Activistas lanzan un proceso de Auditoría Ciudadana para demostrar la ilegitimidad de la deuda, denunciar a sus responsables y exigir el NO PAGO de la deuda ilegítima
Los días 24 y 25 de marzo se ha celebrado en Madrid un Encuentro Estatal para promover el proceso de auditoria ciudadana de la deuda con la participación de más de 100 personas de diferentes ciudades del Estado español.
27 de marzo de 2012 - Ciudadan@s, asambleas del 15-M de diferentes ciudades, junto con otras redes y organizaciones sociales, han constituido una Plataforma para realizar una Auditoría Ciudadana de la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, que determine su ilegitimidad. Se inicia así un proceso liderado por la ciudadanía para abordar el problema de la deuda. En España, igual que en otros países de la periferia europea, somos testigos de cómo la Crisis de la Deuda es utilizada para justificar políticas de ajuste y austeridad con las que se destruyen los derechos sociales y laborales conquistados gracias al esfuerzo y la lucha de generaciones pasadas. Con total impunidad se recortan y privatizan servicios públicos básicos, como la educación, la sanidad y los servicios sociales. L@s ciudadan@s observan con impotencia como se retrasa la edad de jubilación, se precarizan sus condiciones de vida, se congelan las pensiones y desparecen los derechos laborales.
Desde la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda «No debemos, No pagamos» entienden que hay indicios más que suficientes de ilegitimidad en la deuda que el Gobierno español, junto con la UE o los gobiernos autonómicos, están utilizando como motivo para tirar adelante con una sangrante política de austeridad. Por eso se exige el derecho a saber, a conocer los detalles del proceso que nos ha llevado a esta situación. Esta iniciativa tiene entre sus objetivos la exigencia de poder decidir democrática y soberanamente qué hacer con la deuda y con nuestro futuro, sin injerencia de los mercados financieros, de la Comisión Europea, el BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
o el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
.
La deuda de la economía española es enorme, se sitúa por encima del 400% del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
¿pero quien contrajo y se benefició de esa deuda? ¿Es cierto que todos y todas hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, como nos repiten hasta la saciedad? ¿O por el contrario esta deuda ha beneficiado a una minoría poderosa que continúa lucrándose con las políticas de ajustes y recortes? ¿Estamos pagando una deuda que no hemos generado, una deuda que ha sido contraída en contra del interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
general del pueblo? ¿O simplemente, son ilegítimos de por sí los mecanismos diseñados para generar deuda?
Durante éste primer encuentro estatal, en el que participaron más de un centenar de personas, se ha definido qué tipo de Auditoría se quiere promover. Se tratará de un proceso Ciudadano, abierto a todas aquellas personas que quieran participar en él. Abordará por una parte el ámbito del Estado español como deudor, ya sea a través de la Deuda pública o de la Deuda privada susceptible de convertirse en pública en un futuro. Se realizará a nivel Estatal, autonómico y local. El proceso de Auditoría tendrá además una visión integral, analizando no sólo cuestiones económicas y financieras, sino también impactos de género, sociales, ambientales, culturales o políticos. Por otra parte, incluirá también el papel del Estado español como acreedor de las deudas de otros países del Sur Global, así como de las deudas ecológicas, sociales, culturales, de género, políticas e históricas que hemos acumulado frente a diversos pueblos.
Desde la nueva Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda «¡No debemos! ¡No pagamos!» se participará en movilizaciones y luchas contra las políticas de austeridad, empezando por la participación en la Huelga General del 29M para denunciar una Reforma Laboral impuesta bajo el engaño de una Deuda de la que l@s trabajador@s no son responsables. Una Reforma Laboral que responde una vez más a los intereses de aquellos, bancos y grandes empresas, que sí son responsables de la mayor parte del endeudamiento español (más de un 65% corresponde a la deuda de empresas financieras y no financieras). La puesta en marcha de la Reforma Laboral supondría que de hecho sean l@s trabajadores los que paguen, con sueldos más bajos y condiciones más precarias, las deudas acumuladas por las grandes fortunas.
La Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda «¡No debemos! ¡No pagamos!», que se pone en marcha estos días, buscará trabajar de forma conjunta con otros grupos, organizaciones, movimientos sociales y sectores en lucha.La deuda es el motivo por el que Gobiernos e Instituciones Internacionales imponen recortes, privatizaciones y reformas como la Reforma Laboral o de las Pensiones en nuestro país y el resto de la Periferia europea y el Sur Global. En este sentido es de gran importancia trabajar de forma conjunta para decir NO al pago de la deuda, a la vez que se sigue luchando contra los recortes y se revierte la Reforma Laboral. Desde la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda «¡No debemos! ¡No pagamos!» se hace pues un llamamiento a tod@s l@s ciudadan@s, independientemente de sus conocimientos o experiencia, a participar en este proceso de aprendizaje colectivo y empoderamiento, que retorne a l@s ciudadan@s la soberanía expropiada por la dictadura de los mercados financieros.
Para obtener más información sobre el proceso de Auditoría o concertar entrevistas, os podeis poner en contacto con nosotr@s a través del correo auditoriabcn chez gmail.com. Para hacer seguimiento de la plataforma por twitter podéis seguir las cuentas: @AuditCiudadana @AuditoriaBCN @AuditoriaMadrid
Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda http://auditoriaciudadana.net/
-http://www.quiendebeaquien.org/spip.php?article221313 de mayo de 2020, por PACD
10 de abril de 2020, por PACD
Serie : ¿Sabías que…?
¿Sabías qué... es la regla de gasto?21 de noviembre de 2017, por PACD
15 de noviembre de 2017, por PACD , Pilar Salán
4 de mayo de 2017, por PACD
24 de marzo de 2017, por PACD
17 de octubre de 2016, por PACD
15 de octubre de 2016, por PACD
16 de junio de 2016, por PACD
15 de junio de 2016, por PACD