Propuestas para el XXX Encuentro Nacional de Mujeres en Argentina

8 de agosto de 2015 por Maria Elena Saludas , Ester Kandel




Introducción: María Elena Saludas, CADTM – AYNA / ATTAC - Argentina.

Compartimos las propuestas sugeridas por Ester Kandel, Magister de la UBA (Universidad de Buenos Aires) en Ciencia Sociales del Trabajo e integrante de la CTA-Autónoma (Central de Trabajadores de la Argentina) para el próximo Encuentro Nacional de Mujeres de la Argentina.

¿Qué es el Encuentro Nacional de Mujeres de la Argentina?
Es una reunión que se realiza, anualmente, en la Argentina desde 1986, se caracteriza por ser un espacio de mujeres autónomo, auto-convocado, democrático, pluralista, autofinanciado, federal y horizontal. Se realiza en distintas ciudades del país cada año, eligiéndose a la nueva sede, democráticamente, en la asamblea final de cada Encuentro.

Muchas consideran a las Madres de Plaza de Mayo como un importante antecedente en la organización de las mujeres argentinas, necesario para el posterior surgimiento de los Encuentros Nacionales de Mujeres. Del último encuentro realizado en la ciudad de Salta (ubicada en la provincia del mismo nombre, al noroeste de Argentina) participaron entre 35 y 40 mil mujeres venidas de todo el país. Las mismas debatieron durante dos días en el marco de 63 talleres auto-gestionados temáticas tales como: los Derechos de las Mujeres, La Ley de Violencia de Género, Programas de Salud reproductiva, el Derecho al aborto, la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer, el feminicidio y la trata de personas, temas abordados con profundidad, sentimiento (a partir de los testimonios presentados) y compromiso en la búsqueda de caminos para derribar los obstáculos y avanzar en la conquista de los reclamos.
En esta misma línea se denunciaron el avasallamiento de derechos, vinculados a los pueblos originarios. Cientos de mujeres debatieron sobre la problemática de las tierras y territorios, denuncias vinculadas a la ley antiterrorista, a los hidrocarburos no convencionales, a la deforestación y el corrimiento de la frontera agrícola, con la consiguiente expulsión de las poblaciones (sobre todo pueblos originarios), a la mercantilización de los bienes comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. , la contaminación ambiental, entre otros.

Esta amplitud y diversidad de temáticas, invisibilizadas o naturalizadas por la sociedad patriarcal y el sistema capitalista permiten abrir un abanico de propuestas que ayudan a profundizar la lucha y la organización.

El artículo de Ester Kandel, que a continuación presentamos, muestra como el NO pago de la Deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
Pública y la investigación de la misma es un reclamo que está en el origen de estos Encuentros. Y, como es necesario, continuar profundizándolo, en este XXX Encuentro Nacional de Mujeres, que se realizará en Mar del Plata, durante el mes de noviembre. Es una manera de aportar, desde este importante espacio, al fortalecimiento de la movilización popular, multiplicando las resistencias y acciones informativas y formativas a todo nivel, articulando y reforzando mutuamente las diversas luchas para recuperar y defender la soberanía sobre nuestras vidas y bienes comunes.

Una propuesta para el Encuentro Nacional de Mujeres

NO PAGO DE LA DEUDA EXTERNA ILEGÍTIMA PAGAR LA DEUDA CON LAS MUJERES, NIÑAS/OS Y JUBILADOS/AS…

Por Ester Kandel

Treinta años después de haber planteado, en el primer Encuentro Nacional de Mujeres (1986), investigación y no pago de la deuda externa, el reclamo de los acreedores continúa y nos encontramos con un cuadro social de pobreza y exclusión que amerita nuestra atención.
¿Qué deuda se salda? Hasta ahora, sólo se cumple con los organismos internacionales. La emergencia se cubrió con asistencia y alrededor del 40% de la población tiene trabajo precario.

En su clara y firme posición Zoe Konstantopoulou, la Presidenta del Parlamento griego, rechazaba la imposición de los acreedores, señalando el 11 de julio de 2015:

(…) Esa deuda que no surgió como un fenómeno meteorológico, sino que fue creada por los gobiernos anteriores a través de la corrupción en la contratación, los sobornos, cláusulas leoninas, y tipos de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. astronómicos, todo en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de los bancos y de las empresas extranjeras. (…)

Estas palabras las podemos aplicar para nuestro país. Están vivos en nosotros/as los perjuicios ocasionados, en las condiciones de vida, como efecto de las políticas implementadas desde la dictadura.

En nuestro país, en el marco del cuestionamiento del proceso productivo, se convocó a una “Conferencia Internacional” en la Ciudad de Buenos Aires entre el 3 y 5 de junio del 2015, como un desafío para instalar una posición política alternativa, con el espíritu de recuperar la brega del patriota Alejandro Olmos y al mismo tiempo reivindicar los procesos de investigación existentes en nuestra historia reciente, exigiendo que se investigue la deuda, y mientras tanto, suspender los pagos.

Hace 15 años falleció Alejandro Olmos, quien denunció a la Dictadura y especialmente a las autoridades económicas y monetarias de entonces sobre la responsabilidad del fraude de la deuda. Gracias a la iniciativa política y judicial de Olmos, en Junio del 2000, la justicia formuló un fallo denunciando 477 casos de fraude.

La 1ª Conferencia Internacional sobre Deuda, Bienes Comunes y Dominación. Resistencias y Alternativas Hacia el Buen Vivir Laboral, concluyó que existen una diversidad de resistencias: a la sojización, al modelo del agronegocio, a las fumigaciones, a la mega-minería a cielo abierto o al fracking y, el uso generalizado de agrotóxicos que contaminan el ambiente y a los pueblos, contra la industrialización ensambladora, contra el cáncer del endeudamiento eterno, contra los Tratados de liberalización comercial y financieros y, contra la mercantilización de la vida cotidiana.

De esta forma, se ven afectados los derechos sociales de la mayoría del pueblo, en salud, trabajo y educación. Las mujeres ven más restringida su participación en el mercado laboral, pues al no tener trabajo registrado o sólo acceder con contratos temporales, no cuentan con infraestructura pública suficiente para albergar a la primera infancia, Continúa la discriminación en la selección de personal de las mujeres con hijos/as. Nos encontramos frecuentemente con este problema: “escondí el embarazo para que no me echen, porque estaba sola y no tenía a quien pedirle ayuda”, confía Pilar. Hoy la mujer es telefonista en un sanatorio privado” (…)

También están afectados los embarazos por efectos de los agroquímicos, produciendo abortos. La violencia obstétrica, es frecuentes en muchos servicios hospitalarios, especialmente, cuando las mujeres concurren por efectos de los abortos clandestinos.

Precariedad, significa inestabilidad e inseguridad, como efecto de la lógica de la ganancia del capital.

Los logros legislativos y beneficios que obtuvimos las mujeres, en muchos órdenes, no cambiaron las condiciones de vida de la mayoría de la población. Por eso debemos ser parte de un colectivo que denuncia, lucha y se organiza para cambiar un sistema de relaciones injustas, como es el orden capitalista.

En este Encuentro Nacional de Mujeres proponemos:

  1. No pago de la deuda externa ilegítima;
  2. Pagar la deuda con las mujeres, niñas/os y jubilados/as….. ;
  3. No a la precarización laboral;
  4. Licencia por paternidad;
  5. Jardines infantiles para la primera infancia;
  6. Transformar el asistencialismo en trabajo digno;
  7. No a la muerte de mujeres por aborto clandestino,
  8. Atención a los abortos no punibles;
  9. Aplicación de la ley de educación sexual;
  10. Aborto legal, seguro y gratuito;
  11. Control por parte de salud pública a las empresas que usan productos tóxicos;
  12. Presupuesto para abordar la emergencia de la violencia doméstica, laboral, obstétrica y en la vía pública;
  13. Contra la trata de personas;
  14. Libertad y democracia sindical

3 de agosto de 2015


Maria Elena Saludas

ATTAC/CADTM Argentina

Otros artículos en español de Maria Elena Saludas (51)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50

Otros artículos en español de Ester Kandel (4)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org