Declaración

¿Por qué el CADTM no está de acuerdo con el instrumento «cambio de deuda por acciones climáticas»?

5 de diciembre de 2022 por CADTM


Foto: Licencias Creative Commons

Es fundamental instalar un debate responsable y desenmascarar esta propuesta que no es nueva y, que incluso fue muy popular en los ´90, donde los miembros del Club de París utilizaron herramientas de canje para promover los intereses de sus empresas privadas. De hecho, el canje de deuda, generalmente, es utilizado por los acreedores para convencer al gobierno del país deudor de contratar empresas del país acreedor o comprar a ellas productos que se invierten en proyectos ambientales. Esto reproduce la relación de dependencia y la profundización de un modelo de capitalismo verde. Además, se ha podido constatar que, también, es generador de nuevas deudas.



Esta iniciativa, en la actualidad, cuenta con el aval de las instituciones financieras internacionales (FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, BM, BID…), los Fondos de Inversión y los gobiernos acreedores que negocian con los deudores la cancelación o reducción de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
a cambio de compromisos vinculantes de protección de la biodiversidad y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Existen un sinfín de interrogantes: ¿quién define qué activos se conservan y cuáles no y cómo se corrobora el cumplimiento de la promesa ambiental?, ¿qué implica poner un precio a un servicio ecosistémico?; si alguien «paga más» el servicio, ¿esa protección puede caer?

Se calcula que a nivel global la deuda renegociada bajo estos acuerdos fue de un total de 2600 millones de dólares entre 1985 y 2015. Asimismo, recibieron cuestionamientos por falta de transparencia. [1]

Es fundamental tener en cuenta que la Deuda Pública (Externa e Interna) tiene un impacto insoslayable en el ambiente, ya que se deben generar las divisas necesarias para el pago de los Servicios de dicha deuda. Esto se logra a partir de la intensificación del modelo extractivista que incrementa los impactos socioambientales. Entre las actividades que se intensifican, con este objetivo, se encuentran la extracción de combustibles fósiles (convencionales y no convencionales), la mega-minería, agronegocios, nuevos proyectos para la extracción de litio y toda una infraestructura a su servicio: como la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). 2 A 22 años del surgimiento de este proyecto, que se articula alrededor de 10 ejes que cruzan toda Sudamérica de norte a sur y del Atlántico al Pacífico, cabe preguntarnos a qué intereses responden y, considerar que las deudas contraídas (BID, COSIPLAN) se destina a la conexión de enclaves, puertos y zonas francas, además de crear rutas para facilitar la expansión de la frontera minera y del agronegocio, dejando atrás saqueo, selvas quemadas y tierra arrasada, parte de las consecuencias que nos llevan a la crisis climática.

Por lo tanto, los interrogantes a tener en cuenta son: ¿Cómo garantizar el bienestar socioambiental en este contexto? ¿Qué capacidad tienen los países del Sur para hacer frente a los desafíos ambientales cuando sus economías están tan condicionadas por la necesidad de conseguir divisas? ¿Es posible hablar de Soberanía y autodeterminación de los pueblos en estas condiciones?

Los países del Sur Global debemos encontrar la manera de recuperar la Soberanía, acabar con la dependencia y desenmascarar la falsa generosidad de las IFIs y de los grandes contaminadores del Planeta que pretenden convencernos con “falsas soluciones”.

Desde el CADTM consideramos que, en la relación, “Cambio de Deuda x Clima”, es indispensable establecer el origen de la “crisis climática”: que está estrechamente relacionado con el actual modelo capitalista de desarrollo, donde la búsqueda de ganancia sigue siendo el eje en torno al cual se analiza y organiza el funcionamiento social. Y, por otro lado, tener presente que la deuda es un condicionante estructural de dicho modelo de desarrollo, agro-exportador extractivista y de un modo de inserción global como productores de materias primas y mano de obra barata.

Por tal motivo, no acordamos con esta propuesta, en primer lugar, porque no deja de ser una negociación con los “prestamistas/especuladores”, y las iniciativas de esta índole, siempre han sido un mercadeo barato, en especial teniendo en cuenta las fuertes condicionalidades que acompañan las negociaciones.

En segundo lugar, porque de acuerdo a nuestra Carta de Principios:

La deuda constituye un mecanismo de transferencia de riquezas y una herramienta de dominación política. Por lo tanto, el objetivo principal del CADTM es conseguir la abolición inmediata e incondicional de la deuda pública de los países del Sur y el abandono de las políticas de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. , nuestro objetivo, claramente, no es un “canje”. En especial, teniendo en cuenta que, a pesar de sus incontables riquezas naturales y humanas, los pueblos del Sur fueron, y continúan siendo explotados, profundizándose, cada día más, la desigualdad extrema. Es necesaria la puesta en marcha de políticas sociales y de inversión pública acompañadas de un verdadero plan de ayuda para las poblaciones.

Por lo anteriormente mencionado, consideramos imprescindible la suspensión unilateral de pagos y una inmediata auditoria integral y participativa que nos permita determinar aquellas Deudas Públicas odiosas, ilegales e ilegítimas. La iniciativa de establecer un “Canje de deuda x Clima” desconoce nuestra premisa fundamental. Desconoce los argumentos jurídicos que pueden apoyar una decisión unilateral de suspensión de pagos. Entre ellos la Doctrina de la Deuda Odiosa Deuda odiosa Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:

1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.

2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.

Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.

[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.

A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.

De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.

Así que una deuda odiosa responde a:

1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.

O a lo siguiente:

2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
, de Alexander Sack que, en 1927, determinó los argumentos para esta categorización.

Ante la crisis multidimensional del sistema capitalista que se presenta bajo formas cada vez más dramáticas: crisis alimentaria, crisis sanitaria, crisis ecológica, crisis económica, aumento del racismo, en fin, crisis civilizatoria. Situación agravada por la aplicación prolongada de políticas neoliberales llevadas a cabo, especialmente, bajo el pretexto del reembolso de la deuda, se pueden utilizar argumentos como los referidos al: El Estado de Necesidad, el Cambio Fundamental de circunstancias o Situación de Fuerza Mayor para la Suspensión Unilateral y soberana de la Deuda Pública. Y, reiteramos de ninguna manera apoyamos la propuesta de un canje por “Acciones Climáticas”, que conduce a una pérdida de soberanía sobre nuestros bienes naturales. Una verdadera mercantilización de la naturaleza a partir de la Economía Verde con los conocidos Bonos de Carbono, falsas soluciones como la Geoingeniería, que comprende un conjunto de propuestas tecnológicas para intervenir, a gran escala, en ecosistemas terrestres o marinos o en la atmósfera.

Es preciso desenmascarar a las ETN con altas emisiones de carbono que han ideado, en conjunto con gobiernos, diversas estrategias de “maquillaje verde” para aparentar que se preocupan por el cambio climático mientras que protegen sus inversiones y evitan hacer las necesarias reducciones de emisiones. Una de las principales herramientas retóricas utilizadas por la industria es el concepto llamado “emisiones cero netas” o la pretensión de “neutralidad climática”. Este “cero neto” asume que se puede continuar o incluso aumentar las emisiones si se “equilibran” mediante la remoción de carbono de la atmósfera y/o si se pueden resarcir a través de compensaciones de carbono. Esto no es más que un truco de contabilidad que justifica la extracción continuada de combustibles fósiles en lugar de reducir las emisiones de gases con efecto invernadero. Sobre estas engañosas bases, 2 mil de las mayores empresas del mundo han anunciado compromisos de “emisiones cero netas”. Empresas que tienen la expectativa y presionan para que en las negociaciones sobre el Artículo 6.4 del Acuerdo de París, se establezca un nuevo mecanismo de mercados de carbono y compensaciones (offsets en inglés). (Silvia Ribeiro) [2]

Nuestro posicionamiento es lograr la abolición de todas las deudas públicas ilegítimas, tanto en el Norte como en el Sur, NO debatir y/o movilizarnos por «Cambio de Deuda x Clima», moción presentada por gobiernos como el de Colombia y de Argentina en la reciente COP27, apoyada por algunas organizaciones y movimientos sociales y vista con simpatía por el supuestamente “generoso” FMI que no deja de profundizar sus condicionalidades.
Recordamos que la línea de actuación del CADTM Internacional se centra en la realización de las acciones siguientes:

a) Desarrollo de procesos de educación popular, de concientización y de autoorganización de los pueblos endeudados.
b) Puesta en marcha de auditorías de la deuda que integren la participación ciudadana y tengan como objetivo repudiar las deudas odiosas e ilegítimas.
c) La toma de decisiones unilaterales y soberanas de los Gobiernos que permitan detener el pago de la deuda, la reestructuren o la repudien a favor de la justicia social.
d) Por la ruptura de los acuerdos con el FMI y el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
.
e) Por la creación de un frente unido de países para el impago de la deuda. Y no de un frente para llevar adelante la propuesta de “Cambio de Deuda x Clima” como se propuso en la última COP27 (Egipto)
f) Por el rechazo de cualquier tipo de condicionalidades impuestas por los prestamistas.
h) Por la devolución a los ciudadanos y ciudadanas de los países del Sur de los bienes malversados por los dirigentes corruptos del Sur, con la complicidad de las instituciones bancarias y de los gobiernos del Norte.
i) Por el pago, sin condiciones, por parte de las potencias del Norte de reparaciones económicas en concepto de Deuda histórica Deuda histórica Es la deuda contraída fundamentalmente durante el colonialismo con los países y pueblos pertenecientes a las antiguas colonias, por la invasión y conquista de sus territorios, así como por la explotación de sus poblaciones y recursos. En la actualidad, esa deuda continúa acumulándose a través de las acciones de las empresas transnacionales, las políticas comerciales y migratorias y otras instituciones supranacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio.

Incluiría entre otros aspectos : Expolio de recursos naturales ; Genocidios ; Esclavitud ; Exterminio cultural y religioso
, social y ecológica acumulada con respecto a los pueblos del Sur.
g) Por acciones judiciales contra las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs).
h) En caso de nacionalización de los bancos privados en quiebra, recuperación del coste de la operación sobre el patrimonio de los grandes accionistas y administradores.
i) Sustitución del BM, el FMI y la OMC Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
por instituciones democráticas que den prioridad al respeto de los derechos humanos fundamentales en cuanto a la financiación del desarrollo, crédito y comercio internacional se refiere.
j) Derogación de los Tratados de Libre Comercio, de Inversiones o de Asociación, políticos, militares, etc. que hipotequen la soberanía de los pueblos y perpetúen los mecanismos de la dependencia.

Con respecto a los crímenes cometidos contra la humanidad, el comercio de esclavos y el saqueo colonial, exigimos reparaciones y la restitución de los bienes culturales u otros.

El CADTM afirma claramente que, para avanzar hacia un mundo socialmente justo y ecológicamente sostenible, es imprescindible salir del sistema capitalista y construir una sociedad donde la satisfacción de las necesidades sociales y ambientales estén en el centro de las opciones políticas.

Es necesario combatir al sistema capitalista que, durante los dos siglos transcurridos desde la revolución industrial, aplasta a los pueblos y provoca a escala mundial una crisis ecológica catastrófica.

Consideramos que la propuesta impulsada por varios gobiernos, algunos movimientos sociales y con el visto bueno de las IFIs es un mecanismo que agudiza la dependencia, profundiza la desigualdad y acrecienta la grave crisis climática.


Otros artículos en español de CADTM (111)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 110

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org