Por un frente único contra el pago de las deudas ilegítimas públicas y privadas

5 de noviembre de 2020 por CADTM International


Desde principios de 2020, la pandemia de Covid-19 ha empeorado trágicamente las condiciones de vida de la mayoría de la población mundial. Nunca recuperado realmente de la crisis de las subprimes de 2007-2008, el sistema económico se está desmoronando a medida que continúa desconectándose de la economía real.



Ya en 2018, la exdirectora gerente del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, Christine Lagarde, declaraba que “los niveles de deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
están alcanzando nuevos picos en los países avanzados, los países emergentes Países emergentes Los países emergentes designan la veintena de paísesen desarrollo teniendo acceso a los mercados financieros y los países de bajos ingresos [...] la deuda global, tanto pública como privada, hoy se sitúa en un máximo histórico de 182 billones de dólares, casi un 60% más que en 2007 […] Los países emergentes y los países en desarrollo ya están sintiendo los primeros efectos”
.

Dos años después, bajo el impacto de la brutal desaceleración de una economía mundial tan enferma como frágil, la situación está alcanzando niveles sin precedentes. En los países del norte, el nivel general de deuda pública ha superado el 120% del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
. En el Sur, más de uno de cada cinco países se encuentra en una situación de sobreendeudamiento y casi el 15% se encuentra en suspensión de pagos parcial o total. Según la OIT, en estas regiones se han destruido casi 300 millones de puestos de trabajo formales en pocos meses. Según el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, para fines de 2020, como consecuencia directa del Covid-19, la pobreza extrema afectará a entre 88 y 115 millones de personas más y sumirá a casi 270 millones de personas más en una situación de inseguridad alimentaria aguda.

A pesar de la urgencia de la situación, de los llamamientos a la ayuda de la población de ciertos jefes de Estado y de las movilizaciones coordinadas de las organizaciones de la sociedad civil, los grandes discursos de las IFI (Instituciones Financieras Internacionales) y de las instituciones internacionales no han tenido consecuencias prácticas. Las medidas tomadas en primavera y otoño por el FMI, el Banco Mundial y el G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). pueden resumirse nuevamente de la siguiente manera: «Too little, too late». “ too little/demasiado poco”, en cuanto al número de países afectados (apenas el 50% de los países en desarrollo), sin ninguna cancelación de la deuda y sin esfuerzo de los acreedores privados; y «too late/ demasiado tarde», para la mayoría de los países afectados las medidas anunciadas en abril sólo se aplicaron a partir de agosto/septiembre. Como resultado, Zambia parece ser solo el primer país en una próxima larga lista de países que se van a declarar en suspensión de pagos durante las próximas semanas.

Casi cuatro décadas después del inicio de la última gran crisis de la deuda del Tercer Mundo, nos encaminamos hacia otra catástrofe humanitaria. Las IFI y las instituciones internacionales no quieren abandonar las políticas que han llevado a esta gravísima situación. Peor aún, el FMI, como siempre, condiciona su intervención a la aplicación de planes de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. , de acuerdo con su histórica acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. antisocial y pro-neoliberal. A pesar de su impacto nefasto en las condiciones de vida del 85% de la población mundial, los 3 billones de dólares en deuda pública externa de los países del sur significan muy poco en comparación con los 5 billones de dólares desbloqueados solo en los Estados Unidos y en Europa, y frente a toda la deuda mundial. En resumen, con voluntad política, es posible la cancelación total de la deuda de los países en desarrollo.

Dado que los acreedores oficiales y privados no están dispuestos a actuar en el interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. general, hacemos un llamamiento a los países del Sur para que ejerzan su derecho y suspendan el pago de su deuda invocando tres argumentos muy legítimos en este período: el «cambio fundamental de circunstancia» desde el inicio de la pandemia mundial, el «estado de necesidad» ante los indispensables gastos sociales y sanitarios adicionales en un contexto de crisis económica, y la «fuerza mayor» dada la situación de sobreendeudamiento en la que se encuentran. Para protegerse de las represalias ya proferidas por los acreedores privados, hacemos un llamado a los países del Sur para que se constituyan en un frente único contra el pago y a favor del repudio de estas deudas ilegítimas.

Además, la pandemia del coronavirus está afectando a una parte cada vez mayor de la población y las medidas de confinamiento agravan el desempleo, la disminución de los ingresos, la precariedad, el aumento de los precios de los productos alimenticios y de los servicios básicos. Los despidos masivos de empleadas y empleados y la quiebra de micro-proyectos y otras pequeñas actividades de subsistencia se están generalizando. La mayoría de los hogares populares hoy en día tienen grandes dificultades para cubrir sus necesidades básicas diarias mientras sus gastos aumentan para protegerse contra el Covid-19 dada la situación del sistema de salud pública desmantelado por décadas de políticas liberales a favor del sector privado desde 1980. Hoy en día, cientos de millones de personas de clases trabajadoras sobre-endeudadas, muchas de las cuales son mujeres, se ven incapaces de reembolsar sus préstamos y soportan las altísimas tasas de interés impuestas por las instituciones de la microfinanza (microcréditos), así como por instituciones de crédito al consumo y bancos. Este sobreendeudamiento también afecta a las y los campesinos y agricultores obligados a realizar una explotación intensiva y destructiva mediante inversiones masivas en maquinaria e insumos Insumos Elementos que entran en la producción de un bien. En la agricultura, los abonos, los pesticidas y herbicidas son insumos destinados a mejorar la producción. Para obtener las divisas necesarias para el pago del servicio de la deuda, los mejores insumos se reservan para los cultivos para la exportación, en detrimento de los cultivos alimentarios necesarios para la población. fósiles; afecta de forma muy importante a las mujeres que no pueden reembolsar microcréditos; a las y los inquilinos que no pueden pagar una vivienda sobrevaluada por la pura especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. inmobiliaria; a las y los estudiantes cuyo futuro profesional y personal se sacrifica para reembolsar préstamos que violan los derechos humanos; o incluso a todas aquellas personas que se ven obligadas a recurrir al crédito al consumo para cubrir los gastos básicos en un contexto de neoliberalización cada vez más agresiva que beneficia solo a las y los más acomodados.

Las tragedias sociales de amplias capas populares que resultan de su endeudamiento bancario, mientras una minoría que especula en el sector financiero se enriquece, hacen que estas deudas privadas sean ilegítimas. También son ilegales por defectos contractuales.

Hacemos un llamamiento a la movilización ciudadana y social (personas a título individual, asociaciones, organizaciones, movimientos autónomos, redes, etc.) para investigar las diferentes formas de saqueo y abuso que cometen las instituciones de microcrédito, las instituciones de crédito al consumo y los bancos contra sus víctimas, y escrutar los fundamentos ilegítimos e ilegales que exigen la cancelación de las deudas privadas de los hogares pobres.

Esta movilización necesaria para la cancelación de deudas privadas ilegítimas será una componente de un movimiento global para la cancelación de las deudas públicas ilegítimas.


Traducción: Alberto Nadal

Otros artículos en español de CADTM International (56)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org