Radicalizar las alternativas

28 de enero de 2009 por Josep Maria Antentas




El Foro Social Mundial (FSM) de Belem no es un Foro cualquiera. Es el
primero después del estallido de la “gran crisis” del 2008, en un
momento donde el fracaso del neoliberalismo y el carácter destructivo
del capitalismo global se manifiestan con toda su crudeza. La Amazonia
brasileña es, además, un lugar privilegiado para denunciar la ligazón
entre la crisis social y la ecológica.

Este Foro llega también tras un largo período en el que el movimiento
altermundialista perdió centralidad y capacidad aglutinadora. Las
resistencias sociales han seguido aumentando en el conjunto del planeta
pero en un contexto de mayor fragmentación y dispersión. En este
escenario, la visibilidad e interés por el FSM ha descendido, así como
su utilidad concreta aparente. A pesar de ello, sigue siendo el mayor
punto de referencia simbólico de las fuerzas altermundialistas. Éstas
necesitan un nuevo impulso favoreciendo el desarrollo simultáneo de las
resistencias “por abajo” y su articulación general.

La crisis plantea el desafío de renovar perspectivas estratégicas y dar
respuestas a los retos del momento, marcados por el ascenso de un
rechazo, aunque difuso, del actual sistema económico. Un mero enfoque
“antineoliberal” no basta. Pasar al “anticapitalismo” consecuente
aparece como un desarrollo estratégico necesario para avanzar hacia este
“otro mundo posible” del cual el Foro ha sido una referencia.

Es la hora de profundizar en las alternativas y radicalizar su
contenido, y de elevar el listón de la crítica planteando una agenda de
ruptura con el paradigma neoliberal desde una lógica anticapitalista.
Junto a las demandas “clásicas” planteadas en los últimos años (la Tasa
Tobin, la anulación de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, la supresión de los paraísos
fiscales...) hay que agregar nuevas propuestas, “descatalogadas” hasta
hace muy poco, como la puesta bajo control público democrático del
sistema bancario y muchas otras.

Es pronto para saber que nos deparará este Foro en Belem, pero conviene
recordar que los foros sociales no son un fin en sí mismos. Son útiles
en la medida en que aparezcan como expresión de las luchas y las
resistencias, y permitan avanzar en la articulación de las mismas y en
el debate estratégico. Hace ya cinco años, en el FSM de Mumbai, la
escritora Arundhati Roy señalaba “necesitamos urgentemente discutir las
estrategias de resistencia. Necesitamos centrarnos en blancos reales,
librar batallas reales e inflingir daño real”
. Hoy, más que nunca,
debemos tenerlo presente.


Josep Maria Antentas es profesor de sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona

Otros artículos en español de Josep Maria Antentas (26)

0 | 10 | 20

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org