Política Fiscal y Deuda Pública en América Latina y el Caribe: Unas políticas ortodoxas asfixiantes

Análisis del documento de la CEPAL sobe el panomarama fiscal en América Latina y el Caribe

16 de mayo de 2018 por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo


La más reciente publicación de la CEPAL -Comisión Económica para América Latina y el Caribe- sobre las políticas fiscales titulado: “Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2018” pone en evidencia, aunque invisibilizando al mismo tiempo, los procesos de ajuste estructural en la región a partir del año 2014 derivado del deterioro de los términos de intercambio internacional.



Este proceso de cambio y deterioro de los términos de intercambio internacional para los países de la región han conllevado a la reducción de la inversión extranjera directa en nuestros países y por ende a la devaluación Devaluación Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas. de nuestras monedas, procedente de la menor masa de dólares en el mercado interno acusando un aumento del peso de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública puesta en Dólares y encareciendo la misma debido a los procesos internacionales.

Esta dinámica ha conllevado a grandes deterioros económicos en la región que han sido registrados en los ingresos fiscales de los países y que han conllevado bajo el velo de la ortodoxia neoclásica -neoliberal- a la reducción de los gastos primarios y, en general, del gasto social dando prioridad, preponderancia y primacía a la obediencia de las reglas fiscales cuantitativas y claramente a la sostenibilidad a largo plazo del pago de la deuda pública.

El deterioro de los términos de intercambio a partir del año 2014 ha conllevado a grandes procesos de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. en la región El deterioro de los términos de intercambio a partir del año 2014 ha conllevado a grandes procesos de ajuste estructural en la región; en los que encontramos reformas tributarias, reducción del gasto social, privatizaciones, retroceso en políticas sociales, entre otras políticas que lesionan los derechos DESCA -Derechos Económicos Sociales Culturales y Ambientales- con el único propósito del cumplimiento ciego de las reglas fiscales, y el mantenimiento y perpetuación de las políticas ortodoxas neoclásicas.


El deterioro de los términos de intercambio internacional en América Latina y el Caribe.

La teoría de la tendencia al deterioro de los términos de intercambio internacional es acuñada entre otros académicos por Raúl Prebish, quienes evidenciaban dos procesos “por una parte, el efecto negativo de la inelasticidad-ingreso de la demanda de materias primas sobre los términos de intercambio de los países en vías de desarrollo y, por otra, las asimetrías en el funcionamiento de los mercados laborales del “centro” y de la “periferia” de la economía mundial” (Ocampo & Parra, 2003, pág. 8)

Bajo esta interpretación central de la CEPAL en los años de Raúl Prebish, que en estos momentos brillan por su ausencia o se reniega de sus origines, se puede evidenciar la dependencia endémica de los países llamados periféricos debido a la división internacional del trabajo, que impondría una lentitud en los procesos de desarrollo económico en razón del intercambio internacional en donde se le impone a este sector global la exportación de materias primas, mientras los centros económicos partirían de la transformación de estas y de la creación de valor agregado.

Esta teoría fue duramente criticada por la teoría de la dependencia en particular por Ruy Mauro Marini quien observaba que, aunque existía una explicación relativamente coherente en la CEPAL sobre el deterioro de los términos de intercambio internacional, las salidas postuladas desde la economía-política bajo el endogenismo cepalino y su ideología de un desarrollo nacional autónomo por fuera de las estructuras imperialistas invisibilizaban las relaciones socioeconómicas del sistema.

Es así como América Latina y el Caribe se han configurado como regiones periféricas y dependientes en el sistema socioeconómico global Es así como América Latina y el Caribe se han configurado como regiones periféricas y dependientes en el sistema socioeconómico global, han vivido históricamente de los procesos de deterioro de intercambio internacional derivados de los flujos y reflujos económicos en el mercado internacional, que en gran medida evidencian las crisis de sobreproducción y sobreexplotación del sistema.

Esta dinámica será profundizada en la década de los años 70 bajo el fin de los acuerdos de Bretton Woods, donde el Dólar se desata del oro su anclaje material, dando paso a procesos de desregulación de la economía a escala internacional, donde Estados Unidos no tendría una correlación material con la emisión de la masa monetaria entre otras dinámicas expuestas en el siguiente apartado de Robert Brenner:

«(…) en agosto de 1971, Nixon introdujo su “Nueva Política Económica” mediante la cual suspendió la convertibilidad Convertibilidad Posibilidad legal de pasar de una moneda a otra o de una moneda al patrón en que está oficialmente definida. En el sistema actual de tasas de cambio liberalizadas (es la oferta y la demanda de divisas la que determina sus cursos respectivos, tasas de cambio flotantes), las monedas flotan alrededor del dólar (patrón-dólar). de los dólares a oro e impuso un gravamen del 10 por ciento sobre las importaciones mientras, aunque no en forma coincidente establecía nuevos estímulos fiscales en la economía bajo la forma de un aumento del crédito fiscal sobre la inversión, la revocación de los impuestos internos sobre los autos y camiones y reducciones sobre el impuesto a la renta de las personas» (Brenner , 2013, pág. 349)

Esta Nueva Política Económica en Estados Unidos tenía como principio la manutención de su preponderancia en el sistema imperialista ante las disputas de Alemania, Japón y Francia en la década de los 60 y 70 del siglo XX, y así mismo consolidar un sistema de mercado internacional en el cual Estados Unidos pueda exportar grandes masas de dólares con el fin correlativamente de trasladar la inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). hacia los países periféricos, configurando así una absorción de capital, por medio de la apropiación de valor, por estas grandes masa monetaria en los países intervenidos.

Aunque esta dinámica de la apropiación de valor ya había sido observada en Marx por Ruy Mauro Marini y más actualmente por Jaime Osorio, ésta estaba construida bajo el desarrollo desigual y combinado en el mercado internacional donde las diferencias en las escalas productivas generaban una extracción de valor desde los países periféricos hacia los países metropolitanos como se evidencia en el siguiente extracto.

«Al contar con mayores niveles de productividad, producción de bienes industriales y conocimientos en condiciones monopólicas, las economías centrales pudieron fijar precios que violaban la ley del valor (y con ello los precios de producción y de mercado de sus productos), logrando apropiarse de esta manera de valor y trabajo de las economías no industriales por la vía del intercambio desigual» (Osorio, 2014, pág. 28)

Pero esta dinámica será complejizada bajo la recomposición de la economía internacional en la década de los 70, bajo el aparente rezago de la superioridad de la productividad de la economía estadounidense y la clara contradicción del aumento de la composición orgánica del capital que desemboco en una crisis de la realización del capital, se observa así la intensificación de la financiarización de la economía y por ende la extracción de valor, ya no tan solo por la superioridad productiva, sino por medio de las nuevas relaciones del mercado internacional.

En estas nuevas relaciones en la que el Dólar, es exportado hacia los países periféricos debido a que es la divisa de intercambio internacional por antonomasia, como se puede observar en la siguiente tabla con aproximadamente el 44% de las relaciones de intercambio internacional, absorbiendo así valor en los países periféricos, para luego transferirse de nuevo hacia los centros económicos, bajo las manipulaciones de las tasas de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. , entre otras dinámicas, que generan la competencia por mayor rentabilidad, que reposa en el poder de su moneda al ser la principal divisa de intercambio internacional y no tener un anclaje material a la emisión monetaria.

Tabla 1 Distribución de moneda de la rotación de divisas OTC
Base neta-neta, porcentajes de participación en la facturación diaria promedio en abril. Grafica extraída de (Settlements, 2016, pág. 10)

«La existencia y la magnitud del capital especulativo parasitario han hecho que la contradicción principal de la actual fase del capitalismo sea la que existe entre la apropiación y la producción del excedente-valor producido socialmente» (Silva Flores & Lara Cortés, Octubre 2013, pág. 82)

Esta nueva dinámica imperialista por medio de la exportación de la inflación y la apropiación de valor por medio de las leyes derivadas de la Nueva Política Económica, generan una exportación de las crisis económicas, las cuales pueden ser utilizadas como guerras económicas como sucede en el contexto contemporáneo.

Esta nueva dinámica imperialista [...] generan una exportación de las crisis económicas Donde podemos observar como la política económica tras la crisis del año 2008 [1] fue intervenida bajo la política del “Quantitative Easing” en español “Flexibilización Cuantitativa” como se puede evidenciar en el siguiente extracto: “Si desde 2008 no se hubieran utilizado continuamente las “políticas monetarias facilitantes” (el “Quantitative Easing”) América del Norte y Europa hubieran seguido en recesión sin alcanzar ni siquiera las muy débiles tasas de crecimiento registradas” Esta política tiene como fin la compra, vía los bancos privados, por parte de los bancos centrales de bonos gubernamentales y de productos financieros estructurados (Asset Backed Securities ABS
Asset Backed Securities
Término genérico para designar al título financiero emitido por una entidad intermediaria (SPV) entre el cedente del título y los inversores en el marco de una operación de titulización. Este título adopta la forma de una obligación. Cuando los activos contraparte de estos títulos (nos referimos a los activossubyacentes) son préstamos hipotecarios, como los de los créditos subprime, hablamos entonces de MBS (Mortgage Backed Securities). Éstos a su vez se subdividen en RMBS (Residential Mortgage Backed Securities, respaldados por créditos hipotecarios suscritos por particulares) y en CMBS (acrónimo de Commercial Mortgage Backed Securities). Hablamos de
CDO (Collateralised Debt Obligation) cuando los activos subyacentes son obligaciones emitidas por empresas o bancos, y CLO (Collateralised Loan Obligations) cuando se trata de préstamos bancarios.
) pagados con “impresiones de dinero”. También los bancos centrales compran obligaciones de corporaciones privadas (corporate bonds)


El reajuste espaciotemporal de la crisis y el aumento de la opresión fiscal derivada de las políticas ortodoxas neoclásicas.

En este apartado vamos a analizar el primer capítulo del “Panorama fiscal de América Latina y el Caribe 2018” titulado: “La situación fiscal: evolución de las finanzas públicas de América Latina y el Caribe en 2017”.

El primer capítulo “La situación fiscal: evolución de las finanzas públicas de América Latina y el Caribe en 2017” empieza con la siguiente sentencia “Primero, la dinámica fiscal de la región se caracterizó por una consolidación fiscal que en 2017 se evidencia en una mejora del resultado primario, aunque en algunos países todavía se observan déficits elevados. Destaca la mejora que se registró en América del Sur, donde el déficit primario promedio bajó del 1,9% del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
en 2016 al 1,5% del PIB en 2017. En el norte de América Latina —conformado en este análisis por Centroamérica, Haití, la República Dominicana y México— el resultado primario se volvió superavitario y alcanzó el 0,1% del PIB, en comparación con un déficit del 0,2% del PIB en 2016. En el Caribe, en cambio, se observó un superávit primario que se mantuvo en un 1,0% del PIB
” (CEPAL, 2018, pág. 11)

La anterior sentencia denota la mejora de las condiciones fiscales en la región, derivada de procesos de reducción del gasto y ajustes estructurales en la mayoría de los países, como se puede observar en el siguiente apartado, derivados estos de la influencia de las instituciones financieras internacionales y de las calificadoras de riesgos que a final de cuentas determinan las políticas públicas, fiscales y monetarias de los países de la región bajo la procura de la manutención y primacía de la reglas fiscales cuantitativas que ocasionan la sobredeterminación del pago del servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. pública por encima del presupuesto hacia los DESCA y el control del gasto social de los países con el fin de generar una estabilidad futura del pago de las acreencias.

«la consolidación fiscal fue producto de una contención del crecimiento del gasto público y una reactivación de los ingresos fiscales. En particular, en 2017 se observó una reducción generalizada del gasto corriente primario en toda la región. Ese año se observaron señales de reactivación de los ingresos fiscales, sobre todo en América del Sur, donde el repunte de la actividad económica y las nuevas medidas tributarias adoptadas en 2016 impulsaron la recaudación tributaria» (CEPAL, 2018, pág. 11)

La deuda pública bruta de América Latina alcanzó un 38,4% del PIB en 2017 Así mismo se observa la aparente estabilización del crecimiento de la deuda pública en América Latina ocasionado por la mejora en los términos de intercambio internacional en el año 2017 y en particular el aumento del precio del petróleo y la consolidación fiscal que contiene los ajustes fiscales estructurales antes mencionados.

«La deuda pública bruta de América Latina alcanzó un 38,4% del PIB en 2017, cifra que representa un leve aumento de solo 0,7 puntos porcentuales del PIB en relación con 2016» (CEPAL, 2018, pág. 11)

Si bien los ingresos fiscales aumentaron tanto por el aumento de los precios de las exportaciones, en particular del petróleo, y el aumento de la opresión fiscal dirigido hacia las clases subalternas, esta dinámica de estabilización del crecimiento de la deuda no se debe a procesos estables en el tiempo sino que se deriva de procesos políticos, como por ejemplo las tensiones en Medio Oriente y para ser más concretos el aumento del precio del petróleo devenido de las escaladas de los EEUU en Siria.

Esta mayor tasa de opresión fiscal en América Latina y el Caribe es vista en primer lugar, por la reducción del gasto social y/o gasto público y, en segundo lugar, en el aumento de los impuestos de características regresivas e indirectas como el IVA, con el fin de generar una mayor estabilidad fiscal y transferir mayores porcentajes de ingresos hacia el pago del servicio de la deuda pública sin romper con la matriz de la economía internacionalizada y/o globalizada en la cual se propende, ante procesos de deterioro de intercambio internacional, por las mejoras de la inversión extranjera directa en la cual encontraremos concomitante a los aumentos de la opresión fiscal hacia el 99%, la reducción de impuestos y las garantías Garantías Acto que proporciona a un acreedor una seguridad en el cumplimiento del compromiso del deudor. Distinguimos entre garantías reales (derecho de retención, fianza, prenda, hipoteca, privilegio) y las garantías personales (caución, aval, carta de intención, garantía autónoma). a la inversión trasnacional.

Estas políticas de ajuste estructural en la fiscalidad de los países se pueden encontrar desde México hasta Argentina, procurando por que “Durante este, los lineamientos de política se basaron en medidas que suponían contener el crecimiento del gasto público o incrementar la presión fiscal, para recuperar espacio fiscal o por lo menos limitar la erosión de la posición fiscal” (CEPAL, 2018, pág. 12)

Ilustración 1 América Latina y el Caribe: Cambio de la postura fiscal, 2013-2017
Grafica extraída de (CEPAL, 2018, pág. 12)

Como ya habíamos manifestado anteriormente y como se observa en la anterior grafica los procesos de endurecimiento de las políticas fiscales en los países, que manifiesta el aumento de los impuestos regresivos e indirectos, han pasado desde el año 2013 de 5 a 9 países, mientras que la relajación, que evidenciaría procesos progresistas en materia fiscal, se ha reducido de 10 a tan solo 5 países. Esta dinámica puede ser cotejada por los llamados golpes blandos en América Latina y las transiciones desde gobiernos progresistas hacia gobiernos de la tecnocracia neoliberal como el caso Argentina que demuestra el nefasto impacto de la política por la consolidación del neoliberalismo en América Latina.

En el Caribe evidenciaremos procesos semejantes en el endurecimiento de políticas fiscales que pasan de 3 a 12 países en el año 2016 y a una aparente relajación de 4 países en el año 2017. Esto denotado por las mismas dinámicas de golpes blandos y de injerencia en las decisiones democráticas en la región Caribe, en la cual es menester manifestar la preponderancia que Estados Unidos le da al control de este espacio global debido a la manutención de su geopolítica militar, económica, política, cultural y social.

«(…) incremento generalizado del pago de intereses, que aumentó del 2,0% del PIB en 2016 al 2,1% del PIB en 2017» (CEPAL, 2018, pág. 12)

En la anterior gráfica podemos analizar el aumento de la tasa de interés, del resultado fiscal primario y el resultado global medido con relación al Producto Interno Bruto, donde se manifiesta en el resultado global como en América Latina desde el año 2015 hasta el 2017 se ve un deterioro de las condiciones pasando de 3,5% aproximadamente del PIB a rondar los 4% del PIB, caracterizando ya no en porcentajes de PIB sino de PGN un aumento de por lo menos 4% del pago del servicio de la deuda pública por encima del crecimiento normal lesionando los presupuestos públicos hacia los DESCA.

En la siguiente grafica observamos los datos desagregados de 9 paises centroaméricanos, donde observamos el aumento del deterior global fiscal en 5 paises, donde los casos mas pronunciados son Costa Rica y Honduras mientras que en el caso de los cuatro paises restantes se observo una mejoria en las condiciones con el caso mas pronunciado El Salvador y Mexico donde “[...] destaca en particular el caso de México, donde el déficit primario del 0,3% del PIB en 2016 se convirtió en un superávit del 1,3% del PIB en 2017, gracias a los esfuerzos del Gobierno para contener el gasto público y al nivel histórico que alcanzó el remanente de operación que el Banco de México entrega al gobierno federal (1,5% del PIB)” (CEPAL, 2018, pág. 13) [2]

Ilustración 3 Centroamérica (6 países), Haití, la República Dominicana y México: resultado global, resultado primario y pago de intereses, 2015-2017 (En porcentajes del PIB)
Grafica extraída de (CEPAL, 2018, pág. 13)

Las políticas fiscales no han mejorado por la mejoría de los términos de intercambio internacional, lo han hecho por las políticas de reducción del gasto y el aumento de la opresión fiscal Como evidencia la gráfica y el extracto sobre México podemos observar como las políticas fiscales no han mejorado por la mejoría de los términos de intercambio internacional, en cambio lo han hecho por las políticas de reducción del gasto y el aumento de la opresión fiscal que puede ser extendido a todos los países de la región y que manifiesta el incremento del austeritarismo en nuestros países a favor de la continuación de las leyes del mercado y la clara estabilidad macroeconómica neoliberal que le da una preponderancia a la absorción de capital por medio del sistema deuda.

«En América del Sur, los esfuerzos para contener el crecimiento del gasto público han conllevado una reducción del déficit primario promedio, que pasó del 1,9% del PIB en 2016 al 1,5% del PIB en 2017 (véase el gráfico I.2). Como en el caso de los países del norte de América Latina, se observa un incremento en el pago de intereses (que pasó del 2,3% del PIB en 2016 al 2,4% del PIB en 2017)» (CEPAL, 2018, pág. 14)

En la siguiente grafica evidenciamos los datos desagregados para América del Sur en 7 países, donde se omite a la República Bolivariana de Venezuela, entre otros, donde los resultados muestran la mejoría en la fiscalidad en 5 de los países, y en Perú y Paragua un leve deterioro. Esta imagen representa los balances fiscales, pero omite las opresiones en las dinámicas internas de las políticas fiscales al observar que estas mejorías yacen en su rotunda mayoría de la puesta en marcha de ajustes estructurales que denotan un aumento de la violencia estructural hacia la sociedad y que golpea en mayor medida a las capas con menor poder adquisitivo.

Ilustración 4 América del Sur (7 países): resultado global, resultado primario y pago de intereses, 2015-2017 (En porcentajes del PIB)
Grafica extraída de (CEPAL, 2018, pág. 14)

«En Colombia, este resultado se debe al conjunto de medidas que contenía la estrategia de austeridad inteligente del Gobierno, con la que se buscó distribuir el peso del ajuste entre las diferentes herramientas disponibles (ingresos, gastos, deuda)» (CEPAL, 2018, pág. 14)

Se menciona el caso de Colombia, país que ha procurado por las políticas de austeridad, ocasionando así una reducción de su déficit primario, lo cual ha desembocado en el deterioro de presupuestos fundamentales para los Colombianos como son la Educación, Salud y Protección sociales, entre otros presupuestos sociales, así mismo se enuncia los casos de la Republica del Uruguay, Brasil, Chile, entre otros. [3]

Aunque los esfuerzos de estos Estados - entre los cuales encontramos a Colombia, Chile, Perú, Brasil “Gobierno Temer”, Argentina “Gobierno Macri” entre otros, caracterizados por nosotros como Estados austeritarios- para cumplir con las normas ortodoxas neoclásicas “neoliberales” se manifiesta la insuficiencia de sus políticas observadas en el siguiente extracto “No obstante, a pesar de los esfuerzos de consolidación, el déficit primario se mantiene elevado en América del Sur. En 2017, se registró un déficit primario superior al 1% del PIB en el Perú (1,7% del PIB), el Brasil (1,7% del PIB), Chile (2,0% del PIB) y la Argentina (2,5% del PIB)” (CEPAL, 2018, pág. 14)

Lo que equivaldría a una mayor opresión, explotación y despojo a las clases subalternas derivado de las exigencias de una economía inhumana y con una sed insaciable por la acumulación y centralización del capital, todo esto bajo el sistema de la regla fiscal devenida del sistema deuda.

Continuando con el análisis, la siguiente grafica evidencia los datos desagregados del Caribe para 11 países.

Ilustración 5 El Caribe (11 países): resultado global, resultado primario y pago de intereses, 2015-2017 (En porcentajes del PIB)
Grafica extraída de (CEPAL, 2018, pág. 15)

En el caribe podemos atestiguar 6 países con un deterioro del resultado global mientras observamos 5 países con mejoras en este índice. Caracterizándonos como las políticas de las reglas fiscales cuantitativas en la región son concretadas sin tener en cuenta las graves tasas de desigualdad y de pobreza.

En este punto encontramos un daja vu bajo la siguiente sentencia retratado en este extracto “Cabe mencionar que la necesidad de seguir generando un superávit primario sustancial para abordar el elevado nivel de deuda pública en estos países limita en gran medida el espacio para que la política fiscal pueda impulsar la actividad económica” (CEPAL, 2018, págs. 15-16)

Esta manifestación del fantasma de Prebish, tan solo se muestra como un hecho aislado, en el cual se pregunta ante las ventajas de la continuidad de las reglas cuantitativas, advirtiendo que esas cadenas impuestas por este mecanismo imposibilitan las políticas fiscales para generar un apalancamiento Apalancamiento APALANCAMIENTO : El apalancamiento se refiere a los efectos sobre la rentabilidad del capital de una entidad (empresa, banco, etc.) que recurra al endeudamiento. La ratio de apalancamiento calcula la relación entre los fondos propios* de una determinada entidad y el volumen de sus deudas. de la economía y así un desarrollo de la misma.

Tras un incremento generalizado en el precio de la deuda publica puesta en dólares derivado de la devaluación de las monedas regionales a partir del año 2014 producido por el deterioro de los términos de intercambio internacional, se observa para el año 2017 una aparente estabilización debido a la mejoría en los precios de las exportaciones de la región, como se puede evidenciar en el siguiente apartado:

«En 2017, la deuda pública bruta de América Latina alcanzó un 38,4% del PIB, cifra que representa un leve aumento de solo 0,7 puntos porcentuales del PIB en relación con 2016. Además, disminuyó el número de países donde la deuda se incrementó con relación a 2016, lo que a su vez se sumó a una caída del nivel de endeudamiento en 11 de los 18 países sobre los que se informa. Sin embargo, el año fue marcado por el incremento de la emisión de bonos soberanos en la mayoría de los países de la región. Diecisiete de los 18 países sobre los que se informa emitieron bonos soberanos durante 2017» (CEPAL, 2018, pág. 15)

Se evidencia un crecimiento de la deuda publica bruta Aunque la deuda pública no muestra un incremento en relación porcentual del PIB en 11 de los 18 países, si se evidencia un crecimiento de la deuda publica bruta, como se pone de manifiesto en el siguiente gráfico, originado por las necesidades del pago de los intereses de la misma, lo que demuestra la toxicidad del sistema debido a que la emisión de deuda pública para el pago de los intereses es evidenciada por Reinaldo Carcanholo como capital ficticio de segundo orden, como se evidencia en el siguiente extracto, que en nuestras palabras no crea una inversión física, sino que parte de la extracción de valor por medio del despojo tanto de espacios físicos como de conquistas sociales.

«Marx también destaca que los títulos de la deuda pública constituyen capital ficticio. Pero también aquí debemos distinguir entre los tipos 1 y 2. Cuando los títulos públicos son emitidos para financiar inversiones reales, tales como carretera, puertos, puentes, túneles, ferrocarriles, edificios, se trata de capital ficticio de tipo 1. Al contrario, cuando el incremento de la deuda pública ocurre en razón de gastos improductivos8 o gastos corrientes o aún de transferencias9 , estamos frente a la creación de un nuevo capital ficticio de tipo 2, una vez que no sobrevive nada de sustancial por detrás de ese incremento de la deuda» (Carcanholo & Sabini, 2008, pág. 4)

Estas políticas de emisión de deuda para pagar intereses o refinanciar la misma se ha dado a lo largo y ancho de la región y se puede observar el caso mexicano en el siguiente articulo (Galindo & Gómez John, La Deuda Pública en México y su papel en la construccion de un Estado autoritario al servicio del capital, 2018)

Ilustración 6 América Latina: deuda pública bruta del gobierno central, 2016-2017 (En porcentajes del PIB)
Grafica extraída de (CEPAL, 2018, pág. 16)

En la gráfica podemos observar como la deuda pública bruta en la mayoría de los países aumenta del año 2016 al año 2017. Lo más preocupante es que si bien la situación es de una aparente estabilización de las economías latinoaméricas, la deuda pública bruta sigue en aumento demostrando como el sistema sigue engranando absorción de capital y que en momentos de estabilidad tan solo se regula pero nunca deja de crecer.

«En América Latina, el Brasil sigue siendo el país que tiene el mayor nivel de deuda pública, con un 74,0% del PIB, seguido por la Argentina, con un 53,7%, y Costa Rica, con un 48,8%. En el otro extremo se encuentra el Perú, con un 21,5% del PIB (el menor nivel de endeudamiento público de la región), seguido del Paraguay, con un 21,9%, y de Guatemala, con un 23,5%» (CEPAL, 2018, pág. 16)

Según el estudio reseñado la deuda publica bruta en 2017 con respecto al año 2016 aumento 1,4 % del PIB, donde esto equivale según el país de 4 a 5 veces más es decir entre 5,6% a 7% en los Presupuestos Generales de las Naciones. “El Ecuador, el Brasil, Chile y el Paraguay son los países donde se observó el mayor incremento, con 4,4, 4,0, 2,5 y 2,0 puntos porcentuales, respectivamente” (CEPAL, 2018, pág. 16)

Ilustración 7 El Caribe: deuda pública bruta del gobierno central, 2016-2017 (En porcentajes del PIB)
Grafica extraída de (CEPAL, 2018, pág. 16)

«En el Caribe, la deuda pública del gobierno central durante 2017 alcanzó un 70,9% del PIB, lo que supone una disminución de 1,5 puntos porcentuales de este en relación con 2016» (CEPAL, 2018, pág. 16)

Aunque en la mayoría de los países la deuda pública bruta con respecto al PIB se mantiene estable, en cuatro países se reduce y en Santa Lucia y Belice aumenta, las dinámicas son muy preocupantes debido a que la deuda pública bruta en el Caribe son altas llegando a pesar en Jamaica un 110%, en Barbados 103% y en Belice un 92% todos los ejemplos con respecto al PIB.

Esto caracterizado por las dinámicas propias de países periféricos y dependientes que invisibilizan las verdaderas tasas de riqueza en estos países, puesto que los libres flujos de capital y la desregulación de capitales muestra una diferencia asimétrica entre índices como el PIB Y el índice que debería ser estudiado en estos casos que es el Producto Nacional Bruto Producto nacional bruto
PNB
El PNB expresa la riqueza producida por una nación, en oposición a un territorio dado. Comprende los ingresos de los ciudadanos de esta nación que viven en el extranjero.
.

Ilustración 8 América Latina: factores explicativos de la dinámica de la deuda pública, 2013-2017 (En porcentajes del PIB)
Grafica extraída de (CEPAL, 2018, pág. 17)

En la anterior grafica podemos observar los factores que explican los cambios de la deuda pública por los diferentes factores entre los ajustes por saldo de flujo, déficit primario, efecto de tipo de cambio, entre otros. que manifiestan el deterioro de los términos de intercambio internacional por cada factor de influencia periferia-metrópoli.

«(…) entre 2013 y 2016 la deuda pública aumentó más de un punto del PIB por año, lo que se explica sobre todo por la contribución del déficit primario, el efecto del tipo de cambio real (sobre todo en 2015 y 2016) y el efecto de la tasa de interés real. Por otro lado, la contribución negativa del crecimiento real disminuyó significativamente» (CEPAL, 2018, pág. 17)

Ilustración 9 Centro América (Haití, República dominicana y México): factores explicativos de la dinámica de la deuda pública, 2013-2017 (En porcentajes del PIB)
Grafica extraída de (CEPAL, 2018, pág. 18)

En la anterior gráfica de los factores explicativos de la dinámica de la deuda pública en Centroamérica (unos países) se coteja el deterioro de los términos de intercambio internacional para esta subregión, donde vemos un incremento en el impacto del tipo de cambio y la reducción del déficit primario que en el año 2013 era el 15 del PIB y para el año 2017 desaparece, esta dinámica evidencia las políticas de ajuste estructural impuestas por estos países, que benefician o priorizan las reglas fiscales cuantitativas por encima del gasto social, aunque estos países se caractericen por la extrema pobreza y desigualdad.

Podemos concatenar la austeridad empleada por estos países para cumplir con las reglas fiscales También podemos concatenar la austeridad empleada por estos países para cumplir con las reglas fiscales y a favor del pago del servicio de la deuda pública y el aumento concomitante de la violencia como fuente de manutención de un Estados autoritarios y completamente violentos.

«Durante 2017, el pago de intereses de América Latina alcanzó un 2,3% del PIB en promedio, 0,2 puntos porcentuales del PIB más que en 2016. Brasil sigue siendo el país de la región cuya deuda tiene un costo mayor, con un 5,7% del PIB, seguido de la Argentina, Colombia, Costa Rica, Honduras y la República Dominicana, con niveles superiores o iguales al 3,0% del PIB» (CEPAL, 2018, pág. 19)

Este pago de interés de la deuda pública absorbe aproximadamente desde una cuarta parte hasta la mitad de los presupuestos generales de la Nación. Este pago de interés de la deuda pública absorbe aproximadamente desde una cuarta parte hasta la mitad de los presupuestos generales de la Nación. Algo totalmente desproporcionado contando que es uno de los continentes más pobres y desiguales del mundo; con grandes carencias en temas de salud, protección social, educación entre otros. Es por esto que recalcamos la importancia de llevar estos datos que no dicen mucho a la verdadera consecuencia de sus pesos con relación a los presupuestos públicos y no en números e indicadores que no contemplan las relaciones reales de nuestros países.

Durante 2017, el pago de intereses de América Latina alcanzó un 2,3% del PIB en promedio, 0,2 puntos porcentuales del PIB más que en 2016. Brasil sigue siendo el país de la región cuya deuda tiene un costo mayor, con un 5,7% del PIB, seguido de la Argentina, Colombia, Costa Rica, Honduras y la República Dominicana, con niveles superiores o iguales al 3,0% del PIB

Ilustración 10 América Latina: pago de intereses de la deuda pública bruta del gobierno central, 2016-2017 (En porcentajes del PIB)
Grafica extraída de (CEPAL, 2018, pág. 20)

En la anterior grafica se evidencia el aumento del peso del pago de interés de la deuda pública bruta en 17 de los 18 países aumento desde el año 2017 con relación al año 2016, denotando el sistema y engranaje de la deuda que hace imposible el pago de la deuda pública, debido a que esto mas allá de ser una carga pasajera es una cadena que ha acompañado a nuestros países desde las independencias. [4]

Para concluir con la primera parte de este estudio crítico, debemos evidenciar otro vacío al parecer “intencional” en el estudio de la CEPAL y es el aumento exponencial de la deuda privada en los países de América Latina y el Caribe, y en general en todo el globo en los últimos años, como se evidencia en el siguiente extracto del Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
:

«Es importante crear un margen de maniobra fiscal, especialmente ahora que la deuda del sector privado se encuentra en máximos sin precedentes y en ascenso» (Fondo Monetario Internacional- Monitor Fiscal, 2018, pág. 2)

La deuda pública y privada global aumentó al 225% del producto interno bruto mundial en 2016 Es el propio FMI quien evidencia la magnitud de la problemática de la deuda privada en la economía mundial y para nuestro caso de estudio en América Latina y el Caribe, puesto que ésta ha crecido en magnitudes mayores con relación a la deuda pública que ya de por si es preocupante y que podría desembocar en una crisis de deuda privada y el intento de las socializaciones de las pérdidas y las individualizaciones de las ganancias por medio de los salvatajes estatales.

Según el estudio del Monitor Fiscal del año 2018 (International Monetary Fund, 2018) del FMI “La deuda pública y privada global aumentó al 225% del producto interno bruto mundial en 2016, el último año para el cual el FMI proporcionó cifras (..)” (Portafolio, 2018)

Ilustración 11 Deuda global (Porcentaje medio ponderado del PIB)
Extraído de: (International Monetary Fund, 2018, pág. 30)

Como se evidencia en la anterior gráfica la deuda privada para el año 2016 a nivel mundial se encuentra en aproximadamente el 150%, mientras la deuda pública participa con el 75% arrojando un 225% en la sumatoria con relación al PIB mundial, señalando indiscutiblemente la insostenibilidad de la misma, con una aseveración consistente en que en este momento tanto la deuda pública como la privada en sumatoria e individualmente se encuentran por encima de los años de crisis 2008-2009.

Asi mismo en la siguiente gráfica se evidencia el desenvolvimiento de la deuda privada no financiera por grupo de paises en el mundo.

Ilustración 12 Deuda privada no financiera, por grupo de ingresos
Extraído de: (International Monetary Fund, 2018, pág. 31). AEs = economías avanzadas; EME = mercado de economías emergentes; LIDC = países en desarrollo de bajos ingresos

Como observamos en la anterior grafica la deuda discriminada entre AEs = economías avanzadas; EME = mercado de economías emergentes; LIDC = países en desarrollo de bajos ingresos. Nos arroja que la deuda privada no financiera de las economías avanzadas desde el año 2010 hasta el año 2016 ha caído en aproximadamente 5 puntos porcentuales, mientras que la deuda de los países con mercados emergentes ha aumentado 40 puntos porcentuales y los países con bajos ingresos se ha acrecentado en aproximadamente 10 puntos en el mismo periodo 2010-2016.

Esto nos demuestra el crecimiento exponencial de la deuda privada en América Latina y EL Caribe, debido pues que los países de estas regiones se encuentran en los grupos de las economías emergentes y de las economías de bajos ingresos. Sustentando la tesis de la exportación de la inflación desde las metrópolis hacia las periferias.

Es preocupante como la deuda privada no financiera para los países de bajos ingresos pasa en tan solo 12 años, periodo 2005-2016, de aproximadamente el 18 al 38% un incremento del 20% medio ponderado del PIB mientras que desde la década de 1950 hasta el año 2005 pasa de aproximadamente 3 al 18% un incremento del 15% medio ponderado del PIB arrojándonos el incremento excesivo de la deuda privada no financiera en los últimos años.

Por otro lado la deuda privada no financiera de los países denominados de economía emergente en el periodo 2005-2016 pasara de aproximadamente 60 a 120% medio ponderado del PIB, doblando su valor en tan solo 12 años, contrastando esto con el crecimiento desde la década de 1950 hasta 2005 que tan solo es aproximadamente de 40%.

Para nuestra región estos incrementos de la deuda privada es totalmente preocupante si tenemos en cuenta los precedentes históricos de salvatajes sin contribución alguna para el Estado, y las actuales normas y leyes derivadas de las Asociaciones Publico Privada en las cuales los Estados se harían garantes directos de las deudas de los entes privados en la región, pasando por encima de las necesidades de las clases subalternas y evidenciando así el carácter de clase de nuestros Estados caracterizados por el Austeritarismo.

En la próxima entrega abordaremos la segunda parte del primer capítulo del informe y en siguientes entregas abordaremos los capítulos que recogen el análisis de 30 años tanto en los ingresos, gastos y Política Fiscal en la región desde una mirada critica.

Bibliografía

Brenner , R. (2013). La economía de la turbulencia global. Mexico: Ediciones Era, S.A.de C. V.

Carcanholo, R., & Sabini, M. (8 de Febrero de 2008). Capital ficticio y ganancias ficticias. Obtenido de Observatorio de la crisis: http://www.observatoriodelacrisis.org/2011/02/capital-ficiticio-y-ganancias-ficticias/

CEPAL. (2018). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2018. Santiago-Chile: Publicaciones de las Naciones Unidas. Obtenido de CEPAL.

Chesnais , F. (27 de Febrero de 2015). Notas sobrel el momento actual del capitalismo (primera parte). Obtenido de Herramienta: http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-16/notas-sobre-el-momento-actual-del-capitalismo-primera-parte

Fatorelli, M. L. (2013). Auditoría ciudadana de la deuda pública. Brasília : Inove Editora.

Fondo Monetario Internacional- Monitor Fiscal. (Abril de 2018). Monitor Fiscal 2018. Obtenido de Fondo Monetario Internaiconal: file:///C:/Users/John/Downloads/fm0418-exesum-sp.pdf

Francois , C. (23 de Septiembre de 2014). Observaciones sobre la situación de la economía capitalista mundial. Obtenido de Herramienta: http://www.herramienta.com.ar/content/observaciones-sobre-la-situacion-de-la-economia-capitalista-mundial

Galindo , C., & Gómez John. (15 de Abril de 2018). La Deuda Pública en México y su papel en la construccion de un Estado autoritario al servicio del capital. Obtenido de CADTM: http://www.cadtm.org/La-Deuda-Publica-en-Mexico-y-su

Galindo , C., & Gómez, J. (23 de Agosto de 2017). Colombia: El presupuesto General de la Nácion en el pos-acuerdo una farsa para los movimientos y sectores sociales . Obtenido de CADTM: http://www.cadtm.org/Colombia-El-Presupuesto-General-de

Galindo , C., & Gómez, J. (5 de Enero de 2018). La Reforma Fiscal de Donald Trump. Obtenido de CADTM: http://www.cadtm.org/La-Reforma-Fiscal-de-Donald-Trump

Galindo, C. A., & Gómez, J. F. (7 de Marzo de 2018). El sistema de la deuda en Colombia. Obtenido de CADTM: http://www.cadtm.org/El-Sistema-de-la-Deuda-en-Colombia

Galindo, C., & Gómez, J. (23 de Agosto de 2017). Colombia: El presupuesto General de la Nácion en el pos-acuerdo una farsa para los movimientos y sectores sociales. Obtenido de CADTM: http://www.cadtm.org/Colombia-El-Presupuesto-General-de

Galindo, C., Gómez, J., & Libreros, D. (25 de Junio de 2016). Crisis del capitalismo periférico y la bancarrota del extractivismo. Obtenido de CADTM: http://www.cadtm.org/Crisis-del-capitalismo-periferico

International Monetary Fund. (2018). Fiscal monitor. Washigton DC: International Monetary Fund.

Ocampo, J. A., & Parra, M. Á. (2003). Los términos de intercambio de los productos básicos en el siglo XX. Revista de la CEPAL(79), 7-35.

Osorio, J. (2014). Fundamentos de la superexplotación. Razon y Revolución N°25, 9-34.

Portafolio. (18 de Abril de 2018). Deuda mundial alcanza cifra récord y preocupa al FMI. Obtenido de Portafolio: http://www.portafolio.co/economia/deuda-mundial-alcanza-cifra-record-y-preocupa-al-fmi-516309

Roberts , M. (02 de Noviembre de 2014). The story of QE and the recovery. Obtenido de Michael Roberts Blog: https://thenextrecession.wordpress.com/2014/11/02/the-story-of-qe-and-the-recovery/

Settlements, B. F. (11 de december de 2016). Triennial Central Bank Survey:Foreign exchange turnover in april 2016. Obtenido de Triennial Central Bank Survey : https://www.bis.org/publ/rpfx16fx.pdf

Silva Flores, C., & Lara Cortés, C. (Octubre 2013). La crisis global y el capital ficticio. Santiago-Chile: CLACSO.

Toussaint , E., & Waisberg, P. (20 de Agosto de 2011). Esta crisis va a durar una o dos décadas. Obtenido de CADTM: http://www.cadtm.org/Eric-Toussaint-Esta-crisis-mundial

Toussaint, E. (2018). Sistema Deuda: Historias de las deudas soberanas y su repudio. Barcelona: Icaria.


Notas

[1Para mayor información (Chesnais , 2015), (Toussaint & Waisberg, Esta crisis va a durar una o dos décadas, 2011) Y (Francois , 2014)

[2Para mayor información sobre el caso mexicano ir a (Galindo & Gómez John, La Deuda Pública en México y su papel en la construcción de un Estado autoritario al servicio del capital, 2018)

[3Para mayor información revisar (Galindo & Gómez, Colombia: El presupuesto General de la Nácion en el pos-acuerdo una farsa para los movimientos y sectores sociales , 2017)

[4Para más información ver (Galindo & Gómez, 2018) y (Toussaint, Sistema Deuda: Historias de las deudas soberanas y su repudio, 2018)

John Freddy Gómez

Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinador del “Grupo de Estudio Economía Digna" y de la Plataforma por la Auditoria Ciudadana de la Deuda en Colombia - PACDC. Investigador en temas de Economía política. Autor de artículos de opinión y análisis de coyuntura. Analista en temas de financiarización, globalización y Deuda como herramienta de despojo en Colombia y América Latina, con trabajo del estudio de caso de Colombia, Honduras, México y Puerto Rico.

Otros artículos en español de John Freddy Gómez (42)

0 | 10 | 20 | 30 | 40

Camila Andrea Galindo

Abogada y Magister en Derecho Administrativo de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinadora del Grupo de Estudio Economía Digna. Integrante del CADTM Colombia y de la Plataforma por la Auditoria Ciudadana de la Deuda en Colombia - PACDC. Investigadora en temas de Derechos Humanos, de financiarización, globalización y Deuda como herramienta de despojo en Colombia y América Latina, con trabajo del estudio de caso de Colombia, México y Puerto Rico. Autora de artículos de opinión y análisis de coyuntura.

Otros artículos en español de Camila Andrea Galindo (42)

0 | 10 | 20 | 30 | 40

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org