México

Próximo gobierno debe auditar deuda pública para conocer quién salió beneficiado: Toussaint

11 de octubre de 2018 por Carmen Aristegui


«Aprovechar el cambio de gobierno para cuestionar todo el proceso de endeudamiento ya que entre 1982 y 2018 se implementó el modelo neoliberal privatizador que trajo consecuencias graves para la economía de México», apuntó.



La deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública, adquirida por los gobiernos neoliberales en México, debería ser auditada por el próximo gobierno de Andrés Manuel López Obrador para conocer qué parte de ésta tiene vicios de corrupción, afirmó el portavoz y fundador de la red internacional del Comité para la abolición de las deudas ilegítimas, Éric Toussaint.

La propuesta de Toussaint incluye la participación de la sociedad civil, la cual tendría que organizarse para exigir la revisión de la legitimidad de la deuda y así determinar qué es lo que se debe o no pagar.

“Aprovechar el cambio de gobierno que abre una perspectiva de cambio para cuestionar todo el proceso de endeudamiento ya que entre 1982 y 2018 se implementó el modelo neoliberal privatizador que trajo consecuencias graves para la economía y el pueblo de México”, expuso en entrevista para #AristeguiEnVivo.

El portavoz y fundador de la red internacional del Comité para la abolición de las deudas ilegítimas recordó como la crisis económica de 1982 significó el arribo del neoliberalismo y la privatización de diversas empresas públicas, una política que se ha extendido hasta la actualidad.

“La sucesión de gobiernos neoliberales y su política generó un aumento de deuda”, apuntó.

En ese sentido, advirtió que el gobierno entrante de López Obrador enfrentara presiones para reconocer la totalidad de deuda pública, por lo que Toussaint propone auditar dicha deuda lo que permitiría conocer cuál fue contratada de manera ilegal, es decir, dónde hubo corrupción.

“La deuda es superior a lo que se dice pero de algún modo el sentido de decirlo ahora, tiene un elemento de chantaje“, sostuvo.

Explicó que una deuda ilegítima es aquella que ha sido contratada para favorecer el interés particular de una minoría privilegiada, como sucedió con el Fobaproa en México que transfirió pérdidas de bancos privados a la población.

Además, el reconocer una parte de la deuda pública como ilegítima significaría que el gobierno no tiene la obligación de continuar con el pago, como ocurrió en Ecuador, según Toussaint.

Para ello, el académico asegura que el gobierno deber hacer un llamado a la ciudadanía -juristas, constitucionalistas, auditores de cuentas públicas y sectores sociales afectados- para participar en esta revisión y conocer quién se benefició del modelo de endeudamiento mexicano.

Toussaint subrayó que aunque se reconozca la deuda pública, no hay garantía de una estabilidad financiera ya que los inversionistas pueden optar por sacar sus inversiones de México y llevarlas a Estados Unidos, donde la tasa de interés es más alta.

Esto es como lo que sucedió en Argentina y Turquía donde a pesar de seguir las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
(FMI), existe inestabilidad financiera, explicó.

Aquí la entrevista completa:


Carmen Aristegui

Periodista mexicana que se ha destacado por su trabajo informativo en programas de noticias de radios y televisoras mexicanas, por su actitud abierta hacia temas habitualmente no abordados por el periodismo y por los debates que ha generado con la información que ha revelado.

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org