3 de septiembre de 2013 por Marcha Mundial de las Mujeres
“Acumulación por acaparamiento: trabajo, naturaleza, cuerpo de las mujeres y desmilitarización” fue el nombre de la segunda conferencia que se desarrolló en la jornada inaugural del Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres, espacio que reunió a expositoras de Turquía, Afganistán, Australia y Brasil.
Yildiz Temuturkan de Turquía, fue la encargada de abrir este panel presentando el contexto en el cual el modelo económico ha convertido cuerpos y territorios en mercancías bajo la lógica de la acumulación. “La explotación de la naturaleza y de las mujeres es una precondición para continuar con el sistema y es ahí en donde el feminismo debe luchar contra ese sistema patriarcal y capitalista”, señaló Yildiz.
El año 2001 cuando se realizó el Encuentro Internacional de la MMM en Montreal, las mujeres fueron testigos del ataque de las fuerzas norteamericana en Afganistán luego de la caída de las torres gemelas. Las mujeres de la MMM en la ocasión salieron a protestar contra los ataques a oriente, sin embargo, en la actualidad el pueblo afgano sigue siendo violentado y vulnerados sus derechos.
Así lo señaló Malalai Joya- activista feminista afgana integrante de la Asociación Revolucionaria de las Mujeres de Afganistán- quien fue electa diputada del Wolesi Jirga en la Provincia de Farah y suspendida el año 2007 por sus críticas a los talibanes.
“Vengo de una tierra de tragedia que ha sido campo de fuego. Una tierra donde la guerra aún existe. Estados Unidos invadió Afganistán y a pesar de la presencia de miles de tropas extranjeras no existen seguridad, ni agua ni alimentos. Son 12 años de ocupación que han generado crímenes y violación de derechos humanos”, señaló Malalai.
Afganistán es uno de los 10 países con índices más bajos de desarrollo humanos y uno de los lugares más peligroso para ser mujer según Unifem. Malalai ha sobrevivido a siete intentos de asesinato por decir su opinión en el parlamento, en un país en donde las mujeres suelen ser atacadas con ácido. “Mientras siga habiendo presencia militar en Afganistán no habrá independencia y hablar de derechos es solo una broma cruel. Ninguna nación puede ofrecer una liberación a otra nación, esa liberación la deben hacer los propios pueblos”.
En el caso de la región Asia Pacífica, la situación de violencia y mercantilización del cuerpo por el abuso del poder patriarcal también en una realidad permanente. La situación de las mujeres en Filipinas está marcada por la violencia sexual, en donde muchas mujeres que han sido víctimas de este tipo de agresiones son obligadas a casarse con sus agresores, para recuperar el honor de sus familias. Así lo explicó Jean Enríquez de Filipinas, integrante del Comité Internacional de la MMM y Directora Ejecutiva de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres Asia Pacífico, quien en su vasta experiencia ha conocido la situación de violencia sexual, prostitución y violación de los derechos reproductivos que viven las mujeres en la región. El cuerpo de las mujeres es visto como un territorio de dominación de los hombres, la religión y las corporaciones, como parte de la estrategia de control patriarcal reproducido generación tras generación. Así lo indicó Jean, quien señaló que frente a estos flagelos las mujeres han generado estrategias de resistencias.
“En la India, frente a una epidemia de violaciones, las mujeres comenzaron a defenderse en sus comunidades de manera colectiva. Cuando los padres impiden a sus hijas que salgan en la noche por los peligros, ellas salen en masas y se toman las calles como forma de resistencia, así como hay muchas mujeres que cansadas de las agresiones se organizan para asustar a los violadores”, señala Jean.
Crisis del cuidado y mercantilización de los bienes comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. La crisis global del sistema económico y financiero ha traído una serie de efectos directos en la vida de las mujeres. La precarización laboral es una realidad que enfrentan miles de mujeres en el mundo y la privatización de los bienes comunes y del Estado hoy marca la agenda económica en muchos países.
Esta feminización de la precariedad laboral genera empleos de mala calidad, con bajos salarios y perjudica directamente la vida de las mujeres, explica Helena Hirata (Francia/Brasil), Doctora en Sociología política por la Universidad de Paris VIII y docente de la Universidad de Versailles-Saint-Quentin-en-Yvelines, quien señala que la globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
y la crisis actual ha generado una feminización de la explotación laboral.
“En las industrias las condiciones son precarias y el trabajo doméstico es realizado muchas veces por mujeres migrantes sin documentación” señala Helena, quien indica que el sector de los cuidados vive una crisis por los bajos salarios, un tema que debe ser atendido por los Estados. Por su parte, Ariel Salleh (Australia), Doctora en Derecho, Ética y Políticas Públicas por la Universidad de Griffith, Australia y Profesora de la Universidad de Sidney, abordó la situación actual de mercantilización de los bienes comunes que genera el neoliberalismo en el mundo.
Desde una perspectiva feminista la experta australiana reconoció el aporte que las mujeres han realizado a la visibilización de la mercantilización que viven los recursos naturales y la masculinización en las estrategias extracción de los bienes comunes. Ariel explicó que el sistema capitalista y patriarcal tiene una deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
postcolonial con aquellos países que fueron territorios devastados en sus recursos y en las violencias instaladas, como ocurre en África y América Latina.
“El sistema europeo solo puede crecer a costa de la destrucción de la naturaleza de otros países y las respuestas “verdes” asociada a la crisis medioambiental está llena de estrategias que buscan seguir beneficiando a las corporaciones”, señaló la investigadora.
Fuente: Rocío Alorda – MMM Chile – Convergencia de Medios
7 de marzo de 2022, por Marcha Mundial de las Mujeres
8 de junio de 2021, por CADTM International , Colectivo , Marcha Mundial de las Mujeres , TNI
8 de junio de 2021, por Eric Toussaint , CADTM International , Naomi Klein , Marcha Mundial de las Mujeres , CADTM AYNA , TNI , Cinzia Arruzza , Silvia Federici , Tithi Bhattacharya , Nancy Fraser , Colectivo , Fatima Zahra El Beghiti , Noam Chomsky , Arundhati Roy
5 de mayo de 2021, por Marcha Mundial de las Mujeres
3 de marzo de 2020, por Marcha Mundial de las Mujeres
MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES
24 de abril, Día de Acción Mundial y Solidaridad Feminista23 de abril de 2019, por Marcha Mundial de las Mujeres
Brasil : asesinato de Marielle Franco
!Por nuestras muertas ni un minuto de silencio, sino toda una vida de lucha!17 de marzo de 2018, por Marcha Mundial de las Mujeres
Feminismos
Declaración del día internacional de las mujeres 20181ro de marzo de 2018, por Marcha Mundial de las Mujeres
Estado español
Defensa del derecho de autodeterminación de los pueblos Solidaridad con las mujeres y los hombres de Catalunya2 de octubre de 2017, por Marcha Mundial de las Mujeres
8 de septiembre de 2017, por Marcha Mundial de las Mujeres