Red CADTM AYNA y Auditoria Ciudadana de la Deuda realizan Seminario Internacional sobre Alternativas para Enfrentar la Crisis

8 de octubre de 2011 por Daniel Munevar




Entre los días 4 y 6 de Octubre de 2011, ha tenido lugar en la ciudad Brasilia el III Seminario Internacional Latinoamericano de Alternativas de Enfrentamiento a la Crisis. La actividad que hace parte integral de las acciones que realiza la Red Regional CADTM AYNA, fue organizada junto con Auditoría Ciudadana de la Deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
de Brazil y contó con el apoyo de mas de 20 organizaciones, incluyendo representantes de otras redes regionales, movimientos sociales y centrales obreras.

Por parte del CADTM AYNA estuvieron representantes de 6 países, encabezados por Eric Toussaint y Cecile Lamarque (CADTM Belgica). La delegación incluyo a Jose I. Acuña (Venezuela), William Gaviria y Daniel Munevar (Colombia), Jorge Marchini y Guillermo Berganza (Argentina), Ramiro Chimuris (Uruguay), junto a los organizadores Maria Lucia Fatorelli y Rodrigo Avila (Brasil). Otras figuras importantes que participaron en las actividades incluyeron a Julie Duchatel (CETIM - Suiza), Kjetil Abildsnes (Ecumenical Advocay Alliance - Noruega), Romulo Torres (Latindadd - Peru), Pedro Paez (Comisión Técnica NAFR - Ecuador), Miriam Ayala (Comisión Auditoria - Ecuador) y Sofia Sakorafa (Diputada Parlamento - Grecia).

A lo largo de los 4 días de debates, estos se centraron sobre tres ejes principales: crisis financiera internacional y sus implicaciones para América Latina; nueva arquitectura financiera regional e integración; auditoría de la deuda. Durante el primer día fue organizado un debate entre los participantes internacionales y mas de 30 representantes de instituciones y movimientos sociales brasileños. Tras compartir experiencias y resaltar la importancia de la necesidad de acelerar la lucha contra el sistema de la deuda a nivel regional a través de la realización de auditorías de la deuda, se lograron importantes avances en la organización de un nuevo manual de auditoría que sirva para fortalecer el trabajo en contra de la deuda.

Para este fin, fueron muy importantes las contribuciones al debate realizadas por Miriam Ayala y Cecile Lamaque para la organización de procesos de auditoría de la deuda. Mientras Ayala explico en detalle la experiencia y metodología utilizada por la comisión de auditoría del Ecuador, Lamarque analizo los aspectos jurídicos a nivel internacional que validan la realización de auditorías y el repudio de deudas ilegitimas u odiosas en el marco de este tipo de procesos de control ciudadano de las finanzas publicas. Las actividades también incluyeron discusiones de grupo, sobre los ejes propuestos de trabajo, con miras a mejorar la coordinación entre los movimientos de diferentes países en las áreas de integración regional y auditoría de la deuda, de las cuales salieron propuestas tales como la organización de auditorías a las instituciones de crédito multilateral que operan en la región. Tras estas discusiones fue redactada de forma conjunta la carta de Brasilia [1], la cual resume las posiciones adoptadas por los participantes asistentes a la reunión.

En la segunda jornada de trabajo, el día 5 de octubre, tuvo lugar en la sede del Colegio Federal de Abogados, el III Seminario Internacional sobre Alternativas de Enfrentamiento a la Crisis. La actividad contó con la asistencia de los embajadores de Ecuador y Grecia en Brasil, altos funcionarios del gobierno, diputados federales, y mas de 100 participantes. Durante la mañana, Eric Toussaint advirtió sobre el recrudecimiento de la crisis financiera en Europa y los riesgos de una nueva crisis internacional generalizada. Resalto al mismo tiempo la importancia de las iniciativas ciudadanas de auditoría de la deuda que tienen lugar en Grecia, España, Irlanda y otros países europeos. Por su parte Daniel Munevar llamo la atención sobre los riesgos que conllevan para la región la excesiva dependencia de exportaciones de materias primas y del rápido crecimiento del crédito al sector privado domestico que esta teniendo lugar en América Latina.

Las actividades del seminario continuaron por la tarde con un panel sobre integración financiera regional. En el, Pedro Paez hablo sobre la necesidad de acelerar la integración regional en un contexto caracterizado por la profundización de una crisis de carácter sistemático. Advirtió así mismo sobre el proceso de apropiación del discurso de la nueva arquitectura financiera regional para mantener la actual estructura financiera, por parte de instituciones y gobiernos que se oponen a cambiar las estructuras de dominación que funcionan actualmente. Mientras tanto William Gaviria abrió el debate sobre los obstáculos que enfrenta actualmente la integración regional. Entre estos, resalto la falta de apoyo de forma sostenida al proceso por parte de países como Brasil y Venezuela. Su presentación termino haciendo énfasis en el hecho que solo la participación y presión popular sobre gobiernos podrá hacer que se superen los obstáculos presentes que impiden concretar la integración regional.

El seminario concluyo con un debate sobre la importancia de la auditoría desde una perspectiva internacional. La diputada griega, Sofia Sakarofa, explico la delicada situación por la cual atraviesa Grecia, producto de la sucesiva implementación de planes de ajuste por parte del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y la Comisión Europea. La injusticia de la situación queda revelada toda vez que de acuerdo a la diputada, cerca de las dos terceras parte de la deuda de Grecia están asociados a recursos que nunca llegaron al país. De ahí la importancia de la iniciativa de auditoría, convocada en Mayo, para traer transparencia sobre estas irregularidades y detener de inmediato el efecto negativo de la deuda sobre la calidad de la vida de la población. Tras la diputada, Kjetil Abildsnes de Noruega, explico el ejemplo de su país donde gracias a la presión publica, el gobierno realizo una auditoría sobre los créditos otorgados a países en desarrollo. La auditoría revelo severas irregularidades que llevaron al gobierno a otorgar condonaciones de esta deuda ilegal e ilegitima a países como Ecuador y Egipto. El debate fue cerrado por Maria Lucia Fatorelli de Auditoria Ciudadana de la Deuda de Brasil, quien de forma magistral explico los resultados del proceso de auditoría de la deuda llevado a cabo en el 2010. Dada las fuertes evidencia de fraudes e ilegalidades en los procesos de endeudamiento hallados por la auditoría, Maria Lucia pidió apoyo para la siguiente etapa del proceso que consiste en la prosecución criminal de los responsables de estos crímenes. Así enfatizo la necesidad de implementar mecanismos que impidan que en el futuro estos se vuelvan a repetir con su consiguiente efecto nocivo sobre los derechos de los ciudadanos.

En el tercer día de actividades, el jueves 6 de agosto, se realizo en el Parlamento de Brasil una Audiencia Publica sobre los temas tratados durante el seminario, que contó con la participación de varios diputados y senadores miembros de las comisiones del parlamento, encabezados por el diputado Ivan Valente. La audiencia tuvo lugar en una sala repleta de asistentes, y de ella participaron Eric Toussaint, Sofia Sakorafa, Pedro Paez y Maria Lucia Fatorelli. Los discursos mas emotivos fueron realizados por la diputada griega Sakorafa y Fatorelli, quienes no ahorraron esfuerzos en mostrar el devastador efecto de la deuda sobre los derechos humanos de la población de Brasil y Grecia. Se resalto de forma especial como el proceso de endeudamiento relacionado con la organización de los Juegos Olímpicos de Atenas del 2004, terminara poniendo todos los costos y endeudamiento sobre el erario publico mientras los beneficios terminaron en manos de corporaciones multinacionales. Este debate es muy significativo para el Brasil, dado el rol del país como organizador de la Copa del Mundo de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos del 2016.

A lo largo de las actividades del Seminario, también fueron llevados a cabo eventos y reuniones paralelas. Así los participantes de la Red CADTM AYNA tuvieron encuentros con representantes del Ministerio de Planeación y la Oficina del Procurador General, en los cuales se realizo la petición de apoyar de forma oficial el importante trabajo de la Auditoria Ciudadana de la Deuda de Brasil. Finalmente el día 7 de Octubre, tuvo lugar un Taller de Formación sobre Deuda y Auditoría en la Universidad Federal de Brasilia. El taller contó con la participación de cerca de 40 personas, que debatieron a lo largo del día las características especificas del sistema de la deuda en Brasil.

En general, las discusiones que han tenido lugar a lo largo de estos 4 días de intensas actividades han puesto de relieve, que en un contexto internacional caracterizado por el recrudecimiento de la crisis financiera internacional y del advenimiento de una nueva ronda de rescates financieros a costa del erario publico, se hace mas que necesario avanzar en la organización de auditorías a lo largo y ancho de América Latina y el resto del mundo. En este sentido es solo la organización conjunta y lucha constante por parte de los movimientos sociales que puede alcanzar este objetivo.


Notas

[1El documento de la Carta de Brasilia esta disponible en la pagina del CADTM : http://www.cadtm.org/Carta-de-Brasilia-Seminario

Daniel Munevar

es un economista post-keynesiano de Bogotá, Colombia. De marzo a julio de 2015, trabajó como asistente del ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis, asesorándolo en materia de política fiscal y sostenibilidad de la deuda.
Anteriormente, fue asesor del Ministerio de Hacienda de Colombia. También ha trabajado en la UNCTAD.
Es una de los principales autores en el estudio de la deuda pública a nivel internacional. Es investigador en Eurodad.

Otros artículos en español de Daniel Munevar (86)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org