Comentarios sobre la base de las recomendaciones del Comunicado Final del reciente Primer Simposio Internacional sobre deuda, ahorro y mecanismos financieros alternativos para América Latina, organizado por el CIM, el CADTM, el OID y Jubileo SUR (Caracas, 22-24 septiembre 2006).
Algunas premisas (Aportadas por el Simposio)
El mundo desarrollado -eminentemente capitalista e imperialista - requiere de nuestras materias primas y energía para su supervivencia; no queremos negárselas, sino usarlas prioritariamente para nuestro propio desarrollo, y transarlas con terceros bajo nuestros propios términos;
Nuestras deudas con los países centrales fueron generadas mediante manipulación, corrupción y extorsión; en general, son deudas “odiosas”. No somos deudores, sino acreedores. Este problema deberá de ser atacado a nivel regional, o mediante de un grupo de supuestos deudores suficientemente fuerte para poder asustar e imponerles condiciones a los actuales - falsos - acreedores;
Como lo muestra fehaciente e incontrovertiblemente el caso Venezuela, lo importante en términos financieros y monetarios, es la defensa de nuestro ahorro, no los préstamos foráneos ni la inversión extranjera, generalmente especulativa y de oportunidad egoísta;
La Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
Interna ha dejado de cumplir su función económica clásica, debido a su “externalización” mediante emisiones con doble denominación, más la presencia en nuestros mercados de grandes bancos transnacionales con enorme participación relativa en ellos;
Para la exportación subrepticia de nuestro ahorro, los bancos y el sector financiero en general, se valen de “puertas traseras”, típicamente empresas nacionales cotizadas en bolsas del exterior, y exportaciones inadecuadamente controladas en el ingreso de las divisas correspondientes.
El “Intercambio Compensado” - modelo Venezuela-Cuba-Bolivia, tiene serias limitaciones cuando aplicado a la Región, por cuanto en la mayoría de los países, la producción es controlada por el sector privado (podría servir relativamente en el sector energético). Tal “Intercambio Compensado” podría limitarse a las transacciones de Gobierno-a-Gobierno. Para las transacciones generales de la economía, éstas podrían llevarse a cabo - temporalmente - en base a pagos en las distintas monedas nacionales de los compradores, actuando BANSUR como Administrador de Flujos y Saldos (“Compensación Monetaria”), cobrando y pagando intereses modestos sobre los respectivos saldos, o cancelándolos periódicamente a los países del caso en sus propias monedas, o en los equivalentes respectivos de sus monedas regionales disponibles. Eventualmente, llegaremos a la creación de la moneda única regional, el “BS” (Bolívar Sur)... (En cierto momento de desarrollo y maduración de nuestra integración).
En razón de la actual diversidad política de los gobiernos de la Región, se propone que, sobre tales bases, BANSUR sea fundado por el pequeño grupo de países actualmente persuadidos por la idea (Bolivia, Cuba, Venezuela - más los países con gobiernos socialistas del Caribe y las Guayanas - Cuestión de honor y conciencia...: Haití) sin mayor demora, inicialmente con un capital mixto expresado en las monedas correspondientes a los aportes de los países fundadores (o, para simplificación, en su equivalente en una de las monedas de los socios fundadores). Luego, gradualmente, se irían integrando los países hermanos que así lo decidieran (Tal como se planteó en el establecimiento de TELESUR, una realidad en evolución). Este planteamiento - realista y de desarrollo gradual hacia el gran proyecto ideal -, nos desliga naturalmente de las actuales instituciones multilaterales - BM, FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y OMC
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
- en todo lo atinente a nuestras relaciones económicas, monetarias y financieras con nuestros socios en BANSUR, pero no toca - por ahora - nuestras relaciones con ellas en lo relativo a nuestros negocios con el resto del mundo, lo que cambiará cuando nuestra Región esté mayoritariamente en BANSUR y llegue el momento de constituir del fondo... “FONSUR”(¿?).
Satisfecho el capítulo de “premisas”, pasamos entonces a responder el cuestionario del Centro internacional Miranda:
¿Cuáles son las características diferenciadores que debe tener el Banco del Sur en relación a otros organismos de crédito multilaterales?
Ser prioritariamente NuestrAmericano, pero abierto a la participación asociativa en él de otros PED con similar problemática socio-económica - y, deseablemente, similares percepciones de desarrollo político -, de desarrollo gradual hacia el Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
del Sur; hasta tanto, totalmente desligado de las actuales instituciones multilaterales existentes, salvo las jurisdiccionalmente pertenecientes a la ONU (vg. CEPAL).
Estimular y facilitar el intercambio entre sus países socios, inicialmente, en base a “pagos compensados” en sus propios monedas respectivas.
Estimular valores superiores (humanistas, patrióticos - de la patria Grande - y socialistas) en el intercambio entre sus países socios y sus respectivos agentes de intercambio, promoviendo la preeminencia del “valor de uso” en sus transacciones.
Promover tales valores entre los PED como condiciones deseables para su asociación en BANSUR.
Actuar como agencia de administración y compensación del intercambio entre sus socios.
Promover la integración gradual de nuestra Región mediante la inclusión, en condición de socios, de todos los países, pueblos, naciones y gobiernos de Abya Yala.
¿Cuales debe ser su relación con otras entidades financieras regionales?
Cooperar constructivamente con las estrictamente regionales sin vínculos obligantes con las multilaterales, tratando en lo posible de atraerlas - en influenciar a sus países socios - hacia los planteamientos de desarrollo de BANSUR.
Establecer mecanismo de cooperación con ellas - sólo las selectivamente indicadas - para el financiamiento de proyectos regionales de beneficio
Beneficio
Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas.
contemporáneo a varios de nuestros países y, sinérgicamente, a toda nuestra Región.
Intercambiar con ellas - sólo las afines -, técnicas, tecnologías y mecanismos de financiamiento de grandes proyectos socio-económicos.
¿Que alternativas de capitalización/captación de recursos debería contar?
Capitalización: Inicialmente, como ya indicado, sólo los recursos aportados por sus países socios fundadores e sus propias monedas respectivas.
Financiación: En primer término, sus propios mercados - públicos y privados -(emisiones populares de deuda dirigidas a cajas de ahorros de empresas, sindicatos, etc.); en segundo término, los Bancos Centrales y Fondos de Desarrollo (tipo FONDEM) de sus propios socios; en tercer lugar, los mercados financieros - NO bancos extranjeros establecidos en ellos - de la Región y en última instancia, los mercados financieros internacionales, procurando buscar negociación directa con Programas de Asistencia exterior; Fondos de Pensiones de Sindicatos afines, etc. Como última instancia, los mercados financieros abiertos, evitando la banca y los “shark-funds”.
¿Con que moneda debería contar el Banco de Sur?
Inicialmente, con las monedas de sus socios (más un pequeño fondo en divisas para el pago de servicios internacionales contratados); a su madurez, con la moneda regional que sea creada. (El ¿BS?)
¿Cuales tendrían que ser sus políticas, condiciones y prioridades para el otorgamiento de créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
/garantías
Garantías
Acto que proporciona a un acreedor una seguridad en el cumplimiento del compromiso del deudor. Distinguimos entre garantías reales (derecho de retención, fianza, prenda, hipoteca, privilegio) y las garantías personales (caución, aval, carta de intención, garantía autónoma).
?
Cuando se trate del Sector Privado: como políticas y prioridades: Inicialmente, proyectos públicos de infraestructura e inversión social, para irse ampliando gradualmente a proyectos de producción en la Economía Social Solidaria (EPS, Cooperativas, Autogestión, Cogestión) en sectores prioritarios, inicialmente de consumo y luego de bienes de capital y tecnologías medias.
En lo atinente a “condiciones”, deben privar los criterios de honorabilidad, profesionalidad y organización socio-económica de los demandantes.
Cuando se trate del Sector Público: Necesidad y rendimiento social de acuerdo a las mediciones profesionales modernas sensibles a la problemática social (PNUD
Programa de las Naciones Unidas par el Desarrollo
PNUD
Creado en 1965 y con sede en Nueva York, el PNUD es el principal órgano de asistencia técnica de la ONU. Ayuda -sin restricciones políticas- a los países en desarrollo a dotarse de servicios administrativos y técnicos básicos, forma funcionarios, trata de responder a ciertas necesidades esenciales de las poblaciones, toma la iniciativa de programas de cooperación regional y coordina, en principio, las actividades locales del conjunto de los programas operativos de las Naciones Unidas. El PNUD se basa generalmente en conocimientos y tecnologías occidentales, pero un tercio de su contingente de expertos es originario del Tercer Mundo. El PNUD publica anualmente un Informe sobre el desarrollo humano, que clasifica los países según un Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Sitio web:
, etc.) - Estudios de Impacto Social, de Impacto Ambiental, etc.
¿Como se puede garantizar la gestión democrática efectiva y eficiente de la nueva entidad?
Las decisiones deben ser unánimes y equilibradas.
Disponer inmediatamente de los recursos que pueda aportar cada País.
Promover paralelamente la Universidad del SUR, como centro de Educación integral (incluida la inducción ideológica) de los cuadros y trabajador@s de la institución, donde la Economía Social, la Sociología, la Historia de América y la Antropología Cultural, tengan lugar destacado en el pensum, junto con la Energía y nuestros restantes principales recursos estratégicos para nuestro desarrollo soberano.
Enseñar “Servicio Social” responsable y probo.
Atacar frontalmente la pobreza... material y espiritual.
“(...) Nunca es vano el arar...
Ni en la mar...”
(Eso dejó escrito Don Miguel Otero Silva).
Paulino Núñez (CADTM-OID Venezuela).
10 de octubre de 2017, por Paulino Núñez , Oly Millán Campos , Wilmer Torrealba
6 de mayo de 2017, por Paulino Núñez , Oly Millán Campos
29 de septiembre de 2015, por Paulino Núñez
6 de mayo de 2012, por Paulino Núñez
24 de noviembre de 2006, por Paulino Núñez
¿Qué podemos hacer los constituyentes ante la pasividad de los constituidos?
Auditoría social de la deuda en un proceso revolucionario17 de septiembre de 2006, por Paulino Núñez