Crónica del Foro Social Mundial.
10 de febrero de 2011 por Carlos Martinez
Gamal Abdel Nasser, Bumedian, Patrice Lumumba, Samora Machel, Ben Barka,
Thomas Sankara y hasta Abdell Krim el Jatabi, pueden sonreir desde su
descanso. Hoy África ha demostrado su orgullo, por ser la atención y la
envidia de muchos pueblos del mundo. La revolución exitosa en Túnez, el
levantamiento egipcio, las manifestaciones en diversos puntos del continente
tanto por la libertad y la democracia, como frente al neoliberalismo, que ha
propiciado dictaduras amigas de occidente o revueltas por la subida
injustificada del arroz y cereales, que apuntan hacia una nueva burbuja del
capitalismo, la alimentaria, han propiciado el nacimiento de una nueva
africanidad.
Hemos podido comprobar cómo una nueva generación de activistas africanas y
africanos, tanto del centro y sur del continente como árabes y bereberes,
recogen la herencia de independencia y justicia, que sembraron los hombres y
mujeres que iniciaron el sueño de una África justa y fuerte. Las personas de
los movimientos sociales y actores de la vida política progresista del
continente, al tiempo que recuperan el legado político de la independencia
que durante estos años les ha hurtado el neoliberalismo a través de su
versión más depurada, el imperialismo.
Desde los pescadores senegaleses que luchan por una pesca sostenible, a las
cooperativas de mujeres, pasando por Vía Campesina -que con tanta fuerza
cuenta en el continente-, a los movimientos de resistencia, liberación y los
sindicatos, nos han mostrado un camino que nos puede conducir a otro mundo
posible.
A nuestra llegada al foro, personas de la delegación de Attac España,
debatimos con otras delegaciones venidas de diferentes continentes, y así
nos entrevistamos con María Elena Saludas de Attac Argentina, los delegados
de Attac Marruecos y de Attac Túnez, encabezados éstos últimos por Fathi
Chamki, al igual que con el amigo y compañero Eric Toussaint.
El Foro Social Mundial de Dakar es un caos, un caos de gentes diferentes
unidas por un sueño común. Las alegres vestimentas de las mujeres africanas,
los caftanes y detalles de color, nos hacen ver en medio de los cambios y
cancelaciones de actos, provocadas por las autoridades académicas de la
Universidad de Dakar -que cambia aulas por carpas para realizar los
talleres, expulsando el encuentro global de los edificios docentes-, la
transformación del foro en un campamento participativo y espontáneo. Esto
es África.
Durante la mañana, parte de las representantes de Attac España, mientras los
compañeros de Attactv hacían un laborioso y metódico trabajo de recopilación
de material y grabación de entrevistas, acudimos a un taller sobre la crisis
en Haití y las nuevas formas de dominación.
Haití, que fue el primer estado independiente de América Latina, fue también
la primera víctima histórica de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa. La potencia colonial
Francia impidió el desarrollo de sus potencialidades mediante una cuantiosa
multa y los EEUU lo convirtieron en un estado fallido con sus prácticas
neocoloniales.
Los intervinientes destacaron que tras las últimas catástrofes naturales y
con unas instituciones nacionales debilitadas, las ayudas recibidas por la
comunidad internacional resultan ineficaces por el lastre de los gastos
logísticos y administrativos.
Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y los movimientos ciudadanos
que actúan en Haití denunciaron que la presencia militar extranjera se ha
convertido en un campo de experimentación para actuar frente a los
movimientos de protesta de la ciudadanía, al tiempo que no ayuda a resolver
las necesidades del pueblo haitiano. Se señaló expresamente que el líder
mundial en la fabricación y distribución de OGM
Organismo geneticamente modificado
OGM
Ser vivo (vegetal o animal) que ha sufrido una manipulación genética con el fin de modificar ciertas propiedades, generalmente para hacerlo resistente a un herbicida o pesticida. En el 2.000, los OGM cubrían más de 40 millones de hectáreas, las tres cuartas partes de las cuales correspondían a soja y maíz. Los principales países productores eran los Estados Unidos, Argentina y Canadá. Las plantas genéticamente modificadas son, en general, cultivadas intensivamente para alimentar el ganado de los países ricos.
Su empleo plantea varios problemas.
Problema sanitario. Aparte de la presencia de nuevos genes, cuyos efectos no siempre se conocen, la resistencia a un herbicida significa que el productor intensificará su empleo. Los productos OGM (en especial la soja americana) se encuentran saturados de un herbicida, cuyos efectos sobre la salud humana se ignora. Además, para incorporar el nuevo gen, se lo asocia a un gen resistente a un antibiótico, se bombardea con él células sanas y se cultiva todo en una solución que contiene el antibiótico para retener sólo las células efectivamente modificadas.
Problema jurídico. Los OGM son desarrollados por iniciativa sólo de transnacionales de la agroquímica, como Monsanto, para cobrar royalties sobre las patentes asociadas. Proceden agresivamente para imponerlos aprovechando las lagunas legales sobre estos nuevos productos. Los agricultores quedan así a merced de estas firmas. Los Estados se defienden como pueden, aunque a menudo son cómplices, y se encuentran desarmados cuando se descubre una desafortunada presencia de OGM en simientes que se creía sanas: destrucción de colza transgénica en el norte de Francia en mayo del 2000 (Advanta Seeds), no destrucción de maíz transgénico en 2.600 hectáreas en Lot y Garonne en junio del 2.000 (Golden Harvest), retirada de la distribución de galletas de maíz Taco Bell en los Estados Unidos en octubre del 2.000 (Aventis). Por otra parte, cuando se votó en el Parlamento europeo la recomendación del 12 de abril del 2.000, la enmienda que definía la responsabilidad de los productores fue rechazada.
Problema alimentario. Los OGM son inútiles en el Norte, donde hay superproducción y donde lo mejor sería promover una agricultura campesina y sana; inútiles en el Sur, donde no podrán costearse unas semillas caras y los pesticidas que la acompañan, o bien provocarán el desequilibrio de toda la producción tradicional. Está claro, según la FAO, que el hambre en el mundo no resulta de una producción insuficiente.
Problema ambiental. El polen de las plantas OGM puede diseminarse a gran distancia y contaminar las plantas no OGM, lo que es particularmente grave en el caso de cultivos biológicos.
Problema social. Los campesinos del Sur carecen de los medios para comprar cada año sus semillas.
, Monsanto, repartió al día
siguiente del terremoto 450 toneladas de semillas.
Al comienzo de la noche, en un centro cultural, los Attacs africanos
convocaron un acto de hermanamiento entre los diferentes Attacs. La red
internacional de Attac convocó la representación más numerosa de redes
continentales y nacionales que se han juntado hasta ahora en un Foro Social
Mundial. Saludaron los Attacs de Togo, Francia, Burkina Faso, Marruecos,
Benin, Guinea, Senegal, Argentina, Japón, España, Alemania, Noruega y Túnez.
En la mayoría de los saludos se realizaron interesantes reflexiones
políticas que podemos resumir con las palabras de Fathi Chamki, portavoz de
Túnez, que resaltó que la revolución tunecina terminó con una dictadura que
aplicaba de la forma más estricta las políticas neoliberales, debida a su
sumisión a Occidente, logrando Túnez, tras el éxito de su revolución, la
independencia real.
El Foro ha continuado con un exhaustivo programa de talleres, debates y
conferencias. La Asamblea de Movimientos Sociales está debatiendo sus
propuestas y conclusiones. En una de las reuniones preparatorias, Attac
España propuso la celebración de un día de lucha para la supresión de los
paraísos fiscales. Igualmente están teniendo lugar reuniones de la red
global de Attac en la cual está debatiéndose un comunicado en solidaridad
con las revoluciones árabes, así como la agenda de futuros
Futuros
Contrato a término
Un contrato a término o futuros (futures en inglés) es un compromiso firme de entrega normalizado, donde las características son conocidas de antemano, por una cantidad determinada de un activo subyacente definido con precisión, en una determinada fecha, denominada vencimiento, en lugar prefijado, y negociado en un mercado a término organizado. Los contratos a término son los instrumentos financieros que más se negocian del mundo.
encuentros y
fórmulas para una mejor y eficaz organización de Attac Mundo.
Constatamos, en primer lugar que el discurso de Attac ha calado en
profundidad, de forma que en la práctica totalidad de los talleres
propusieron alternativas relacionadas con las propuestas de Attac,
resaltándose que la imposición de las ITF y/o tasa Tobin
Tasa Tobin
Impuesto sobre las transacciones de cambio (todas las conversiones de moneda), propuesto inicialmente, en 1927, por el economista estadounidense James Tobin para estabilizar el sistema financiero internacional. La idea ha sido retomada por la asociación ATTAC y por otros movimientos altermundistas, entre ellos el CADTM, con el fin de reducir la especulación financiera (del orden de 1,2 billones de dólares diarios en el 2.002) y redistribuir el beneficio del impuesto a los más necesitados. Los especuladores internacionales que dedican su tiempo a cambiar dólares por yenes, luego éstos por euros, luego por dólares, etc., porque creen que una moneda dada se depreciará y tal otra se apreciará, tendrían que pagar una tasa mínima por cada una de estas transacciones, entre 0,1 % y 1 %. Según ATTAC, el impuesto reportaría por lo menos 100.000 millones de dólares anuales a escala mundial. Calificada de falta de realismo por las clases dirigentes para justificar su rechazo a aplicarla, el análisis escrupuloso de las finanzas mundializadas realizado por ATTAC y otros ha demostrado, al contrario, la simplicidad y la pertinencia del gravamen.
, junto a otras
propuestas similares son fundamentales tanto para la solución justa y
equitativa de la crisis como para combatir el hambre. En segundo lugar, es
imprescindible la unión solidaria de las personas que pretendemos
transformar este mundo buscando puntos concretos de convergencia que nos
permitan superar el capitalismo depredador, lo que es imprescindible para
salvar y defender la Madre Tierra.
Este Foro Social, expresa por sus cuatro costados reivindicaciones y
esperanzas, teniendo un claro protagonista, la MUJER.
2 de enero de 2013, por Carlos Martinez
20 de junio de 2011, por Carlos Martinez
20 de diciembre de 2009, por Carlos Martinez