Chile

Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”

24 de abril por Eric Toussaint , Pablo Abufom


La visita de Eric Toussaint a Chile culminó, el martes 21 de marzo, con la presentación del último libro del autor, “Banco Mundial – Una historia crítica” que se realizó en el Centro Social y Librería Proyección



El ciclo de actividades estuvo organizado por el Instituto de Estudios Anticapitalistas Alternativa y la Universidad Abierta de Recoleta, en conjunto con el Movimiento Solidaridad y el Centro Social y Librería Proyección.

Pablo Abufom, referente del Movimiento Solidaridad, fue el presentador del autor e hizo, además, un interesante análisis del libro a presentar.

No es fácil presentar este libro, fue una de sus primeras aclaraciones. Es un libro que abarca quizá los momentos más críticos de la historia de la humanidad. Sobre todo, desde el fin de la 2da Guerra Mundial hasta nuestros días. Además, cuál es el sentido de presentar un libro, manifestó. Uno de ellos puede ser… motivar su lectura y compra, entregar las claves de su lectura, excusa para hablar de nuestros problemas… ¿Por qué este libro hoy, por qué un libro sobre el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
? Tal vez, por la necesidad de reconstruir desde una perspectiva internacional el conocer, claramente, cuáles son los enemigos de las transformaciones profundas necesarias de llevar adelante en el presente. Más allá de los mitos.

Ver las fortalezas de las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) y sus debilidades y por dónde podemos encontrar, finalmente, el camino del reconocimiento de las alternativas en relación a las Deudas soberanas y deudas privadas. Sobre todo, en tiempos de destrucción de las utopías. Ante la idea de cancelación de futuro, la idea de que es posible un cambio
Hablar del “Banco Mundial – una historia crítica “es hablar de tres libros al mismo tiempo… En primer lugar, la historia general del BM, la historización de algunos casos, tomando como ejemplo países donde el BM ha tenido un rol clave, presenta, además, algunas problemáticas como las criticas relaciones que establece con los DDHH, aspectos, también, que tienen que ver con la gobernanza, la crisis ecológica y el rol que tiene el cambio climático en esta crisis.
Finalmente, aborda la perspectiva de género. De esta forma, cada uno de los temas tienen sus capítulos.

Al referirse a la lectura del marco histórico relata que se funda en un momento de crisis múltiple. En 1944, en Bretton Woods, en el marco del nuevo sistema monetario internacional.
El rol preponderante de EEUU, principal accionista, que sistemáticamente ha logrado que todos los presidentes sean de dicho país.

Una característica relevante ha sido el proyecto de llevar adelante un esquema de desarrollismo para el Norte y dependencia del Sur. Esto se pone en evidencia en la condonación de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
alemana en el ´53, completamente, diferente a la decisión tomada con Grecia en 2015.

Es decir, duros términos para los países del Sur. La subordinación de América Latina y Caribe, y África, es la orientación del BM. La influencia de EEUU en relación a créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
sectoriales se puso en evidencia.

En relación al cambio climático desde el BM se niega que el modelo productivista cause graves daños al medio ambiente y, también, niegan que este cambio climático esté en curso.
La brecha es enorme entre el discurso del Banco Mundial y la realidad de sus acciones. No cabe duda, a partir de la lectura del libro, que el discurso «verde», que asume el BM, no es más que la prolongación de todo lo que está ligado a la explotación a ultranza de la aturaleza, o sea, simplemente un greenwashing (ecoblanqueo o lavado verde).

En el recorrido por varios capítulos Abufom relata lo planteado por Camille Bruneau en relación a la farsa de «tener en cuenta el género»: una interpretación feminista de las políticas del Banco Mundial, que en realidad fortalecen una estructura mundial desigual.

Hacia el final de la presentación aborda problemáticas específicas de Chile en relación, por ejemplo, al TPP11 (Tratado Transpacífico), tratado que pone en evidencia lo que significan los tratados de libre comercio para los pueblos, donde las únicas protecciones son para las empresas transnacionales y no para el Estado Chileno.

El desafío es cuál es el rol de América Latina y Caribe en este proceso. Cómo se puede salir de estas trampas, ya que el Banco Mundial reproduce las desigualdades. Profundiza la reprimarización de sus economías. Y, hay una permanente subordinación de clase .

Luego de las interesantes reflexiones del Abufom, tomó la palabra Éric Toussaint (Portavoz del CADTM) que agradeció la presentación del libro remarcando que en cada presentación «aprende mucho» ya que son nuevas relecturas.

Relató que una parte del libro conformó su Tesis Doctoral, que defendió en 2004 sobre los aspectos políticos de la intervención del BM en relación a los países del Sur global.

El libro permite tener una visión de conjunto de la segunda mitad del siglo XX. Tiene transcripciones de actas de actores de esta institución, sumamente políticas que fueron base de sustentación de su argumentación.

En el estudio de casos hace referencia a Corea del Sur que según el Banco Mundial constituye un éxito indiscutible, desmistificando ese posicionamiento con sólidas argumentaciones y ejemplos.

Varios capítulos se adentran en el tema de los procesos de endeudamiento. Explicando, que así como, en los años setenta, los PED se endeudaban cada vez más porque las condiciones de los préstamos eran aparentemente favorables. El Banco Mundial, los bancos privados y los gobiernos de los países más industrializados los incitaban a endeudarse. A partir de finales de 1979, el alza de los tipos de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. , impuesto por el Tesoro de Estados Unidos en el marco del giro neoliberal, y la caída de los precios de las materias primas cambiarían radicalmente la situación.

Es evidente, explicó, que los préstamos del Banco Mundial, lejos de ser gestos desinteresados, son, por el contrario, un medio para someter un país política y económicamente al orden internacional de los poderosos, de “modelarlo” según sus necesidades y las del grupo dominante local, para tratar de conseguir el máximo beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. .

El Banco Mundial puede caracterizarse, como una zona de no derecho Creyéndose por encima de las leyes, continúa ultrajando los derechos fundamentales de los pueblos del Sur.

Vale la pena recordar que, el Banco Mundial no previó la Primavera Árabe y, que continua preconizando las mismas políticas que produjeron los levantamientos populares. Considerando que el aumento de las desigualdades es necesario para el desarrollo.

Hacia el final de su intervención, Éric Toussaint remarcó que el Banco Mundial y el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
constituyen instrumentos despóticos en manos de una oligarquía internacional (un pequeño grupo de grandes potencias y sus sociedades transnacionales) que fortalece al sistema capitalista internacional, destructor de la humanidad y del medio ambiente.

Que es necesario, por lo tanto, denunciar las acciones nefastas de estas instituciones, con el fin de acabar con ellas. Las mismas, reclaman el pago de unas deudas que deben ser anuladas. El Banco Mundial y el FMI, y sus dirigentes, deben ser demandados ante la justicia.

Y, es urgente construir una nueva arquitectura democrática internacional que favorezca una redistribución de las riquezas y sostenga los esfuerzos de los pueblos para la realización de un desarrollo socialmente justo y respetuoso de la naturaleza.

Invitamos a ver el siguiente video con interesantes reflexiones de Éric Toussaint y su presentador Pablo Abufom.

https://www.facebook.com/watch/live/?extid=NS-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C&mibextid=l2pjGR&ref=watch_permalink&v=1921814454884702


Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

Otros artículos en español de Pablo Abufom (1)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org