocó la suspensión de créditos por parte del BID, información que pretendió mantener oculta el actual directorio. EEUU, socio mayor de esta banca, aspira manejar mejor la presencia de China, no por la adquisición de 0.004% de acciones del BID, sino por las potenciales inversiones del gigante en l América toda.

La posición del Gobierno de Correa ha encendido una alarma en los mercados internacionales que temen que Ecuador, si no logra la renegociación, declare una cesación de pagos de su deuda, que en total asciende a unos 10 mil millones de dólares. Ecuador no descarta tener en carpeta la opción de recibir asistencias crediticias de sus aliados geopolíticos como Venezuela o Irán, también afectados por la caída del petróleo, en tanto que el Congreso quiteño comenta la propuesta de «un frente legislativo latinoamericano» para revisar los procesos de deuda externa y conocer el destino de esos recursos.

Los ecuatorianos no olvidan el propósito del frenético empeño de pagar una deuda en gran medida dolosa y jamás auditada, que los onerosos bonos Global fueron cambiados por los desvalorizados bonos Brady durante el gobierno de Gustavo Noboa en el 2000. El cálculo de lo que deberá pagar el Ecuador en forma adicional, hasta el año 2030, según el gobierno de Correa, sólo con las nuevas obligaciones derivadas del canje de los bonos Brady Global, superan los nueve mil millones de dólares.

Deuda por educación

Kirchner y Lula propusieron explorar la posibilidad de canjear parte de la deuda externa por inversiones en educación, ciencia y tecnología, iniciativa ya presentada a la Unesco y en el marco del llamado Consenso de Buenos Aires, sucedáneo regional de signo contrario del Consenso de Washington, que impuso el orden económico neoliberal en América latina en los años 90.

Ambos gobernantes enfatizaron que es indispensable transparentar las deudas, porque éstas no pueden asfixiar a los pueblos. “Hablamos de una deuda que nos agobia y que ha traído pobreza no solo a nuestro país, sino también a otros como Colombia, Perú, Bolivia", argumentaron.

En suma, la banca y entidades financieras multilaterales, para rescatar la confianza perdida, tendrían que reformular sus propósitos y eliminar privilegios desmedidos como la perversa “inmunidad diplomática” que le facilita la evasión de responsabilidades. Hay que tener muy presente que esa gran parte de esa tecnocracia proviene de administraciones repudiadas por la mayoría de ciudadanos, y hay numerosos funcionarios censurados por congresos, gobiernos y hasta perseguidos por la Justicia. El legítimo trabajo es desempeñado por miles de profesionales locales con pagos a destajo y sin ninguna seguridad social.

Los precios de los alimentos en alza acelerada y los gobiernos liberales que eliminan impuestos a los grandes capitales y a los artículos de lujo, hacen ostensible la carestía y la escasez del dinero para seguir impulsando la reducción de la secular pobreza.

Pues la pregunta final es hasta cuándo los pueblos de América Latina deberán soportar ese turismo de lujo de aquellos transgresores de los códigos de ética y buenas costumbres que deben ser sustento de una auténtica cooperación económica y técnica.

Fuente : Argenpress


CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org