Siguiendo, con meticulosidad y paciencia, el hilo rojo de las deudas públicas, el autor nos propone un nuevo punto de vista de la agitada historia de las naciones, de sus complicadas relaciones y sobre todo de la lógica subyacente.
La relación Norte-Sur es representativa de ese mecanismo consustancial al sistema capitalista y a su voluntad de desarrollo, de extensión y de dominación. Las deudas públicas constituyen un engranaje esencial de su estrategia. El sistema deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
como herramienta de dominación es, de alguna manera, la arquitectura económica del capitalismo.
No faltan ejemplos que apoyen esta tesis: Túnez, Egipto, Portugal, Cuba, Costa Rica, México, Rusia o Grecia (antes y ahora) ilustran y confirman el análisis del autor. Gracias a un enfoque muy documentado, proveniente de una crítica modélica de las fuentes, el autor desarrolla un análisis profundo y magistral de la doctrina de la deuda odiosa
Deuda odiosa
Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:
1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.
2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.
Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.
[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.
A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.
De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.
Así que una deuda odiosa responde a:
1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.
O a lo siguiente:
2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
, de la que Alexander Sack puso las bases. Es también la ocasión para Éric Toussaint de recordar el papel esencial del CADTM en la prosecución y profundización del concepto de deuda odiosa.
A lo largo de las páginas, una historia poco conocida, a veces rocambolesca, pero siempre verídica, se esboza ante nosotros. Con Éric Toussaint, nos acercamos a los que fueron sus actores. Nos hace asistir a un sabroso diálogo entre Emiliano Zapata y Pancho Villa el 4 de diciembre de 1914 en México. Nos introduce en la habitación de hotel de Walter Rathenau, ministro alemán de Relaciones Exteriores, en la madrugada del 16 de abril de 1922, cuando los miembros de la delegación alemana, despertados por sus colegas de la delegación rusa deseosos de negociar un acuerdo, se reúnen en pijama en esa habitación a la una de la mañana. El acuerdo que sería firmado ese mismo día es conocido como el Tratado de Rapallo. Documentos de archivos, informes oficiales de intercambios entre delegaciones, artículos de prensa, etc. son otras tantas piezas de primera mano utilizadas por el autor para reabrir los archivos con el fin, no solo de criticar los relatos mentirosos de la doxa dominante, sino también proponer una nueva versión de los hechos, concienzudamente argumentada.
Más allá de su dimensión narrativa, todos esos elementos diseñan con escrupulosa fidelidad los objetivos y las características de lo que podemos calificar como el sistema deuda.
Si bien las deudas públicas nos proporcionan una fecunda perspectiva que permite revelar la realidad de las relaciones entre los Estados, entre las finanzas capitalistas y los pueblos, entre las clases sociales, el autor subraya justamente al final de su estudio:
No es suficiente repudiar las deudas odiosas para aportar una solución a los múltiples problemas de la sociedad. No hay ninguna duda sobre eso. Para que el repudio de las deudas sea realmente útil, es necesario que forme parte de un conjunto coherente de medidas políticas, económicas, culturales y sociales que permitan hacer la transición hacia una sociedad liberada de las diferentes formas de opresión y de explotación.
La lucha contra las deudas odiosas, ilegítimas, ilegales e insostenibles debe inscribirse en el necesario combate contra todas las formas de dominación que constituyen la esencia misma del capitalismo. El libro de Éric Toussaint es una contribución esencial a ese combate.
Traducido por Griselda Pinero.
20 de mayo de 2020, por Eric Toussaint , Patrick Saurin
8 de junio de 2018, por Eric Toussaint , Patrick Saurin , Jeanne Chevalier
12 de mayo de 2016, por Eric Toussaint , Iolanda Fresnillo , Esther Vivas , Michel Husson , Eulàlia Reguant , Patrick Saurin , Mikel Noval , Stavros Tombazos , Carlos Sánchez Mato , Sergi Cutillas , Janire Landaluze , Daniel Albarracín , Tom Kucharz , Fátima Martín , Miguel Urbán Crespo , Natalia Munévar , Josep Manel Busqueta , Quim Arrufat , Marina Albiol , Adolfo Muñoz , Teresa Rodríguez , Lola Sánchez , Lidia Senra , Ainhoa Etxaide , Beatriz Martxueta , Marta Síbina
7 de agosto de 2014, por Eric Toussaint , Patrick Saurin
31 de octubre de 2013, por Eric Toussaint , Thomas Coutrot , Patrick Saurin
21 de julio de 2013, por Patrick Saurin