Argentina
(Auditoria y Suspensión de pagos en Debate)
23 de diciembre de 2019 por Colectivo
En el marco de la VIII Asamblea Continental del CADTM – AYNA (Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas – Abya Yala/Nuestra América) que funcionó del 27 al 29 de noviembre del corriente año, en Buenos Aires, Argentina, se realizaron las Jornadas de Debate sobre Deuda Pública en Argentina.
Compartimos el video de la mesa redonda realizada el 28 de noviembre en la Facultad de Ciencias Sociales. Que contó con la presencia, como panelistas, de: Eric Toussaint (CADTM), Candelaria Botto (Eco Femini(s)ta), Camila Barón (Revista Intersecciones), Mariano Feliz (COMUNA/FPDS-CN), Julio Gambina (ATTAC - FISyP), Claudio Katz (EDI).
Ante una gran concurrencia les panelistas pusieron en debate el tema de la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
Externa argentina contraída por el gobierno del ex-presidente Mauricio Macri ante el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
en 2018.
12 de mayo, por Colectivo
México
Proyecto de Reformas a la Ley del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario - IPAB4 de mayo, por Colectivo
28 de abril, por Colectivo
28 de abril, por Colectivo
27 de marzo, por Colectivo
21 de marzo, por Colectivo
21 de marzo, por Colectivo
20 de marzo, por Colectivo
Haití
Comunicado continental en solidaridad con el pueblo haitiano y contra la intervención militar3 de febrero, por Colectivo
México-UE
Seis razones para NO ratificar el Acuerdo Global Unión Europea – México (TLCUEM)5 de julio de 2022, por Colectivo
0 | 10