Libre Comercio
8 de julio de 2019 por Julio C. Gambina
Los gobiernos de derecha de Brasil y Argentina apuraron la firma del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea en el marco de la reunión del G20 realizada hace una semana en Japón. Los países miembros del Mercosur apoyaron sin observaciones el protocolo que deberán suscribir los parlamentos nacionales de los países que suscriben el tratado comercial y de inversiones.
Ahora, ambos mandatarios, Bolsonaro y Macri, aceleran negociaciones para un tratado comercial con EEUU, para compensar la iniciativa política desplegada con los gobiernos europeos, y ratificar la cercanía ideológica y política con Donald Trump. La agenda del ALCA, desechada en 2005 como un todo, está de vuelta en la región.
En ambos casos, con Europa y con EEUU, se sostienen, propagandísticamente, los beneficios del libre comercio, incluso, señalan que favorecerá a los sectores pequeños y medianos de la economía, como si hubiese paridad entre estos y los monopolios más concentrados.
La realidad es que en materia de producción se confirma el destino de especialización primario exportador del orden económico para nuestros países, bajo la dominación del capital trasnacional, mayoritariamente extranjero. Una lógica especulativa acompaña ese perfil productivo y se asocia a la hipoteca de crecientes deudas internas y externas, agravado para el caso argentino con la hipoteca suscrita con el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
.
Se trata de la profundización de la dominación de las transnacionales de la alimentación y la biotecnología, a lo que se suma el complejo petrolero para la explotación de hidrocarburos no convencionales, sin descuidar, obvio, la producción convencional. No en vano, algunos empresarios del poder económico sostienen la necesaria desaparición de aquellos sectores económicos sin capacidad de competir. El mecanismo de mediación para este resultado regresivo socialmente resulta ser el Estado, hipotecado y condicionado por la creciente e impagable deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública, interna y externa.
Esa lógica que inspira la política oficial en Brasil y Argentina converge con el rumbo del Paraguay y, salvo por la programática y el discurso del Frente Amplio en Uruguay, tampoco desagrada entre los principales ejecutores de la política oriental, tal como lo sostuvo, recientemente, una declaración pública de la Central sindical, el PIT-CNT.
Así, el Mercosur Mercosur El Mercosur es una zona regional de cooperación económica del Cono Sur (mercado del Cono Sur) que reúne a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, más dos países asociados, Chile y Bolivia , sin la participación ya de Venezuela, excluido por el cambio de la agenda y las presiones de la política exterior estadounidense, avanza en la recuperación de sus formulaciones originarias a comienzos de los noventa, tiempo de fuerte ofensiva liberalizadora en el ámbito regional y mundial.
Vale interrogarse sobre la respuesta de la sociedad ante el retorno explícito de un discurso que enarbola las ventajas del libre comercio, la libre competencia y el libre cambio. Es más, el interrogante es sobre cómo instalar vías de discusión con la sociedad para imaginar otras posibilidades para la construcción de la cotidianidad y la satisfacción de las necesidades de la población.
¿Libre competencia?
Recordemos que esas banderas “liberalizadoras” de los noventa del siglo pasado fueron el grito originario de la emergente burguesía europea y sus intelectuales forjadores de la nueva ciencia, la Economía Política, entre los Siglos XVI y XVIII. Fueron concepciones que subsistieron en el sentido común de los que dominaron históricamente en el capitalismo hasta la crisis mundial de 1930, aun cuando la presencia de los monopolios negaba cualquier posibilidad de competencia.
El discurso económico era y es fuertemente ideológico y propagandístico, por lo que también hace rato existe la crítica de la economía política, que no solo confronta con la realidad y su impacto regresivo sobre la mayoría de la sociedad, sino que refuta los preceptos teóricos falaces de la apología liberal ejercida por la academia y la corriente principal explicativa del orden económico contemporáneo.
Pero no alcanza con la crítica, por muy certera que sea si no es patrimonio de una conciencia social masiva, más aún en tiempos de predominio del accionar mediático vía internet y las redes sociales.
La apología del orden vigente define al discurso hegemónico y la única forma de confrontarlo es con la acción masiva de la sociedad en lucha por otro orden. Es el aprendizaje que nos deja el 2005, coronando el rechazo al ALCA, vía la confluencia de los gobiernos y especialmente de las luchas populares previas, en una larga campaña motorizada por variadas organizaciones y redes sociales y políticas.
En rigor, esas campañas articuladas, portadoras de diversas reivindicaciones son las que generaron la condición de posibilidad de los cambios de gobierno en la década pasada, favoreciendo el accionar estatal en sintonía con la dinámica reivindicativa del movimiento popular que demandaba otro mundo posible, consigna generalizada en el cambio del siglo.
Fue la dinámica de la sociedad la que demandó históricamente la libertad de circulación mercantil, contra el Estado pre-capitalista europeo, surgiendo de esa realidad la teorización sobre el funcionamiento del sistema económico, reproduciendo una forma de producción que favoreció la apropiación privada del excedente económico.
Ese mecanismo se internacionalizó por vía del colonialismo, de lo que Nuestramérica puede dar cuenta con la conquista y el carácter dual de su significado, sea para las naciones vencedoras y las derrotadas. Estas pagaron con millones de muertos la explotación humana y la apropiación y depredación de sus territorios.
Queremos señalar que la lucha por la libertad de comercio se transformó en política del Estado capitalista para estimular la expansión global del régimen del capital y solo ha sido frenado en ocasiones de lucha social y política intentando otro rumbo del orden económico, aun cuando no fue logrado.
Remito a las experiencias del socialismo, que más allá de los balances necesarios a realizar, aun constituyen un horizonte potencial para confrontar la situación barbárica del presente: especulación financiera, depredación de la naturaleza y acrecentamiento de los problemas sociales por insuficiencias en el acceso a derechos en condiciones de resolverse con la capacidad intelectual, productiva, científico y técnica de la sociedad contemporánea, incluso defendiendo los derechos de la naturaleza.
El keynesianismo y el Estado del Bienestar solo fue posible por la existencia de la experiencia socialista, aun con el resultado conocido de su derrumbe en el Este de Europa hace tres décadas.
La caída del socialismo europeo desacreditó la posibilidad de ir más allá del capitalismo, por lo que sorprendió y entusiasmó el debate reciente en la experiencia latinoamericana y caribeña por la recreación del horizonte no capitalista, algo que está todavía en proceso y en disputa con la lógica discursiva del libre comercio.
Pretendemos enfatizar que no existe la libre competencia, que solo es un discurso del poder que manipula la conciencia social. Al mismo tiempo llamamos la atención sobre la potencialidad de un discurso falaz para generar consensos ideológicos que soportan el injusto orden de cosas actuales. Discursos falaces posibilitaron experiencias olvidables de la historia humana. No es solo cuestión de racionalidad lo que se necesita para explicar ciertos momentos de la historia social y este es uno de esos momentos, donde discursos falaces generan consensos políticos para afectar la vida.
Construir nuevos imaginarios populares
Es cierto que falta un imaginario alternativo, dificultado por los límites de la experiencia humana por organizar económicamente la sociedad sin la perspectiva del lucro individual y la apropiación privada del producto social del trabajo. Contribuir a ese propósito es una dura tarea, siendo consciente que lo definitorio es el accionar popular.
Se puede explicar hasta el cansancio los efectos negativos de la apertura indiscriminada sobre la mayoría de la sociedad, con cierres de empresas, suspensiones y cesantías, del mismo modo que lo es el cierre de las fronteras para favorecer a ciertas franjas del capital.
Es un debate falso el de apertura o cierre de la economía. Lo que se requiere es una apertura para otro orden económico, social y político, privilegiando la satisfacción de necesidades ampliadas de la sociedad por encima de la lógica de la ganancia.
Con los acuerdos con Europa y con EEUU se privilegia un mecanismo de inserción subordinada de los países del Mercosur, que demandará reaccionarias reformas laborales y previsionales, con la consiguiente pérdida de derechas sociales.
Son debates que trascienden los procesos electorales en curso en la región, casos de Argentina, Bolivia y Uruguay y que definen el futuro cercano en nuestros territorios.
Buenos Aires, 5 de julio de 2019
economista y profesor universitario argentino, especializado en economía política, economía mundial, integración, deuda externa y otros asuntos sociales y políticos.
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, Ciudad de Buenos Aires. www.juliogambina.blogspot.com
ATTAC-Argentina - CADTM AYNA
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
24 de abril, por Julio C. Gambina
Argentina
FMI flexibiliza metas presionando a más ajuste en un contexto de cierre de bancos en EEUU16 de marzo, por Julio C. Gambina
América Latina y Caribe
Debate sobre la moneda común o única para la región26 de enero, por Julio C. Gambina
Argentina
El Ministro de Economía Massa anuncia la compra de bonos de la deuda21 de enero, por Julio C. Gambina
1ro de noviembre de 2022, por Julio C. Gambina
Argentina
Incertidumbre por el rumbo económico y político5 de octubre de 2022, por Julio C. Gambina
Argentina
Anular el Acuerdo con el FMI24 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
Frente a la Crisis Ganar las Calles y Construir una Alternativa5 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Internacional
Tiempos globales de incertidumbre y cambios30 de mayo de 2022, por Julio C. Gambina