Primera reunión del Consejo Internacional del CADTM en Rabat, Marruecos

22 de abril de 2014 por Pauline Imbach , Maria Elena Saludas


De acuerdo a lo resuelto en la última asamblea del CADTM, reunida en Bouznika (Marruecos) en 2013 se realizó la Primer reunión del Consejo Internacional, el 15, 16 y 17 abril. El objetivo de este encuentro es tender a una mayor coordinación entre las organizaciones pertenecientes a la red CADTM Internacional.



Participaron del mismo por CADTM – África: Solange Koné y Sékou Diarra; por CADTM AYNA: María Elena Saludas y William Gaviria; por CADTM – Europa: Christine Van den Daelen y Nicolás Sersiron y representantes del Secretariado Internacional compartido, que está conformado (provisoriamente) por CADTM Bélgica y ATTAC-CADTM Marruecos. Estuvieron presentes diez integrantes del Secretariado Internacional, cinco delegados/as de Bélgica y cinco de Marruecos.

Este encuentro sesionó, durante los tres días, en las instalaciones de Teatro Aquarium, en un pintoresco barrio popular de la ciudad de Rabat (Marruecos) rodeado de ferias con comidas típicas, coloridas frutas y verduras, frutos secos y, donde se escuchaban voces, en su mayoría árabes, que saludaban amablemente ofreciendo sus productos.

La agenda propuesta y los temas que se abordaron durante estos 3 días de intenso debate fueron:

Balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. y orientación del CADTM con respecto al Foro Social Mundial; refuerzo de colaboración del CADTM con ATTAC y preparación de la universidad de verano de ATTAC en Europa en agosto de 2014; análisis de la situación internacional a cargo de Eric Toussaint, con oportunas intervenciones de los representantes venidos de los distintos continentes.

Finalmente, el rol y las tareas del CADTM en relación a: Deudas Públicas y Auditorías Integrales; Deudas ilegítimas privadas vinculadas a la problemática del microcrédito (tan presente en Marruecos, con los afectados por esta problemática); denuncias y acciones en relación a los 70 años de existencia del Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
y el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, instituciones financieras internacionales que surgieron en Bretton Wood (1944) y que siempre fueron funcionales al capital y no a los pueblos; articulación con todos/as los/as que luchan contra la austeridad, el paro, las hipotecas…etc.; y, como siempre lo hicimos, continuar y profundizar nuestra coordinación con las organizaciones y movimientos que llevan adelante luchas feministas, de los/as campesinos/as, de denuncia contra el actual modelo de producción y consumo que nos lleva a la crisis climática en la que estamos inmersos; denuncia de los tratados de libre comercio (TLC) en todas sus formas, ya que ante la profunda crisis capitalista global, se ha acelerado la firma de (nuevos y viejos) acuerdos y tratados, que tienen como principal objetivo la absoluta seguridad jurídica del las CTN (Corporaciones Transnacionales) y, son acompañadas por los gobiernos que impulsan la ideología del libre comercio.

Se realizó, también, un análisis por continente para evaluar nuestro posicionamiento frente a las luchas mencionadas y la coordinación de las mismas con organizaciones y movimientos populares de cada región. Siempre con la esperanza de aportar a la constitución de sujeto crítico que ayude a transitar hacia procesos de cambio no capitalistas.

Antes de continuar con el relato de nuestras actividades en Marruecos queremos agradecer el gran esfuerzo de ATTAC – Marruecos que ante las grandes dificultades por las que atraviesan (no reconocimiento de la personería jurídica, seguimiento de militantes, dificultades económicas…etc.) lograron llevar adelante este encuentro no sólo con una muy buena organización sino, con el mayor afecto y solidaridad hacia todos/as los/as presentes. Vaya todo nuestro agradecimiento a los/as compañeros/as de ATTAC – CADTM Marruecos. Y, felicitaciones por su trabajo.

Dentro del marco de estas actividades el día viernes 18 se realizó un Conferencia Pública en la sede de la Biblioteca Nacional sobre la Deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
Pública e Instituciones Financieras Internacionales: (BM/ FMI) y alternativas. Contó con un número importante de participantes que enriquecieron el debate posterior y fue cubierto por varios medios de comunicación.

El día 21 de abril, comienza nuestro trabajo en el interior de Marruecos, en Ouarzazate, a más de 300 km de Rabat. Allí se realizará, en primer lugar, un Seminario de formación de mujeres sobre Deuda, Auditoría y Microcréditos vinculando estos temas, sobre todo a partir de los testimonios de los/as afectados/as, en particular mujeres de la región.

En este seminario participarán integrantes del CADTM- África (Togo, Burkina Faso, Congo Kinshasa, Mali, Túnez, Senegal, Camerún, Benín, Níger, Costa de Márfil) , CADTM – AYNA (Argentina, Haití) y CADTM- Europa (Bélgica y Francia).
Nuestra presencia en Marruecos culminará con el apoyo y participación activa en la Caravana internacional en solidaridad con las víctimas del microcrédito (24-28 abril) que partirá de Ouarzazate. Esta es una manera de reforzar el trabajo feminista del CADTM – África, ya que, más de 4.500 mujeres se organizan en esta ciudad y, sus alrededores en torno a esta problemática.

Dicha caravana pasará por cuatro ciudades. Esta actividad es muy importante en estos momentos por la reciente condena a dos responsables de la asociación en defensa de las víctimas de los microcréditos, con penas de un año de prisión, tras un juicio injusto celebrado el pasado 11 de febrero de 2014.

Seguiremos compartiendo información sobre nuestra presencia en Marruecos, experiencia que nos ayuda a tener nuevas miradas y lecturas, ya que nuestra lucha es la misma pero, dentro del marco de culturas diferentes. Estamos aprendiendo y articulando rebeldías conscientes de que la lucha y la búsqueda de alternativas, hoy, es local, regional, continental y global.

Desde Ouarzazate, Marruecos, 20 de abril de 2014


Otros artículos en español de Pauline Imbach (6)

Maria Elena Saludas

ATTAC/CADTM Argentina

Otros artículos en español de Maria Elena Saludas (54)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org