En lo que se refiere a la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
estatal, la metáfora del iceberg es perfecta: en los presupuestos del Estado, lo visible son apenas los 28 mil millones de euros del pago de intereses. Pero el funcionamiento de la deuda de los Estados es muy diferente al de un préstamo común: en el caso de los Estados, la cantidad de dinero obtenida (capital) se reembolsa en su totalidad al final del préstamo (a vencimiento) – para más detalles sobre el endeudamiento estatal, ver http://patasarribavlc.blogspot.com.es/2012/02/presupuestos-del-estado-espanol-y-deuda.html. Si queremos encontrar el reembolso de capital estimado para 2012, hace falta bucear en el “libro amarillo” disponible en la página web de los Presupuestos Generales del Estado para 2012, y encontremos la cifra de 149 mil millones de euros, que aunque constituye un gasto del Estado, no figura como tal en el balance
Balance
“Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados.
. Por lo tanto, el Estado dedicará este año unos 177 mil millones de euros a la deuda, es decir, una vez incluido el pago de los antiguos préstamos que vencerán este año, ¡el pago de la deuda del Estado corresponde al 57% del presupuesto de gastos!
Para poder pagar esto, el Estado tendrá que emitir deuda por un total 186 mil millones de euros (incluyendo el déficit ya previsto para 2012), lo que es ligeramente superior a la cantidad que el Estado ingresa a través de impuestos directos y cotizaciones fiscales. ¿Y quién comprará esta deuda? Si miramos quién tiene los títulos de deuda ahora (boletín del tesoro público de febrero 2012), encontramos que la banca nacional tiene 36% del total, las entidades extranjeras 35%, seguidas por empresas no financieras
ENF
Empresas no financieras
Las empresas no financieras agrupan a los agentes económicos para los que su tarea principal consiste en producir bienes y servicios mercantiles no financieros. Representan la mayor parte del sistema productivo.
(13%), compañías de seguros (7%), fondos de inversión (5%), fondos de pensiones (3%) y personas físicas (1%). ¿Qué significa esto? Pues que la gran mayoría de los acreedores del Estado español son bancos españoles y entidades extranjeras. Las entidades extranjeras no sabemos quiénes son, pero los bancos españoles sí podemos intuir quiénes son (Banco Santander, BBVA, etc.), aunque no tengamos el detalle de la cartera de cada uno de ellos. Lo cierto es que no es posible acceder a la información de quiénes son los acreedores del Estado. Lo que significa que ¡estamos dedicando 57% del presupuesto a pagar a personas que no conocemos! Porque al fin y al cabo son personas quienes reciben este dinero. Y por otra parte, puesto que la emisión de nuevas deudas también constituye una fuente de financiación, aunque se esté ocultando en el presupuesto de ingresos, vemos que ¡el Estado está financiado al 40% directamente por la banca! Esto explica algunas de las prioridades a la hora de tomar decisiones políticas y económicas, y más todavía si miramos la sociología de nuestros gobernantes, de la administración del Estado o de los financieros, todos provenientes del mismo entorno acaudalado.
Por lo tanto, el peso de la deuda sobre el Estado es enorme, y es lo que determina las decisiones que toma el gobierno, por encima de lo que puede querer la ciudadanía. Esto es una negación de la democracia, ya que el poder está exclusivamente en manos de la banca, con una ciudadanía llamada a elegir quién llevará a cabo las políticas decididas por el sector financiero.
El pasado mes se constituyó una plataforma ciudadana estatal para auditar la deuda del Estado español, con el fin de determinar porqué y en qué condiciones se emitió esta deuda, por quién y en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de quién. Responder a estas preguntas permitirá identificar eventuales deudas ilegítimas u odiosas, cuyo pago se debería replantear. Por supuesto, una auditoría es una tarea ardua, que necesita del acceso a una documentación específica en manos de la administración central, y un respaldo sólido y constante de la ciudadanía para lograr resultados.
Es criminal dedicar la mayoría del gasto del Estado a pagar la deuda mientras se recortan todos los gastos sociales cuando más se necesitan. Así que si queremos construir otro mundo, no nos queda otra opción que pararle los pies al mundo de las finanzas, y la mejor manera de hacerlo es atacar donde más les duele… ¡No debemos, no pagamos!
Patas Arriba
Plataforma Auditoria Ciutadana del Deute País Valencià
España
Presupuestos en deudocracia8 de octubre de 2013, por Yves Julien
España
Sanguijuelas en los presupuestos29 de octubre de 2012, por Yves Julien
28 de junio de 2012, por Yves Julien
22 de febrero de 2012, por Yves Julien
España
¿Cuántas veces tendremos que pagar una deuda que no es nuestra?11 de febrero de 2012, por Jérôme Duval , Yves Julien
7 de diciembre de 2011, por Yves Julien
30 de octubre de 2011, por Yves Julien
23 de noviembre de 2009, por Yves Julien