¿Qué hay detrás de la condonación de la deuda de Irak?

20 de diciembre de 2004 por Canal Solidario


Diversas ONG cuestionan que la condonación de esta deuda vaya condicionada a aplicar duras políticas del FMI y que se haya priorizado por los intereses de las grandes
potencias, que se niegan a aplicar cancelaciones a otros países.



La condonación de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
de Irak por parte del Club de París se ha negociado con un Gobierno impuesto por una fuerza occidental ocupante y no legitimado en las urnas. Pese a ser una deuda odiosa Deuda odiosa Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:

1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.

2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.

Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.

[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.

A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.

De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.

Así que una deuda odiosa responde a:

1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.

O a lo siguiente:

2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
no se ha anulado en su totalidad y su cancelación está condicionada a la aplicación de rigorosos programas del Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
. Además, a la deuda iraquí se le ha dado un trato preferente debido a los intereses
estratégicos de los países occidentales, quienes sin embargo se niegan a condonar
deudas de otros estados para los cuales este lastre representa un importante obstáculo
para su desarrollo.

Éstas son algunas de las críticas presentadas por diversas organizaciones como el
Observatorio de la Deuda en la Globalización Globalización (ver también Mundialización)

Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
, la Plataforma francesa Dette et
Développement, EURODAD, Jubilee Iraq e Intermón Oxfam ante la decisión de condonar
el 80% de la deuda iraquí.

El proceso se llevará a cabo en tres fases: en enero de 2005 se cancelará el 30%; en el
segundo semestre de ese año, tras la firma de un nuevo programa con el Fondo
Monetario Internacional (FMI), se condonará otro 30%; y el 20% restante en 2008. De
esta manera, se pasará de una deuda de 38.900 millones de dólares a 7.800 millones, que Irak deberá pagar a los países del Club de París en un plazo de 23 años. No debe
olvidarse, sin embargo, que la deuda iraquí actual con este Club representa solamente un tercio de la deuda global del país, estimada en 120.000 millones de dólares.

Dado de que se trata de una deuda odiosa, ya que fue contraída por un régimen despótico en contra de los intereses de su estado y para someter a su pueblo, habría de
ser anulada al 100%. Anulada significa cancelada sin condiciones
”, afirma el Observatorio
de la Deuda en la Globalización (ODG), que exige que se haga lo mismo con las deudas
odiosas que arrastran muchos otros países del Sur.
Igual opina Marta Arias, de Intermón Oxfam, que considera que este es un buen
momento para plantear nuevamente esta cuestión. “Este gesto positivo habría de ser
equivalente para otros países y no puede depender de los intereses estratégicos de la
comunidad internacional. No es justo que a Irak sí se le condone y a otros no
”.

Gobierno sin legitimidad

Por su parte, la Plataforma francesa Dette et Développement argumenta que sólo debería
negociarse la deuda de Irak con un gobierno democráticamente elegido por los
ciudadanos iraquíes. “Los países ricos lo tienen todo a punto para concluir las
negociaciones antes de las elecciones del 30 de enero con el fin de asegurar su control
sobre la economía iraquí sin haberse de arriesgar a tratar con un gobierno más legítimo
”.

Esta plataforma también denuncia “la ingerencia programada del FMI en la economía
iraquiana
”, una situación que Jubilee Iraq pone igualmente de relieve al afirmar que las
medidas impuestas por este organismo , como privatizaciones o el fin de las raciones
alimenticias, “podrían exacerbar la pobreza y la inestabilidad en el país”.

Los intereses del Club de París son otras de las cuestiones que han pasado más
desapercibidas pero que las entidades consideran clave denunciar. “¿Porqué se cancela
de manera preferente la deuda a Irak? El petróleo y los futuros Futuros
Contrato a término
Un contrato a término o futuros (futures en inglés) es un compromiso firme de entrega normalizado, donde las características son conocidas de antemano, por una cantidad determinada de un activo subyacente definido con precisión, en una determinada fecha, denominada vencimiento, en lugar prefijado, y negociado en un mercado a término organizado. Los contratos a término son los instrumentos financieros que más se negocian del mundo.
negocios nos dan la
respuesta”, afirman desde el ODG. “El eje de la ‘vieja’ Europa, encabezada por Francia,
Alemania y Rusia, finalmente ha aceptado, casi en su totalidad, la oferta de
reestructuración de esta deuda propuesta por Estados Unidos. (...)A cambio, EEUU se
compromete a permitir que las empresas de estos países puedan acceder a contratos de
reconstrucción y de explotación del petróleo iraquí, tal y como vienen exigiendo París,
Berlín y Moscú
".

Condonación española y ayuda oficial al desarrollo Ayuda oficial al desarrollo
AOD
Se denomina ayuda pública al desarrollo a las donaciones y préstamos concedidos en condiciones financieras privilegiadas, acordados por organismos públicos de los países industrializados. Es suficiente entonces que un préstamo sea otorgado a una tasa inferior a la del mercado (préstamo concesivo) para que sea considerado una ayuda, aunque luego el país beneficiado devuelva hasta el último céntimo. Los préstamos bilaterales condicionados (que obligan al país beneficiario a comprar productos o servicios al país prestamista) y la mayor parte de las deducciones de la deuda también son parte de la AOD.

Aparte de la ayuda alimentaria, se puede distinguir tres tipos de utilización de los fondos así distribuidos: el desarrollo rural, las infraestructuras y la ayuda fuera de proyecto (financiación de déficit presupuestario o de la balanza de pagos). Es este último destino el que más aumenta. Esta ayuda está «condicionada» a la reducción del déficit público, las privatizaciones, la buena conducta ecológica, la atención a los más pobres, la democratización, etc. Todas estas condiciones son definidas por los principales gobiernos del Norte y la pareja Banco Mundial/FMI. Esta ayuda pasa por tres canales: la ayuda multilateral, la ayuda bilateral y las ONG.

En virtud del mencionado acuerdo del Club de París, el Gobierno español cancelará a Irak
482 millones de dólares, es decir, el 80% del total de 602 millones que éste país le
adeuda. Esta acción, junto con las promesas sobre futuras conversiones y cancelaciones
de deuda del Sur, han llevado al ODG a exigir al Ejecutivo español que en ningún
momento contabilice la cancelación ni la conversión de deuda como Ayuda Oficial al
Desarrollo, práctica consentida en algunos casos por el Comité de Ayuda al Desarrollo de
la OCDE Organización de Cooperacion y Desarrollo Economicos
OCDE
Creada en 1.960 y con sede en el Château de la Muette en París, la OCDE agrupaba en el 2.002 los quince miembros de la Unión Europea más Suiza, Noruega, Islandia; en América del Norte, Estados Unidos y Canadá; en Asia-Pacífico, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Entre 1.994 y 1.996, ingresaron tres países del Tercer Mundo: Turquía, candidata a entrar también a la Unión Europea; México, que con sus dos vecinos del Norte forma el ALCNA o NAFTA; Corea del Sur. Desde 1995 se han sumado tres países del ex bloque soviético: la República Checa, Polonia y Hungría. En el año 2.000, la República Eslovaca constituyó el miembro número treinta.
Lista de los países miembros de la OCDE por orden alfabético: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía.
Sitio web :
.“Entendemos que la AOD se ha de contabilizar a partir de flujos económicos que
se aporten desde el Estado español a cualquier país del Sur. No es ético que se aumente
la partida de AOD en base a cancelaciones parciales o totales de deuda
”.

Según esta organización, “el ‘nuevo talante’ prometido por el Ejecutivo español también
se habría de ver reflejado en la manera de alcanzar el ya de por sí escaso 0,3% del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.

para AOD al que se ha comprometido para 2005
”.

Más información:

- Observatori del Deute en la Globalització: http://www.debtwatch.org/cat/
- Jubilee Iraq: http://www.jubileeiraq.org/blog/
- Plataforma Dette et Développement: http://www.dette2000.org/
- Intermón Oxfam: http://www.intermonoxfam.org/
- Eurodad: http://www.eurodad.org/


Fuente: ODG (http://www.debtwatch.org/cat/), Diciembre de 2004.

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org