15 de junio de 2014 por Eric Toussaint
A través de internet, el CADTM se complace en poner a disposición de un público más amplio este libro de Éric Toussaint: Proceso a un hombre ejemplar. Jacques de Groote, director ejecutivo del FMI y del Banco Mundial durante 20 años. Este trabajo puede ser reproducido libremente por otros sitios con la condición de citar su autor y enlazar con el sitio www.cadtm.org. Puede ser reproducido solamente para uso no comercial. No dude en enviarnos sus comentarios y la información sobre el uso personal o colectivo que vayan a de hacer de este libro a info chez cadtm.org. Sus mensajes se enviarán a Éric Toussaint.
Disponible en pdf
LOS AUTORES
Éric Toussaint, historiador y doctor en ciencias políticas de las universidades de Lieja y de Paris VII, es presidente del CADTM Bélgica (www.cadtm.org). Es autor de varias obras, entre ellas: Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
: el golpe de Estado permanente. La agenda oculta del Consensus de Washington, Ediciones El Viejo Topo, Mataró (Barcelona), 2007, y una tesis doctoral titulada: «Enjeux politiques de l’action de la banque internationale pour la Reconstruction et le Développement et du Fonds Monétaire International envers le tiers-monde», 2004. Además en coautor junto a Damien Millet de AAA, Audit, Annulation, Autre politique, Le Seuil, París, 2012; 60 preguntas, 60 respuestas sobre la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y el Banco Mundial, Icaria Editorial, Barcelona, 2009; del libro colectivo La deuda o la vida, Icaria Editorial, Barcelona 2011 que tuvo el premio al libro político concedido por la Feria del libro político de Lieja.
Aminata Traoré es una mujer política y escritora de Malí. Entre sus libros: L’étau, Actes Sud, Arles, 1999; La violación del imaginario, Sirius Com. Corporativa, Madrid, 2004; L’Afrique humiliée, Fayard, París, 2008; L’Afrique mutilée, Tamaa Éditions, Bamako, Malí, 2012.
Jean Ziegler, hombre político y sociólogo suizo. Sus últimas publicaciones son El imperio de la vergüenza, Taurus ediciones, Madrid, 2006; El odio a Occidente, Ediciones Península, Barcelona, 2010 (Premio literario de los derechos humanos) y Destruction massive. Géopolitique de la faim, Éditions Points, París, 2012.
Agradecimientos : Yo quisiera agradecer Pauline Imbach, Yvette Krolikowski, Damien Millet, Griselda Pinero, Brigitte Ponet, Raúl Quiroz, Caty R. y Patrick Saurin por su apoyo.
Sumario
A merced de los escándalos político-económicos que marcan la actualidad internacional, los nombres de importantes personalidades aparecen regularmente en la prensa. De estos protagonistas a menudo no se señalan más que algunos elementos dispersos.
Jacques de Groote, sujeto de este libro, es un ejemplo interesante. Ex director ejecutivo del FMI y del Banco Mundial, representante de Bélgica durante una veintena de años, fue acusado por la justicia suiza de «blanqueo de dinero con agravantes, estafa y falsedad documental». El impacto mediático fue muy importante en 2013, en Europa y más allá.
Lo que interesa particularmente a Eric Toussaint en esta obra, es que a lo largo del recorrido de este ex alto cargo se perfila un tramo de la historia de dos grandes instituciones financieras mundiales —el FMI y el Banco Mundial—, que son objeto de su crítica radical. Los grandes media favorecen a dichas instituciones. Es imposible criticarlas, cuestionar sus actividades, y mucho menos su existencia. Todo ocurre como si fueran parte de otra dimensión, en la que no se les puedan imputar ni sus repetidos fracasos ni los graves perjuicios que provocan. Gozan de una legitimidad intrínseca y sin límites. Jamás sus directivos son llevados ante la justicia pues gozan de inmunidad por los actos cometidos en el ejercicio de sus funciones. Desde su creación, en 1944, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional nunca han sido objeto de algún proceso, a pesar de sus repetidas violaciones de los derechos humanos.
La explicación es simple: ambas instituciones están al servicio de los gobiernos de los Estados dominantes y de las grandes empresas privadas multinacionales. Su brújula oscila entre los intereses privados (ya sean políticos, económicos o financieros) y los de las grandes potencias.
Este libro apasionante, que se lee como un relato histórico, saca a la luz estos diferentes elementos a través de la vida de Jacques de Groote. El autor no recurre ni a la insinuación ni la difamación de Jacques de Groote. Se ajusta a los hechos, basando su trabajo de investigación en fuentes citadas con precisión.
Seguimos a nuestro protagonista al Congo Kinshasa, en el entorno del dictador Mobutu, quien permanecerá célebre por su feroz dictadura y por su fortuna personal amasada a costa del pueblo congoleño.
Partimos a continuación a Ruanda, donde nuestro personaje brinda su servicio a su amigo Van den Braden, barón y patrón de una gran empresa minera. Allí, matando tres pájaros de un tiro, de Groote actuará en función de los intereses de las instituciones que representa, el FMI y el Banco Mundial, de los de su amigo y de los del régimen del general Juvenal Habyarimana.
La epopeya prosigue en la República Checa, donde estalla el affaire de la privatización fraudulenta de MUS (Mostecka Uhelna Spolecnost), una de las principales minas de carbón.
También Bélgica forma parte del decorado, porque se diseñan los intereses geoestratégicos del reino, la generalización de la política neoliberal a partir de los años 1980, los grupos de presión, las alianzas y amistades políticas.
El teatro de las operaciones es mundial: proceso en Estados Unidos, en Suiza, oleoducto en la India, «éxitos» del Banco Mundial y del FMI en México, conexión con grandes bancos privados internacionales… Repetidas veces, se verifican conflictos de intereses.
El telón de fondo de la narración siguen siendo las instituciones financieras internacionales, responsables de reiteradas violaciones de los derechos humanos. Poner de manifiesto sus manejos es primordial. Por supuesto, tienen que rendir cuentas, así como los personajes que dirigen y las representan. Es esencial desmontar el potente mecanismo de dominio que estas instituciones imponen a los pueblos del planeta desde hace casi 70 años. El CADTM se dedica a esta tarea de crítica radical desde hace más de 20 años y todas sus publicaciones abundan en análisis profundos que permiten comprender la lógica mortífera de las opciones que se toman a escala mundial.
La caída no está escrita, pero este relato arroja una piedra al jardín neoliberal y ofrece preciosos elementos a todos los que quieran comprender y combatir este injusto sistema.
Dejemos ahora al lector que descubra esta muy documentada obra, que debería provocar en cada uno de nosotros la necesidad de una saludable revuelta y un refuerzo de la convicción de que es necesario actuar.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
16 de enero, por Eric Toussaint , Anaïs Carton
9 de diciembre de 2022, por Eric Toussaint , Jawad Moustakbal
12 de noviembre de 2022, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas , Pablo Abufom
23 de octubre de 2022, por Eric Toussaint , Fátima Martín
9 de octubre de 2022, por Eric Toussaint , Renaud Duterme
7 de octubre de 2022, por Eric Toussaint , Miguel Urbán Crespo
11 de septiembre de 2022, por Eric Toussaint
8 de septiembre de 2022, por Eric Toussaint , Anaïs Carton
7 de septiembre de 2022, por Eric Toussaint , Martín Mosquera
5 de septiembre de 2022, por Eric Toussaint , Omar Aziki
1ro de septiembre de 2022, por Eric Toussaint , Martín Mosquera
18 de agosto de 2022, por Eric Toussaint , Balasingham Skanthakumar
9 de agosto de 2022, por Eric Toussaint
26 de julio de 2022, por Eric Toussaint
12 de julio de 2022, por Eric Toussaint , Griselda Pinero
8 de julio de 2022, por Eric Toussaint
30 de junio de 2022, por Eric Toussaint , Emilio Taddei , José Seoane
3 de mayo de 2022, por Eric Toussaint , Dora Villanueva
2 de mayo de 2022, por Eric Toussaint , Dora Villanueva
28 de abril de 2022, por Eric Toussaint