Comunicados de Prensa
14 de octubre de 2008 por Campañas contra la Deuda
Ciento de redes y organizaciones de todo el mundo se movilizarán del 12 al 19 de Octubre y llevarán adelante diversas actividades durante la Semana de Acción
Acción
Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa.
Global contra la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
y las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs).
Más de 200 redes, movimientos y organizaciones globales, continentales y nacionales de Asia y el Pacífico, África, América Latina y el Caribe, Europa y América del Norte ya han firmado el «Llamado de Acción a la Semana Global» exigiendo la anulación incondicional e inmediata de la deuda ilegítima, el fin de las condicionalidades de las IFIs como el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
y los Bancos Regionales de Desarrollo y el pago de la deuda ecológica
Deuda ecológica
Es la obligación de restitución contraída como consecuencia de la degradación del medio ambiente y la bio-diversidad, de la emisión de residuos, así como del agotamiento, apropiación y control de los recursos naturales, animales y de conocimientos ancestrales.
Englobaría, entre otros aspectos : Destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas por su sobreexplotación ; Deuda del carbono ; Exportación de residuos ; Biopiratería
a los países del Sur.
El hambre en el mundo y el creciente impacto del cambio climático son dramáticos síntomas del problema persistente de la dominación de la deuda. Es en este contexto que la segunda edición de la Semana de Acción pondrá especial atención sobre dos demandas: la soberanía alimentaria y financiera y la justicia climática y económica. Las deudas que se utilizaron para proyectos perjudiciales o para imponer políticas que provocaron las actuales crisis alimentaria, climática y de crédito, no deben pagarse bajo ninguna circunstancia.
Las organizaciones convocan a todas las personas a movilizarse y a desafiar a las IFIs, a las empresas transnacionales y a los gobiernos (del Norte o del Sur) a que reconozcan sus responsabilidades por el problema persistente de la dominación de la deuda.
Para el día 13 de octubre, dedicado a la problemática del cambio climático y su relación con la deuda y las IFIs, movimientos y organizaciones de varios países, entre otras actividades, han acordado enviar una carta al Banco Mundial y a los gobiernos expresando su oposición a los Fondos de Inversión en Clima que promueve el propio Banco. Además del reclamo a la anulación del pago de la deuda ilegítima de los países del sur, las organizaciones demandan también que se detengan los financiamientos a proyectos que agravan la situación climática. Sumándose a esta iniciativa en la ciudad de Jakarta, Indonesia, movimientos se congregarán frente a las oficinas del Banco Mundial en rechazo al rol del Banco frente a dichos proyectos.
Hasta el momento se han confirmado alrededor de 200 acciones que se irán desarrollando en distintos rincones del mundo, desde manifestaciones públicas y reuniones para demandar la anulación de todas las deudas en más de 20 ciudades de la India hasta la realización de la «Asamblea de los Pueblos frente a la Deuda, las IFIs y las Privatizaciónes» que varias organizaciones están convocando en Filipinas entre tantas actividades .También en más de 35 distritos de Bangladesh, se están organizando reuniones de discusión, talleres y seminarios como son el «Taller sobre Cambio Climático, Fondo Fiduciario y el Banco Mundial» y el «Seminario Comercio y Desarrollo: Vínculos Intersectoriales de alimentación, clima, deuda e IFIs.»
La construcción de una arquitectura financiera alternativa en pos de los intereses y derechos del pueblo también será tema de debate durante los próximos días. En el marco de la crisis financiera actual, las redes de América Latina preparan un pronunciamiento sobre las alternativas de financiamiento y las propuestas vigentes hoy, como es la creación del Banco del Sur y el retiro del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI
CIADI
Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.
Más
) del Banco Mundial tal como realizó el gobierno de Bolivia.
A unas pocas semanas de la presentación del informe oficial sobre la auditoría de la deuda realizada por el gobierno de Ecuador a través de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito Público (CAIC) se llevará a cabo en la ciudad de Guayaquil el «Foro ciudadano sobre los resultados de la auditoría» y un debate sobre la ilegitimidad de la deuda. Cerca de allí en Colombia se programaron actividades todos los días, cabe mencionar el «Conversatorio sobre la ilegitimidad de la deuda y los impactos en los derechos de las mujeres» y una manifestación cultural contra las deudas y por los derechos al agua, a la salud y a la educación en la ciudad de Bogotá. También desde Cuba organizaciones se han sumando a esta semana y está preparando un evento especial sobre la deuda externa y la crisis financiera actual.
En tanto en el corazón del centro financiero de Buenos Aires, tendrá lugar una radio abierta y manifestaciones callejeras por el «Día de la Soberanía Alimentaria y la lucha contra la Deuda». Organizaciones campesinas de Paraguay preparan varios encuentros, entre ellos un panel sobre «Las deudas sociales y ambientales» y un «Tribunal contra las IFIs» en las ciudades de Itapua y Encarnación.
Se han programado más de 20 proyecciones de documentales que abordan la problemática de la deuda junto a debates abiertos en muchas ciudad del mundo, como por ejemplo el film «¿El fin de la pobreza?» de Philippe Diaz que se proyectará en las ciudades marroquíes de Rabat y Casablanca. Entre otras actividades «El contrato Congo-China, el FMI, el BM y las condiciones de reembolso» será el tema de un debate público en televisión que organizaciones de la República Democrática del Congo preparan en dicho país. En Togo se realizará un programa de radio especial en homenaje a Thomas Sankara (ex presidente de Burkina Faso que pidió el repudio de la deuda justo antes de su asesinato) y a otros líderes altermundistas, a la vez que una conferencia-debate sobre ’’China y su rol en la situación de la deuda en Africa’’ tendrá lugar en Níger.
Más de 40 actividades en iglesias y comunidades se están organizando en Estados Unidos, mientras en Madrid la semana de acción comenzará con una bicicleteada contra la deuda desde la Plaza de la Provincia. Por otra parte talleres de formación sobre deuda y derechos se están organizando en Bélgica. En Inglaterra se prepara un envío masivo de cartas al gobierno del Reino Unido para que apoye un mecanismo transparente de resolución de la deuda en la Conferencia de Financiación para el Desarrollo en Doha.
La Semana de Acción contra la Deuda y las IFIs coincide además con varias fechas especiales, algunas de ellas son: 12 de octubre - Día continental en América de resistencia al colonialismo, 15 de octubre - Aniversario de la muerte de Thomas Sankara, y 16 de Octubre - Día de acción por la soberanía alimentaria.
El calendario de movilizaciones se amplia con acciones programadas en muchos otros países, como Nicaragua, Honduras, El Salvador, Brasil, Perú, Pakistán, Camerún y Benin. Un listado completo con las actividades se publicará en el sitio web: www.debtweek.org (editado en español, inglés y francés) como así también las noticias más importantes de la Semana Global, artículos, materiales gráficos y documentos relacionados con las distintas temáticas que se estarán abordando.
La Semana de Acción Global contra la Deuda y las IFIs forma parte de la Campaña Internacional Sur-Norte sobre la Ilegitimidad de la Deuda que es impulsada por redes y movimientos del Sur y del Norte, como Jubileo Sur, el Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), Eurodad, Jubileo USA y Latindadd.
Aún se reciben adhesiones al llamado de acción y se invita a todas las organizaciones a enviar la información de sus actividades escribiendo a semanadeuda chez gmail.com
El llamado de acción completo en: http://www.debtweek.org/
Contactos: Para mayor información sobre la Semana de Acción: jubileo chez wamani.apc.org
+5411 43071867 – +54 911 41781117
22 de diciembre de 2009, por Campañas contra la Deuda