Presupuesto General de la Nación 2021 en Colombia: Un presupuesto enfermizo

9 de julio de 2020 por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo


Caricatura realizada por Julio César González @matadoreltiempo.

«El presupuesto es el esqueleto del Estado despojado de toda engañosa ideología»
Rudolf Goldscheid


El primer anteproyecto del Presupuesto General de la Nación para el año 2021, de ahora en adelante Anteproyecto PGN 2021, fue presentado el pasado 3 de abril del año 2020 con una alta tasa de expectativa teniendo en cuenta el contexto actual de crisis sistémica y de salud pública en el planeta que afecta de una manera exponencial y directa a Colombia. Antes de entrar en el análisis del Anteproyecto PGN 2021 es necesario plantear un breve contexto del país ante la crisis sistémica y de pandemia del Covid-19.

  La crisis como fuente de acumulación de capital en Colombia.

A partir del primer caso de contagio por el Covid-19 confirmado en Colombia en el mes de marzo y de las políticas gubernamentales subsiguientes que han privilegiado la transferencia de recursos públicos, que en su mayor parte tenían una destinación directa a la satisfacción de los derechos del pueblo colombiano hacia las entidades financieras privadas presentes en Colombia; se ha evidenciado el papel del Estado por mantener las dinámicas de austeritarismo en Colombia sin importarle la vida de millones de personas que se ven postradas en el contexto actual a la muerte por el contagio o por simple inanición derivada de la recesión económica. (Gomez & Galindo, 2020)

Se ha evidenciado el papel del Estado por mantener las dinámicas de austeritarismo en Colombia Esta estrategia del gobierno de Iván Duque de generación de liquidez de la economía a partir de la entrega de recursos del Estado a las entidades bancarias privadas denota el odioso sistema de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, en el que con dineros del pueblo colombiano se endeudaría a la misma sociedad con el fin de apropiarse de una renta a partir de las elevadas tasas de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. y cobros financieros que son unos de los más altos del mundo y que en tiempos de pandemia se han incrementado aceleradamente, como se puede evidenciar en el siguiente extracto:

“[…] con cifras de la Superintendencia Financiera, que en la semana del 6 al 10 de abril, después de que el Banco de la República bajara sus tasas de interés (…) 5 de los 10 principales bancos contemplados subieron sus tasas entre 0,65 % y 4,1 %, mientras que en los créditos comerciales ordinarios hubo 7 bancos que subieron sus tasas con un incremento promedio de 123 puntos básicos en la tasa efectiva anual” (Redacción Economía, 2020)

Según el gobierno colombiano desde el mes de marzo y hasta el día 25 de mayo del año 2020 se han destinado aproximadamente 117 billones de pesos, alrededor del 11% del Producto Interno Bruto Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
, con el fin de reducir el impacto de la crisis y la pandemia del Covid-19. Estos recursos fueron destinados en su mayor parte a las entidades financieras privadas por medio de las políticas de generación de liquidez, por encima de la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad colombiana.

Tabla 1 Desembolso económico por parte del Estado ante la pandemia del COVID-19 en Colombia.
Extraído de (Portafolio, 2020)

Como se observa en la anterior tabla, los recursos destinados directamente desde el Estado hacia las entidades financieras privadas fueron de 83,20 billones de pesos e indirectamente se puede observar alrededor de 20 billones que son administrados por estas entidades con altas tasas de utilidades, debido a las elevadas tasas de interés y los cobros atados al sistema de bancarización. Tan solo en el manejo de los subsidios focalizado denominado como “ingreso solidario [1], por cada una de las transacciones cobraría 2100 pesos, con lo que recaudaría con este cobro aproximadamente 6.000 millones de pesos absorbiendo recursos que podrían haber garantizado 34.000 subsidios más en el país. (Perdomo , 2020)

Los recursos destinados directamente desde el Estado hacia las entidades financieras privadas fueron de 83,20 billones de pesos e indirectamente se puede observar alrededor de 20 billones que son administrados por estas entidades con altas tasas de utilidades Lo que evidencia los datos de la destinación de los recursos del Estado en tiempos de pandemia que se encuentra en la rendición de cuentas del gobierno ante la crisis que vive actualmente el país es la alta tasa de ineficiencia, ineficacia y captura del Estado por el sistema financiero, puesto que los dineros públicos fueron dirigidos al sector financiero privado [2] el cual no produjo la liquidez esperada en tanto que estos dineros fueron dirigidos para la financiación de sus propios oligopolios y a la fuga de capitales, mientras millones de colombianos viven con grandes necesidades y las pequeñas y medianas empresas cierran una tras otra.

Así mismo, la dinámica de liquidez gestionada por parte de los bancos privados solo aumentó el sistema de la deuda y dejó de lado propuestas alternativas como la renta básica universal. Propuestas frente a las que se planteaba que con los 117 billones se pudo haber garantizado una renta básica universal familiar para alrededor de 16 millones de hogares colombianos por aproximadamente 7 meses, con un ingreso de un millón de pesos aproximado, procurando la satisfacción de las necesidades básicas del pueblo colombiano.

Esta política de transferencia de recursos públicos hacia el sector financiero privado, junto a algunas políticas decretadas bajo las declaratorias de Estado de Emergencia y la transgresión de los pesos y contrapesos en el país por parte del gobierno, entre otras, se evidencia en:

  1. El aumento del endeudamiento público, privado y de los hogares en el país.
  2. Aumento de la garantía estatal de los créditos insostenibles de los hogares colombianos incrementando la normativización de un póstumo salvataje bancario.
  3. Reformas regresivas enmarcadas en el sistema Fiscal, pensional y laboral en el país.
  4. Trasgredir vía decretos gubernamentales la normatividad que protege las empresas públicas ante una enajenación exprés.
  5. Aumento del hiperpresidencialismo autoritario.

Estas políticas esgrimidas en los decretos derivados de las declaratorias de Estado de Emergencia evidencian palpablemente el interés de implementar a la crisis del Covid-19 como una excusa para imponer la doctrina del shock, como lo refiere Naomi Klein. “En situaciones de crisis como desastres o pandemias, la ciudadanía puede perder mucho: las élites aprovechan esos momentos para aprobar reformas impopulares que agravan las divisiones económicas y sociales” (Moreno, 2020)

El gobierno de Iván Duque y su partido el Centro Democrático en estos momentos de cuarentena y pandemia se caracterizan porque: 1) ha profundizado el proceso de desfalco del Estado por medio de la transferencia de recursos públicos hacia el sistema financiero privado; 2) ha generado la normativización para el blindaje del sistema de la deuda que pronto implosionará por sus propias contradicciones y que hoy tiene salvaguardas estatales; 3) ha aumentado el austeritarismo, la austeridad fiscal y el autoritarismo como forma de gobierno que cada vez más muestra sus raíces en el pillaje y la violación de nuestra constitución; y si esto no fuera poco, 4) se ha incrementado el asesinato a los líderes y lideresas sociales y a los excombatientes que apuestan día a día por la construcción de una Colombia más humana y digna.

La desidia por la protección por parte del gobierno al pueblo colombiano se puede ejemplificar en el mantenimiento del pago del servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. pública La desidia por la protección por parte del gobierno al pueblo colombiano se puede ejemplificar en el mantenimiento del pago del servicio de la deuda pública donde aproximadamente el 50% de los 54 billones de pesos que se están desembolsando actualmente son intereses. Este Gobierno, y en particular desde el Ministerio de Hacienda en la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo, ha negado rotunamente la exigencia de una moratoria como fuente de recursos líquidos para proteger a la población ante la crisis de salud pública y económica que vive el país donde las tasas de desempleo ya bordean el 22% de la población en edad de trabajar. (Redacción, 2020)

  Análisis del anteproyecto del Presupuesto General de la Nación para el año 2021

El pasado 3 de abril del año 2020 se radicó y presentó por parte del Ministerio de Hacienda, en manos de Alberto Carrasquilla, el Anteproyecto de Presupuesto General de la Nación para el año 2021 donde se evidenció que el rubro total del presupuesto es de 284,1 billones de pesos aproximadamente. Este rubro constata un aumento con respecto al Presupuesto General de la Nación para el 2020 de 12,4 billones de pesos, un incremento de alrededor de 4.6% por ciento entre el año 2020 y el anteproyecto para el año 2021.

Este anteproyecto del PGN 2021 se da en un contexto de la más profunda crisis económica de las últimas décadas que ha arrojado tasas de desempleo de alrededor del 22%. Ahora bien, este indicador vía parámetros de desocupación del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) encubre en parte la realidad, en tanto aproximadamente entre el 60-70% de los trabajadores no alcanzan el salario mínimo como fuente de acceso a una canasta básica cada vez más reducida y, más aun, el 80% vieron desde el mes de marzo una caída en los ingresos familiares debido al contexto de la pandemia y las políticas implementadas por el gobierno nacional. (Economía, 2020)

El anteproyecto del PGN 2021 contempla un total de 284,1 billones de pesos, de los cuales aproximadamente un 25% es absorbido por el pago del servicio de la deuda pública Este contexto ha generado un sin numero de exigencias por parte del pueblo colombiano en temas cruciales como son la salud, educación, protección social e ingresos mínimos vitales; y simultáneamente ha desnudado 30 años de políticas de apertura económica que han desplazado la responsabilidad de la satisfacción de los derechos desde el Estado al mercado donde los individuos puedan acceder a partir de las leyes de oferta y mercado como fuente de justicia mercantilista. [3]

El anteproyecto del PGN 2021 contempla un total de 284,1 billones de pesos, de los cuales aproximadamente un 25% es absorbido por el pago del servicio de la deuda pública, que para el siguiente año tendrá una destinación de 71,051 billones de pesos, configurándose como la mayor destinación por lejos de los diferentes sectores en particular de los propuestos a generar seguridad social como son las asignaciones de salud, educación y protección social.

Tabla 2 Anteproyecto del Presupuesto General de la Nación para el año 2021 en Colombia
Tabla realizada a partir de (Ministerio de Hacienda , 2020) y (Económica, 2020)

En la tabla anterior se pone de manifiesto los recursos destinados desde el Presupuesto General de la Nación para el año 2020 y el anteproyecto del Presupuesto General de la Nación para el año 2021, y en este sentido se constata como existe un desplome de los recursos destinados para la mayor parte de los sectores públicos, mientras que el único sector que tiene un incremento considerable es el pago al Servicio de la Deuda Pública con un incremento porcentual de 34,8% pasando de 52,7 a 71 billones entre 2020 y 2021 respectivamente.

El aumento de esta destinación en los PGN 2020 y 2021 es de 18,3 billones de pesos, un aumento superior al incremento total del anteproyecto PGN 2021 con respecto al PGN del año 2020 que oscila entre los 12,4 billones de pesos. Es decir, que el aumento del Servicio de la Deuda Pública absorbe la totalidad del aumento del PGN 2021 y reduce en 5,9 billones de pesos los presupuestos de diferentes sectores públicos, donde los sectores más lesionados, según nuestro estudio, son inclusión y reconciliación social, y el sector agrario en el país con una reducción 34,8% y 31,3% respectivamente.

El aumento del Servicio de la Deuda Pública absorbe la totalidad del aumento del PGN 2021 Esta dinámica no es involuntaria puesto que nuestro régimen político se basa en la exclusión social, económica y política como fuente de control en la que la división de la sociedad bajo una dinámica de amigo-enemigo es el sustrato del mantenimiento del poder; por lo tanto, el presupuesto de inclusión y reconciliación social no es de prioridad para las elites económicas que nos gobiernan, y mucho menos, lo es el sector del agro en el país. Esta dinámica demuestra la miopía desde las elites gobernantes y el interés por la perpetuación de la violencia física, estructura y simbólica por encima de la construcción y desarrollo de un país que privilegie la justicia social por el lucro individual.

Si esto no fuera poco, de los 71 billones de pesos destinados para el Servicio de la Deuda Pública en el Anteproyecto del PGN 2021, aproximadamente 30,7 billones de pesos se destinarán para el pago de intereses evidenciando la odiosidad del sistema de la deuda en el que los intereses mantienen una dinámica de perpetuación de un circulo vicioso de endeudamiento y absorción de recursos públicos.

Ilustración 1 Anteproyecto PGN 2021, Servicio de la Deuda Publica, Amortización e Interés para el año 2021 en Colombia.
Grafica elaborada a partir de (Ministerio de Hacienda , 2020) y (Económica, 2020)

Como lo refiere la teoría de la sociología fiscal, los presupuestos públicos desnudan las verdaderas políticas de los diferentes regímenes políticos. En este caso podemos evidenciar como en un momento de grandes necesidades sociales con una negativa de satisfacción por parte del gobierno colombiano, sumado a la imperante intervención de una política fiscal de fomento para redinamizar la economía, el gobierno privilegia la trasferencia de recursos hacia el pago del servicio de la deuda pública que debería ser aplazada, analizada y auditada como fuente de claridad y generación de recursos con el fin de satisfacer plenamente las necesidades de los y las colombianos.

Ilustración 2 Presupuesto de algunos sectores en el PGN 2020 y Anteproyecto PGN 2021 en billones de pesos
Gráfica realizada a partir de (Económica, 2020) y (Ministerio de Hacienda , 2020)

Como se observa en la anterior gráfica, el incremento más alto en los presupuestos contemplados en el Anteproyecto del PGN 2021 es el Servicio de la Deuda Pública confrontado con las destinaciones más sensibles al interior del Presupuesto Público, en donde se evidencia en algunos de ellos un incremento de entre el 3 al 7 por ciento por debajo de la tasa de inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). que se esta plasmando en el país derivado del deterioro de las condiciones internacionales de intercambio en Colombia.

Es totalmente preocupante que para el Sector de Educación en el cual se contempla la educación básica, media y superior, solo se le destinen 46 billones de pesos, menos del 4,5% del PIB, aun más en un contexto donde se ha evidenciado las grandes carencias del sistema de educación como ha sido históricamente la infraestructura física, pero ahora se atestigua la carencia en la infraestructura informática y virtual en la que contemplamos nuestra relación de dependencia y subdesarrollo determinado por las relaciones metrópoli-periferia en la división internacional del trabajo.

En cualquier momento, pero mucho más en momentos de crisis, la educación debe ser la punta de lanza de la dinamización de la economía y claramente de la construcción de una sociedad en la que se privilegie la ciencia por encima de la mística implementada como fuente de aletargamiento por los sectores dominantes en el país. Tan solo con el ingenio y unión de los colombianos y sus regiones se puede implementar una salida a la grave crisis del contexto actual que tiene sus bases en las políticas neoliberales desde la década de los años 70 y en concreto con la normativización de estas en la década de los años 90.

Así mismo, el presupuesto de salud y protección social donde se contemplan los rubros que se destinaran para el sector de la salud y de pensiones en el país, tan solo se destinan en este Anteproyecto del PGN 2021 aproximadamente 35,6 billones de pesos ejemplificando la desfinanciación histórica del sistema de salud y pensiones. Sector que ha sido parcialmente privatizado y mercantilizado en Colombia a partir de la Ley 100 de 1993, transfiriendo la responsabilidad de la salud pública a un mercado indolente que ve a miles de poblaciones sin un solo centro de atención básica, considera a la salud y dignidad en la vejez como un negocio, y a la necesidad y esperanza como una hoja de ruta de acumulación especulativa de capital.

En este contexto de pandemia y crisis económica se han evidenciado las consecuencias de la privatización y mercantilización de la salud. En este sentido se ha constatado como regiones enteras en el país carecen de la atención mínima en salud y no cuentan con las Unidades de Cuidados Intensivos necesarias y de manera prioritaria para la atención de la población colombiana ante el azote del virus del Covid-19.

En municipios como Tumaco, Buenaventura, Quibdó y Leticia, puede que el número de personas diagnosticadas con la enfermedad sea relativamente bajo, pero la falta de pruebas diagnósticas, las pobres medidas de protección con que cuentan los profesionales de la salud y la casi inexistencia de unidades de cuidados intensivos, hace temer que con muy pocos casos sea suficiente para hacer colapsar el frágil sistema de salud de estos lugares” (COLOMBIANO, 2020)

Ante un panorama de recrudecimiento de la crisis civilizatoria se hace menester emprender iniciativas democráticas construidas desde la ciudadanía como los procesos de auditoria Como se evidencia en este somero análisis de opinión del Anteproyecto del PGN 2021, las prioridades del gobierno están determinadas por los sectores de la gran industria trasnacional y el sistema financiero que se ven arropados con el desembolso de un Servicio de la Deuda Pública que en su gran parte esta constituida por relaciones ilegales, ilegitimas, insostenibles y odiosas que cada vez son más evidentes para el pueblo colombiano ante la desidia de un gobierno que privilegia el salvamento de los bancos y transferencia de capital público hacia el sistema financiero privado antes que honrar las exigencias de la satisfacción plena de los derechos del pueblo colombiano, y en esta vía, la puesta en marcha de una Renta Básica Universal que posibilite el acceso a una alimentación y otras medidas con las que se pueda proteger a nuestra sociedad ante el grave virus que nos aprisiona.

Este gobierno de Iván Duque y el Estado colombiano evidencia su tendencia al Austeritarismo como fuente de control social y de transferencia de recursos por medio de la imposición del aumento inhumano de la explotación laboral, opresión fiscal y despojo directo a los hogares colombianos. Dinámicas acompasadas con el despojo de recursos públicos derivado de la absorción de recursos por parte del Servicio de la Deuda Pública, lo cual impide una transición hacia la construcción de una nueva sociedad que privilegie la paz, justicia social y dignidad del pueblo colombiano por encima del odio e interés individual y de clase.

Ante un panorama de recrudecimiento de la crisis civilizatoria se hace menester emprender iniciativas democráticas construidas desde la ciudadanía como los procesos de auditoria, ejercicios que se deben aplicar a las diferentes medidas que está implementando tanto el Gobierno Nacional, como los gobiernos locales y departamentales, para evidenciar a la opinión pública la transferencia de recursos y sus repercusiones en periodos futuros Futuros
Contrato a término
Un contrato a término o futuros (futures en inglés) es un compromiso firme de entrega normalizado, donde las características son conocidas de antemano, por una cantidad determinada de un activo subyacente definido con precisión, en una determinada fecha, denominada vencimiento, en lugar prefijado, y negociado en un mercado a término organizado. Los contratos a término son los instrumentos financieros que más se negocian del mundo.
. Como se ha planteado anteriormente, la respuesta ineficaz para proteger a la población del virus está determinada por un modelo neoliberal que estableció a la salud como una mercancía. Es momento de que nos volquemos a realizar acciones de pedagogía y denuncia sobre el sistema económico y sus repercusiones, sobre los intereses que se promueven desde el Gobierno Nacional, y como tanto sistema como intereses lesionan nuestros derechos.


Bibliografía

COLOMBIANO, E. (27 de Abril de 2020). Las ‘tierras del olvido’ en Colombia en la emergencia del Covid - 19. Obtenido de El nuevo día: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/sucesos/448117-las-tierras-del-olvido-en-colombia-en-la-emergencia-del-covid-19

Economía, R. (1 de Julio de 2020). El 80% de los hogares colombianos redujo sus ingresos. Obtenido de Dinero: https://www.dinero.com/empresas/articulo/como-estan-gastando-los-hogares-colombianos/291242

Económica, P. d. (02 de 07 de 2020). Ejecución presupuestal por sectores. Obtenido de Portal de Transparencia Económica: http://www.pte.gov.co/WebsitePTE/EjecucionPresupuestoSector

Gomez , J., & Galindo, C. (20 de Abril de 2020). La enfermedad de la economía colombiana y las propuestas socioeconómicas ante el Covid-19. Obtenido de CADTM: https://www.cadtm.org/La-enfermedad-de-la-economia-colombiana-y-las-propuestas-socioeconomicas-ante

Gómez, J. F., & Galindo, C. A. (12 de Abril de 2020). La enfermedad de la economía colombiana y las propuestas socioeconómicas ante el Covid-19. Obtenido de Alainet: https://www.alainet.org/es/articulo/205838

Ministerio de Hacienda . (2020). Anteproyecto del Presupuesto General de la Nacion 2021. Bogotá : Ministerio de Hacienda.

Moreno, D. (1 de Abril de 2020). Naomi Klein: “La gente habla sobre cuándo se volverá a la normalidad, pero la normalidad era la crisis”. Obtenido de El Salto Diario: https://www.elsaltodiario.com/coronavirus/entrevista-naomi-klein-gente-habla-volver-normalidad-crisis-doctrina-shock

Perdomo , D. (26 de Mayo de 2020). Acusan a bancos porque ganarían 6.000 millones en giro de Ingreso Solidario. Obtenido de Caracol Radio: https://caracol.com.co/radio/2020/05/27/economia/1590537778_680624.html?fbclid=IwAR0cpvNhsjLOk0ghrafqw-alEJL6px_LdVJWBr12TggjLPFahrm1ce4XTKQ

Portafolio. (25 de Mayo de 2020). Sumados subsidios, ayudas y créditos son 11% del PIB: Iván Duque. Obtenido de Portafolio : https://www.portafolio.co/economia/sumados-subsidios-ayudas-y-creditos-son-11-del-pib-ivan-duque-541115?utm_medium=Social&utm_source=Facebook&fbclid=IwAR0OipJXvbQ1jKI67q7dsTWm1mbwCs3KOkeBNeA5wgJbVQ2dLhYES8OmGAw#Echobox=1590468243

Redacción. (26 de Junio de 2020). Marco Fiscal de Mediano Plazo contempla déficit fiscal de 8,2% para 2020. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/economia/marco-fiscal-de-mediano-plazo-contempla-deficit-fiscal-de-82-para-2020/

Redacción Economía. (20 de Abril de 2020). El cara a cara entre bancos y congresistas por las tasas de interés. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/coronavirus/el-cara-cara-entre-bancos-y-congresistas-por-las-tasas-de-interes-articulo-915599


Notas

[1Ingreso solidario es un subsidio mensual focalizado de aproximadamente 160.000 pesos, alrededor de 45 dólares, y atado a las prácticas clientelares de la administración gubernamental, que no salvaguardan las necesidades básicas mínimas de la ya reducida tasa de beneficiarios.

[2Estrategia de liquidez donde se evidencia la captura del Estado por parte del sistema financiero privado, puesto que esta dinámica lleva al aumento del despojo de capital público y de los hogares colombianos del cual vive el sistema de la deuda.

[3Para más información remítase a (Gómez & Galindo, 2020)

John Freddy Gómez

Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinador del “Grupo de Estudio Economía Digna" y de la Plataforma por la Auditoria Ciudadana de la Deuda en Colombia - PACDC. Investigador en temas de Economía política. Autor de artículos de opinión y análisis de coyuntura. Analista en temas de financiarización, globalización y Deuda como herramienta de despojo en Colombia y América Latina, con trabajo del estudio de caso de Colombia, Honduras, México y Puerto Rico.

Otros artículos en español de John Freddy Gómez (43)

0 | 10 | 20 | 30 | 40

Camila Andrea Galindo

Abogada y Magister en Derecho Administrativo de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinadora del Grupo de Estudio Economía Digna. Integrante del CADTM Colombia y de la Plataforma por la Auditoria Ciudadana de la Deuda en Colombia - PACDC. Investigadora en temas de Derechos Humanos, de financiarización, globalización y Deuda como herramienta de despojo en Colombia y América Latina, con trabajo del estudio de caso de Colombia, México y Puerto Rico. Autora de artículos de opinión y análisis de coyuntura.

Otros artículos en español de Camila Andrea Galindo (42)

0 | 10 | 20 | 30 | 40

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org