23 de abril de 2020 por ReCommons Europe
Publicamos hoy el tercer texto, de la publicación titulada "El impacto en el Sur de las políticas financieras europeas y de las estrategias de cooperación para el desarrollo y las alternativas posibles”, preparada en el marco del proyecto ReCommonsEurope. Este texto es una versión de una publicación inicial en El Salto Diario. Desde 2018, este proyecto implica al CADTM, en colaboración con la asociación EReNSEP y el sindicato ELA, en una labor destinada a alimentar el debate sobre las medidas que debe aplicar prioritariamente un gobierno de corte popular en Europa. Este trabajo de elaboración concierne a todos los movimientos sociales, a todas las personas, a todos los movimientos políticos que busquen un cambio radical a favor del 99%.
Así pues, una primera fase de este proyecto culminó en 2019 con la publicación de un «Manifiesto por un nuevo internacionalismo de los pueblos en Europa», que fue firmado por más de 160 activistas, militantes políticos e investigadoras e investigadores de 21 países europeos. El manifiesto, publicado en cuatro idiomas (castellano, francés, inglés y serbocroata), presenta las medidas más urgentes con respecto a las siguientes cuestiones: moneda, banca, deuda, derechos laborales y sociales, transición energética para construir el ecosocialismo, derechos de las mujeres, salud y educación, así como políticas internacionales más amplias y la necesidad de promover procesos constituyentes.
Con esta segunda fase se pretende definir un conjunto de propuestas claras que un gobierno de corte popular debería poner en práctica para lograr un cambio real y profundo en las injustas relaciones existentes entre los Estados europeos y los pueblos del Sur global. Con este fin, llevamos a cabo un proceso de elaboración de textos, basado en un trabajo conjunto entre activistas, políticos e investigadores de los países del Sur y del Norte. Esta labor se refiere a los siguientes ámbitos: el endeudamiento de los países del Sur con los países del Norte, los acuerdos de libre comercio, las políticas migratorias y de gestión de fronteras, el militarismo, el comercio de armas y las guerras, y por último, las políticas de reparación en relación con el expolio de bienes culturales.
Como demuestra la terrible crisis de acogida que se produjo en marzo de 2020 en la frontera entre Turquía y Grecia, el enfoque de las medidas adoptadas por parte de la Unión Europea se ha traducido en políticas inhumanas, como si la UE se encontrase en una situación de asedioCrisis en la frontera entre Grecia y Turquía: Se debe terminar con la Europa fortaleza [1]. La crisis sanitaria ligada al coronavirus toca especialmente a los campos de acogida como el de Lesbos en la isla griega de Moria. Estos campos constituyen en sí una violación a los derechos fundamentales de personas que huyen la guerra y la precariedad. Su capacidad de acogida ya se ha visto ampliamente superada, y las pésimas condiciones de vida van a multiplicar las víctimas de este virus. Más que nunca, es hora de poner fin a esta política.
Además de este tercer texto, os invitamos a leer los demás artículos que forman parte de este proyecto:
Poner fin a las políticas neocoloniales de la UE en materia de comercio e inversiones
Desde la firma de los acuerdos de Schengen en 1985 la cuestión migratoria y de las políticas establecidas para limitarla han sido una prioridad para los países de la Unión Europea. Si bien estos acuerdos abrieron las fronteras entre los países miembros, también marcaron el punto de partida para la construcción de la Europa Fortaleza que conocemos hoy en día.
La política fronteriza europea se ha ido endureciendo gradualmente a lo largo de los años, vinculando las políticas migratorias con las políticas antiterroristas. Una vinculación que precisamente ha servido de justificación para las políticas fronterizas europeas [2]. Así, la agencia Frontex, encargada de coordinar la «protección» de las fronteras europeas, ha visto su presupuesto dispararse entre los años 2005 y 2019, pasando de 6 a 330 millones de euros. Este impresionante aumento muestra claramente el lugar importante que ocupan las políticas de control migratorio en la actual UE. Esto se refleja, en primer lugar, en el fortalecimiento de las fronteras físicas, mediante muros y barreras, que ya alcanzan al menos los 990 km de longitud, y que están provistos de medios de vigilancia de alta tecnología. Se trata de fronteras verdaderamente militarizadas, que buscan «proteger» el suelo europeo, reproduciendo la imagen de una ciudad sitiada por «bárbaros». Además, cuando hablamos de fronteras, no debemos olvidar que la principal de entre ellas es el Mar Mediterráneo. También es la más mortífera, con más de 35.000 personas desaparecidas en menos de 20 años.
En términos más generales, este enfoque de las políticas fronterizas es consustancial a la agenda política neoliberal. Las políticas de ajuste estructural
Ajuste estructural
Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores.
han favorecido al capital de los países del Norte, al mismo tiempo que han aumentado la dependencia de los países del Sur global [3]. En definitiva, se trata de políticas que se insertan en las antiguas relaciones coloniales, exacerbando la crisis social en la mayoría de los países anteriormente colonizados y empujando a la gente a emigrar a Europa.
Desde hace unos años, los países europeos han tratado de deslocalizar la gestión de la vigilancia de esta frontera altamente mortífera. En este sentido, la cumbre de La Valetta de 2016 ha reforzado los programas destinados a la externalización de las fronteras europeas [4]. Esta externalización consiste en delegar en países de fuera de Europa parte de la responsabilidad de la gestión de cuestiones de migración como la recepción, el asilo o el control de fronteras. Esta política tiene dos objetivos principales:
Reducir de forma preventiva la movilidad de las personas que emigran a la UE;
Aumentar los retornos desde el territorio europeo a terceros países.
De hecho, las fronteras europeas se están estableciendo cada vez más lejos. En julio de 2017, Italia, con el apoyo de la Unión Europea y sus Estados miembros, firmó un acuerdo con el gobierno de unidad nacional libio de El-Sarraj, tras haber concertado un acuerdo similar con Turquía en 2016 y negociado Pactos migratorios con cinco países africanos. Después de haber trasladado a los países europeos de entrada, como Grecia o Italia, la responsabilidad de tratar con los solicitantes de asilo en virtud de la denominada norma de «Dublín», la UE está tratando de ampliar la gestión de sus fronteras exteriores más allá del Mediterráneo. Esta estrategia reduce gravemente el derecho al refugio y conduce a la violación de los derechos humanos de las personas migrantes.
Estas medidas, justificadas por la «crisis migratoria», afectan principalmente a los países del Sahel. Así, con el pretexto de la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada, se han desplegado misiones militares en las fronteras de Malí y Somalia y en las fronteras de la República Centroafricana, afectando a la pérdida de soberanía e independencia de estos países. Esos despliegues han brindado oportunidades adicionales de interferir en los países africanos, como la flagrante injerencia de Francia en Malí para proteger sus intereses coloniales históricos en la expansión de los grupos tuareg bajo el pretexto de eliminar el terrorismo y la delincuencia organizada, incluida la «inmigración ilegal» [5].
Por una parte, la lógica de la externalización permite a la UE y a sus Estados miembros incumplir sus compromisos en materia de acogida, violando así la Convención de Ginebra sobre los Refugiados de 1951. Por otra parte, la externalización permite a la UE y a sus Estados miembros eludir sus responsabilidades en caso de violación de los derechos fundamentales (en particular los diferentes tipos de violencia y las devoluciones arbitrarias) durante las operaciones de control de las fronteras, que tienen lugar lejos de la opinión pública europea. Las relaciones de dominación de los países europeos sobre los países del Sur se traducen igualmente en que se ignore la opinión pública de estos últimos países a la hora de cuestionar esas políticas. En última instancia, al mismo tiempo que los regímenes de los países del Sur toleran, o incluso fomentan, la fuga de capitales y la explotación de los recursos naturales, se impide que las personas disfruten de la libertad de circulación y de viaje, obligándoles a correr riesgos sin precedentes.
En el Consejo Europeo de 2016, los 28 Jefes de Estado acordaron poner en marcha pactos de migración con cinco países piloto, todos ellos africanos (Migration Compacts). Esos pactos se traducen en cooperaciones que utilizan todos los instrumentos de los que dispone la Unión Europea (como la ayuda al desarrollo y el comercio) para comprometer a los Estados africanos a frenar la llegada de migrantes hacia las costas europeas y a acoger a sus nacionales y a las personas que han transitado por sus países. Por consiguiente, estamos asistiendo no sólo a una instrumentalización de la AOD
Ayuda oficial al desarrollo
AOD
Se denomina ayuda pública al desarrollo a las donaciones y préstamos concedidos en condiciones financieras privilegiadas, acordados por organismos públicos de los países industrializados. Es suficiente entonces que un préstamo sea otorgado a una tasa inferior a la del mercado (préstamo concesivo) para que sea considerado una ayuda, aunque luego el país beneficiado devuelva hasta el último céntimo. Los préstamos bilaterales condicionados (que obligan al país beneficiario a comprar productos o servicios al país prestamista) y la mayor parte de las deducciones de la deuda también son parte de la AOD.
Aparte de la ayuda alimentaria, se puede distinguir tres tipos de utilización de los fondos así distribuidos: el desarrollo rural, las infraestructuras y la ayuda fuera de proyecto (financiación de déficit presupuestario o de la balanza de pagos). Es este último destino el que más aumenta. Esta ayuda está «condicionada» a la reducción del déficit público, las privatizaciones, la buena conducta ecológica, la atención a los más pobres, la democratización, etc. Todas estas condiciones son definidas por los principales gobiernos del Norte y la pareja Banco Mundial/FMI. Esta ayuda pasa por tres canales: la ayuda multilateral, la ayuda bilateral y las ONG.
(Asistencia Oficial para el Desarrollo) con el fin de limitar la migración, sino también a una instrumentalización de la cuestión migratoria con el fin de facilitar las inversiones europeas en terceros países. Por último, estas negociaciones se mantienen la mayoría de las veces en total opacidad, lo cual no hace más que reforzar su aspecto ilegítimo.
A fin de asegurar que los países no europeos acepten el aplicar una política de migración restrictiva, la Unión Europea y sus Estados miembros mercadean con su ayuda al desarrollo. A cambio de las medidas para limitar preventivamente las salidas y aumentar el retorno a los llamados «países de origen» (los llamados acuerdos de readmisión) de las personas migrantes consideradas «indeseables», la UE y sus miembros conceden o deniegan el acceso a diversos fondos de la AOD. Además, este uso de la ayuda al desarrollo conduce a la violación de derechos fundamentales como el derecho a solicitar asilo y el principio de no devolución (incluido en la Convención de Ginebra), el derecho a abandonar un país, incluido el propio (Art. 13 de la DUDH), la libertad de circulación en la zona de la CEDEAO (violada mediante el refuerzo de los controles, el registro y la detención), la prohibición de los tratos inhumanos y degradantes, el derecho a la protección de los datos personales y el principio de no discriminación, por citar sólo algunos de ellos.
Procesos como los de Rabat o Jartum, y especialmente el Fondo del Plan de Emergencia para África, también constituyen mecanismos creados para la aplicación de una política de externalización de fronteras. Este fondo cuenta con más de 4700 millones de euros desde 2015 [6], de los cuales al menos 1270 millones se destinan a la gestión de las fronteras [7]. Estamos asistiendo por lo tanto a una verdadera política de desvío de fondos, en la que el dinero supuestamente destinado a «ayudar al desarrollo» de los países de África se utiliza en gran medida para la gestión de las fronteras. Esos proyectos se utilizan, por ejemplo, para financiar la capacitación y el armamento de grupos criminales del noroeste de Libia para que actúen como guardacostas a fin de impedir a toda costa el paso de migrantes a Europa desde ese país, lo que no para de provocar muertes. Al mismo tiempo, se ha demostrado que en ese país existe una importante trata de personas, inclusive con «ferias de esclavos», que tienen lugar a plena luz del día. Esto es, por supuesto, inaceptable, ya que este fondo de «emergencia» no proporciona una respuesta positiva a las consecuencias de siglos de relaciones coloniales y neocoloniales. Más bien, este fondo las acaba perpetuando, transformando a estos países en «gendarmes» de las fronteras de la Fortaleza Europa. Los programas de Ayuda al Desarrollo son verdaderas herramientas neocoloniales.
Propuestas
La criminalización de las personas migrantes no acabará con la inmigración clandestina. Por el contrario, este enfoque conduce a la exacerbación de la migración clandestina y a las muertes catastróficas que la acompañan. Las y los jóvenes africanos, que huyen de la muerte, la pobreza y la miseria, seguirán arriesgándose a abandonar sus países.
Cualquier fuerza progresista que llegue al poder en un país europeo tendrá que oponerse a las políticas de la Europa Fortaleza y desobedecerlas, con el fin de respetar los derechos humanos. Su acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. deberá inspirarse en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la Convención de Ginebra sobre el derecho de asilo. A un nivel más inmediato, será necesario:
Debemos facilitar los marcos jurídicos y administrativos necesarios para garantizar la circulación segura de las personas, de modo que podamos hacer de la migración una elección y no una necesidad de vida o muerte. Ni las políticas migratorias ni la ayuda al desarrollo podrán compensar a las poblaciones africanas por siglos de saqueo de sus recursos naturales y humanos, un saqueo que ha dado lugar a una enorme deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
ecológica y que las ha sumido en el subdesarrollo y la violencia, lo que a su vez provoca desplazamientos forzados y solicitudes de asilo. Las riquezas naturales y humanas que posee hoy el continente son capaces de garantizar a los pueblos de África un verdadero desarrollo y una vida segura que no les obligue a desplazarse, siempre y cuando esos pueblos puedan ejercer la soberanía sobre las riquezas de sus países. La garantía de una vida digna y segura para los pueblos de este continente está vinculada a su soberanía en la toma de decisiones, que debe escapar a las políticas neoliberales y a los mecanismos neocoloniales (Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, Organización Mundial del Comercio
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
). Estas alternativas estarán necesariamente vinculadas al establecimiento de regímenes democráticos, así como al fortalecimiento de la autoorganización de estos pueblos frente a sus regímenes actuales y en pro de su soberanía. La migración tendrá que ser una prioridad en su lucha, ya que sus causas están vinculadas a las políticas neoliberales.
En lo que respecta al gobierno popular de un país europeo, tendrá que ir más allá del actual marco exclusivo y colonialista de la Unión Europea. Necesitará necesariamente una política de reparación por el saqueo y la explotación de las riquezas que las clases dirigentes y las grandes empresas de los países europeos han llevado a cabo durante siglos.
[1] https://www.cadtm.org/Crisis-en-la-frontera-entre-Grecia-y-Turquia-Se-debe-terminar-con-la-Europa
[2] https://www.consilium.europa.eu/en/press/press-releases/2017/03/07/regulation-reinforce-checks-external-borders/
[4] European Commission, “Trust Fund for Stability and addressing root causes of irregular migration and displaced persons in Africa”, DG DEVCO, 1 March 2017.
[5] European council on foreign relation ecfr.eu, halting ambition :Eu migration and security polucyin the sahel www.ecfr.eu
30 de noviembre de 2020, por Mats Lucia Bayer , ReCommons Europe
17 de septiembre de 2020, por ReCommons Europe
28 de agosto de 2020, por ReCommons Europe
28 de julio de 2020, por ReCommons Europe
2 de junio de 2020, por ReCommons Europe
14 de abril de 2020, por ReCommons Europe
3 de abril de 2020, por ReCommons Europe
2 de abril de 2020, por ReCommons Europe