El pasado jueves 6 de Enero el Ministerio de Economía [del Estado Español] anunciaba que era la voluntad del gobierno establecer una moratoria sobre la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa de Indonesia, después de que se hicieran evidentes las terribles consecuencias del maremoto que ha arrasado las costas del país. La moratoria no es una cancelación, tan solo se adquiere el compromiso de no exigir su pago durante un plazo de tiempo fijado, tras el cual se deberá pagar de nuevo la deuda con sus correspondientes intereses.
El Ministerio no obstante no analiza el origen o la legitimidad de la deuda que será exigida en un futuro. Ni reconoce la existencia de una deuda ecológica
Deuda ecológica
Es la obligación de restitución contraída como consecuencia de la degradación del medio ambiente y la bio-diversidad, de la emisión de residuos, así como del agotamiento, apropiación y control de los recursos naturales, animales y de conocimientos ancestrales.
Englobaría, entre otros aspectos : Destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas por su sobreexplotación ; Deuda del carbono ; Exportación de residuos ; Biopiratería
española hacia los ciudadanos de Indonesia [1]. La propuesta a bien seguro hubiera sido diferente si así lo hubiera hecho. Aunque no se reconozcan la deuda ecológica y la responsabilidad social de la economía española en el exterior, ésta existe, e Indonesia es un buen ejemplo.
La papelera Indah Kiat en Sumatra, es un ejemplo de desastre ambiental no natural, responsabilidad en parte de la economía española. La construcción de esta papelera fue financiada parcialmente [2] con dinero español a través de la empresa mixta de mayoría pública CESCE [3], Argentaria y el Banco Exterior de España [4]. La papelera Indah Kiat [5] fue durante sus más de diez años de actividad responsable del 40% de la producción papelera de Indonesia. Su actividad se llevaba a cabo a partir de la madera obtenida de la tala directa de bosques tropicales ricos en biodiversidad (tan solo un 25% de la materia prima era originaria de plantaciones). En el período 1990-2000 deforestó unas 287.000 hectáreas (una superficie cercana a la de Luxemburgo) [6] y fue denunciada repetidamente por los impactos ambientales que producía tanto por tala ilegal como por vertidos de contaminantes [7].
Entre los impactos más importantes de Indah Kiat sobre la población local destaca el producido por la deforestación de 3.000 hectáreas habitadas por los Sakai, que al dejar de disponer de los servicios ambientales proveídos por el bosque, se vieron desprovistos de su medio básico de supervivencia. El conflicto llegó a su cénit el 3 de febrero de 2001 cuando se produjeron conflictos violentos entre habitantes y trabajadores que finalizaron con tres heridos y 52 detenidos [8].
Igualmente Indah Kiat ha sido denunciada repetidamente por WALHI - la organización ecologista más importante de la zona - por utilizar los métodos de filtrado de aguas únicamente durante las supervisiones ambientales, desconectándolos en su funcionamiento ordinario. Como consecuencia, los vertidos de aguas residuales de la papelera, altamente contaminados durante el proceso productivo, han provocado que en el río Siak, cercano a la planta, la pesca haya disminuido a niveles alarmantes, impidiendo este negocio tradicional de la zona. Esto ha puesto en riesgo la soberanía alimentaria de los habitantes, obligándolos a abandonar su sistema de vida tradicional para pasar a incorporarse a la empresa papelera.
El apoyo español a la papelera, realizada durante el control del dictador Suharto, no sólo ha tenido y tiene importantes impactos ambientales. También tiene importantes impactos monetarios.
En el año 2001 la propietaria de la empresa, Asia Pulp&Paper, se declaró en quiebra, bajo graves acusaciones de corrupción, dejando unas deudas de 13.400 millones de dólares. Parte de esta deuda es hoy exigida como deuda externa por los mismos países que financiaron la instalación -entre los que figura España a través de CESCE, tal como decíamos al principio- y deberá ser pagada por todos los ciudadanos de Indonesia cuando finalice la moratoria, aunque se adquiriera en una época de dictadura donde no tenían ninguna capacidad de decisión [9].
Por otra parte, la tala de los bosques a un ritmo insostenible no enriquece al país, como puede parecer según algunas estadísticas (al incrementar el Producto Interior Bruto) sino al contrario, lo empobrece. Pues cada vez dispone de menos recursos que correctamente gestionados podrían mantener la economía en funcionamiento y al mismo tiempo no perjudicar el ecosistema. Estos potenciales recursos naturales, al ser extraídos a un ritmo insostenible por parte de las empresas financiadas con dinero exterior, han sido destruidos [10].
Los principales beneficiados de la sobreexplotación son los compradores de los países ricos, ya que obtienen los productos a un precio inferior al que se produciría en el caso de obtener la madera de manera sostenible. El precio de venta de Indah Kiat era en el momento de quiebra de 19 $/m3. No obstante, se estima que si la producción hubiera sido obtenida de manera sostenible los costes hubieran subido a 45 $/m3 [11] . Se hace evidente pues que se ha producido un beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. ilegítimo por parte de los acreedores, al potenciar la tala ilegal, durante todo el periodo de explotación.
En el período 1988-1998 en Indonesia se consumieron aproximadamente 100 millones de m3 de madera [12]. Dado que la cuota de mercado de Indah Kiat era de un 40%, se puede estimar que el consumo de Indah Kiat fue cercano a 40 millones de m3, lo que conduce a un beneficio monetario -derivado de la tala a ritmo insostenible- nunca pagado por parte de los países más ricos de 1.040 millones de $. La deuda ecológica para este proyecto, al igual que muchas otras deudas ecológicas de otros proyectos, jamás ha sido reconocida. Tampoco se reconoce la responsabilidad en los impactos sociales derivados del daño ambiental producidos por los inversiones o empresarios españoles en el exterior. |
Un momento de reflexión y acción
La comunidad internacional se plantea realizar una moratoria sobre la deuda externa de los países afectados por el maremoto, y el ministerio de economía español parece querer actuar en la misma dirección. No obstante:
¿Quién estará legitimado para exigir, cuando se acabe la moratoria, a los ciudadanos de Indonesia el pago de la deuda externa, muy mayoritariamente adquirida durante la época del dictador Suharto, cuando los ciudadanos no podían opinar?
¿Quién asume la responsabilidad de apoyar mediante empresas mayoritariamente públicas, como es el caso de CESCE, proyectos con fuertes impactos ambientales y sociales como el de Indah Kiat, así como de la deforestación de una de las partes con más biodiversidad del planeta?
¿Quién se responsabiliza de las condiciones de comercio internacional que favorecen el intercambio ecológicamente desigual, y fuerzan una producción cada vez mayor para poder pagar la deuda externa?
¿Quién ha financiado proyectos que ponen en riesgo la soberanía alimentaria de los ciudadanos de Indonesia, ligándolos a sistemas productivos que perjudican su salud y eliminan la capacidad de supervivencia cuando los proyectos fracasan, como hemos visto en Indah Kiat?
¿Quién se ha estado beneficiando monetariamente todo este tiempo de la degradación ambiental en Indonesia?
¿Quién ha ignorado la existencia de la deuda ecológica, una deuda que incluso contando únicamente los aspectos monetarios es mucho más importante e irreversible que la deuda externa?
¿Quién debe a quién cuando consideramos los aspectos sociales y ambientales de la deuda?
Los gobernantes deben tomar decisiones, y en este caso la moratoria no es la solución porque no es el momento de caridad sino de justicia. Por eso es necesaria:
· La cancelación total de la deuda externa, por haber sido adquirida mayoritariamente de manera ilegítima por parte de un dictador. Además, no tenemos legitimidad al exigirla porque no consideramos al mismo tiempo la deuda ecológica y social adquirida con los ciudadanos de Indonesia.
· La eliminación de los mecanismos de internacionalización de la economía española (entre los que se encuentran mecanismos generadores de deuda como los créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
FAD y las actividades descontroladas de CESCE) que perjudiquen a los intereses de los ciudadanos de los países empobrecidos y que actúan como elementos de contra-cooperación en los países menos ricos.
· La eliminación de los mecanismos y leyes de libre comercio que ponen en peligro la soberanía alimentaria de los ciudadanos del Sur.
Por Miquel Ortega Cerdà, Observatori del Deute en la Globalització - Campanya “No et mengis el món”. miquel.ortega chez debtwatch.org
Fuente: Observatori del Deute en la Globalització (http://www.observatoriodeuda.org), Enero de 2005.
[1] La deuda ecológica es la deuda causada por el conjunto de impactos ambientales producidos por la economía española en Indonesia.
[2] Otras ECA’s participantes en la financiación fueron Exportkreditnamnden de Finlandia, Exportkreditfonden de Dinamarca y ECD de Canadá.
[3] CESCE es un organismo mayoritariamente público (51,49%) y se dedica a apoyar la internacionalización de la economía española a través de seguros y créditos. Ver http://www.observatoriodeuda.org y http://www.eca-iberia.org para más información. En este caso apoyó una operación financiera que finalizó con la compra de productos a la empresa española Procesos y Sistemas De Separación SA para utilizar en la papelera.
[4] En diciembre de 1996 se concedió un crédito a cinco años por valor de 100 millones de dólares a través de un crédito consorciado en el que participaban ambos bancos. En Octubre de 1996 CESCE junto al banco Barclays de Zoete Wedd y el Bank of America garantizaron créditos por valor de 14.275 millones de dólares.
[5] Indah Kiat es propiedad de Asia Pulp&Paper
[6] Sinar Mas: Indah Kiat Pulp Mill (Indonesia). Environmental Defense.2004
[7] Como resultado fue multada en 1993 con 1.4 millones de euros por tala ilegal.
[9] Se estima que la fortuna de la familia del dictador Suharto asciende a 15.000 millones de dólares. Suharto fue condenado por corrupción en el año 2000.
[10] Está demostrado que la aceleración en el ritmo de explotación forestal está relacionada con la necesidad de conseguir recursos para el pago de la deuda externa de Indonesia. Ver informes de Environmental Defense para más información.
[11] Precios citados en http://www.foe.co.uk/resource/repor... de GK Goh, Indah Kiat company update, 1 August 2000, p33. Para poder mantener el ritmo de producción hubieran debido exportar materia prima de otras zonas.
26 de abril de 2005, por Miquel Ortega Cerdà