La deuda como sometimiento a las políticas neoliberales
1ro de diciembre de 2011 por Mariola Olcina Alvarado
La deuda es una forma de sometimiento de los pueblos a las políticas neoliberales. Está es una de las conclusiones de los organizaciones que piden la abolición de la deuda externa que junto con intelectuales y economistas internacionales están tratando de luchar contra la deudocracia.
La deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
no es una cuestión meramente financiera. Es una herramienta de sometimiento y de expansión de políticas neoliberales altamente lesivas para el medio ambiente y los derechos sociales. En los denominados PIIGS —Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España— y en otros países europeos, se están aplicando fuertes recortes sociales por parte de instituciones internacionales y gobiernos para hacer frente a esta deuda. Aunque su origen es diferente en cada país, la mayoría de dicha deuda es privada, contraída especialmente por el sector bancario, mientras que la deuda pública —mucho menor— se ha acrecentado a causa de los rescates a la banca, entre otras.
“La deuda en Europa es ilegítima”, señala Eric Toussaint, presidente del Comité por la Abolición de la Deuda del Tercer Mundo en Bélgica (CATDM) y miembro de la Comisión de Auditoría Integral de la Deuda de Ecuador. Este es el análisis en el que coinciden diversos activistas y expertos, procedentes de Islandia, Grecia, Irlanda, Portugal y el Estado español, que se dieron cita en octubre, en Madrid, en el Encuentro llamado “Viviendo en deudocracia: la deuda en los países del Norte, aprendiendo del Sur”. El evento, organizado por la Red ¿Quién debe a Quién?, con el apoyo del Grupo de Trabajo de Economía de la Acampada Sol, ofreció un espacio para el análisis de la crisis en sus distintas facetas. Economistas de la talla de Miren Etxezarreta, Lourdes Lucía Aguirre y Amaia Pérez Orozco, y activistas de distintos campos como el ecologismo, las finanzas o el sindicalismo, analizaron cómo la crisis afecta a las mujeres, al medio ambiente, a los derechos laborales o la exclusión social.
Una deuda impagable
Para diversos economistas la deuda es impagable por varios motivos. En primer lugar, porque se trata de una cifra elevadísima y creciente. A pesar de que las ayudas de la denominada troika
Troika
Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo
-Comisión Europea, el Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo y el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
- vayan siempre acompañadas de duros ajustes sociales, los países europeos siguen acudiendo al mercado financiero para refinanciar su deuda con las emisiones periódicas de bonos, cuyo valor lo marca el propio mercado con el asesoramiento, siempre interesado, de las Agencias de Calificación
Agencias de calificación
AGENCIAS DE CALIFICACIÓN : Empresa privada que evalúa el riesgo de solvencia financiera de una empresa, de un Estado, de una administración territorial (un ayuntamiento, una provincia, una región) o de una operación financiera, como el caso de un préstamo. Cada agencia posee su propio sistema de calificación. De forma esquemática las calificaciones se fijan de A hasta D con grados intermedios. La calificación obtenida por una empresa o por una administración pública tiene un impacto inmediato sobre su coste de endeudamiento: una nota alta permitirá pedir prestado a bajos tipos de interés*, mientras que una mala nota llevará a subir los tipos de interés*, o incluso a la imposibilidad de acceder a préstamos. Las principales agencias de calificación son Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch.
. La espiral de endeudamiento no tiene fin.
En segundo lugar, es una deuda que no ha generado la población. Fue la banca la que promovió el endeudamiento como respuesta a un exceso de liquidez. Como el dinero “quieto” no produce ganancias, no se ha dudado en hacer préstamos irresponsables, amparados en la casi completa desregulación financiera.
Por tanto, es ilegítima, aseguran economistas como Miren Etxezarreta. Un ejemplo de cómo una gran parte de la deuda pública proviene de la deuda privada es el de Irlanda: después de que estallara la burbuja inmobiliaria
Burbuja inmobiliaria
Una burbuja inmobiliaria es una burbuja especulativa en el mercado inmobiliario en su conjunto, caracterizada por un rápido incremento en el precio de los bienes inmobiliarios. Esto se traduce en una significativa y persistente separación entre los precios de los inmuebles y la variación de sus determinantes económicos fundamentales, como salarios o rendimiento de los alquileres.
en 2008, a causa del crédito irresponsable otorgado por los bancos, el Gobierno irlandés garantizó el 100% de los depósitos bancarios: si el banco quebraba, la ciudadanía irlandesa asumiría el reembolso de los depósitos (unos 480.000 millones de euros). A continuación, se nacionalizó el Allied Irish Bank inyectándole 48.500 millones (el 30% del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
irlandés). A este respecto, Andy Storey, profesor de Política Económica en la Universidad de Dublín, explicaba que “dos terceras partes de la deuda pública se debe a la nacionalización de la deuda privada, al rescate de los bancos. Sin embargo, el peso de esa deuda recae sobre la ciudadanía a través de los ajustes sociales”.
Y por último, concluyen, no puede asumirse el pago de una deuda creciente en un planeta con condiciones medioambientales que impiden el crecimiento ilimitado. Nerea Ramírez Piris ha destacado que el sistema de endeudamiento continuo obliga a un crecimiento también continuo en la extracción de materia y energía, muy por encima de la biocapacidad de la Tierra. Los ecosistemas no son capaces de absorber la ingente cantidad de residuos que producen las sociedades “desarrolladas” y no tienen el tiempo suficente para recuperarse.
La deuda española: la privada y la pública
Según dos estudios elaborados por instituciones extranjeras, se puede estimar que a finales de 2009, el importe total de la deuda era de un 400% del PIB. Si se da por válida esta estimación, en mayo de 2011, la deuda alcanzaba, aproximadamente, 4,25 billones de euros en números absolutos. Según el Banco de España, del total de la deuda, lo que deben las administraciones públicas representa menos de 700.000 millones de euros, las empresas, 1,6 billones y las familias, no llega a un billón. De manera que, la deuda contraída por los bancos españoles se mueve en torno a 1,35 billones de euros. En porcentajes, se concluye que la deuda pública representa un 16% del total, mientras que el 84% ha sido adquirida por actores privados, siendo los bancos con el 32% y las empresas no financieras
ENF
Empresas no financieras
Las empresas no financieras agrupan a los agentes económicos para los que su tarea principal consiste en producir bienes y servicios mercantiles no financieros. Representan la mayor parte del sistema productivo.
con el 31%, los principales causantes del sobrendeudamiento en nuestro país.
Según señala Dani Gómez-Olivé, investigador del Observatorio de la Deuda en la Globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
, “la mayoría de acreedores son bancos franceses y alemanes, así que son ellos los que presionan para que la economía española esté lo más saneada posible. Por tanto,obligan al Estado a priorizar el pago de esta deuda, por encima de la obligación básica de responder a las necesidades sociales de la población”. De ahí, la reciente reforma constitucional, realizada sin referéndum, en la que se determina que los créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
que genera dicha deuda “no podrán ser objeto de modificación o enmienda”, de manera que limita la capacidad soberana de negociar una reestructuración de la deuda o decidir su repudio.
¿Y si no pagamos?
Organizaciones e intelectuales inciden en la importancia de transformar el sistema financiero y de crédito con el objetivo de no producir más deuda. Esta transformación consistiría en recuperar la soberanía sobre la política monetaria, la nacionalización de los bancos y que el crédito responda al interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. común y se ponga al servicio de lo público.
La historia reciente de Islandia demuestra que se puede luchar contra la deuda. Gunnar Skuli Armannsson, de ATTAC Islandia, ha explicó en el foro que se llevó a cabo en Madrid, cómo la presión ciudadana consiguió un rotundo “NO” al pago de la deuda a los bancos holandeses e ingleses en los referéndum y confesó que “el 15M había sido inspirador para los islandeses”.
Activistas pertenecientes a organizaciones sociales y asambleas del 15M de todo el Estado Español coinciden en la necesidad de lanzar una campaña estatal a favor de la auditoria ciudadana de la deuda como proceso previo a una gran campaña de repudio a la deudocracia.
Mariola Olcina Alvarado, de Ecologistas en Acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. y la Red “¿Quién debe a Quién?”
Fuente: Diagonal