Resumen de la reunión de primavera del Banco Mundial y del FMI

1ro de junio de 2004 por Iolanda Fresnillo




Los pasados 24 y 25 de abril el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
y el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
celebraron la habitual Reunión de Primavera. En dicha cita tienen lugar las reuniones del Comité Financiero y Monetario Internacional, y del Comité para el Desarrollo, pero sin embargo no se reúne la Junta de Gobernadores (que tan sólo lo hace una vez al año, en la reunión anual que tiene lugar en septiembre / octubre).

La presencia de Rodrigo Rato, que aprovechó para reunirse con los representantes africanos en el FMI, así como con otros representantes del Fondo, fue una de las pocas cuestiones que se destacaron en la prensa sobre la Reunión de Primavera. Se hablaron muchas otras cuestiones, aunque en la mayoría no se llegó a resultados demasiado positivos ni relevantes para los países del Sur.

“Los principales temas alrededor de los cuales hubo discusión incluyen medidas macroeconómicas y de políticas estructurales para la recuperación económica y el crecimiento, vigilancia del FMI, sostenibilidad de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
para países de bajos ingresos y progresos en los alivios de deuda bajo la Iniciativa HIPC Reforzada, la revisión del progreso hacia los Objetivos del Milenio, financiación al desarrollo y el fortalecimiento de la participación y la voz de los países en desarrollo y transición en el trabajo y la toma de decisiones de las instituciones de Bretón Woods”
(Bretón Woods Project).

En este breve resumen destacamos algunos de los temas más relevantes.

Alivio de Deuda y HIPC

Desde el Comité para el Desarrollo se llamó la atención sobre la necesidad de asegurar la participación de todos los acreedores en las cancelaciones de deuda previstas en la Iniciativa HIPC, para que esta pueda tener “éxito”, particularmente después de diciembre de 2004, fecha inicialmente prevista para su finalización. Se habló también de una más que probable prórroga en la finalización de dicha iniciativa, para que ésta pueda alargarse más allá del fin de este año. Los ministros de finanzas del G8 G8 Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995). manifestaron, en su última reunión el pasado 23 de mayo en Nueva York, su intención de apoyar la “plena implementación de la Iniciativa HIPC” [1] , más allá de la fecha fijada para su finalización. Y ya sabemos que lo que propone el G8 tiene muchos números de llegar a buen fin en el seno del BM y el FMI.

También se discutió la propuesta que hay sobre la mesa de crear un marco de trabajo sobre la sostenibilidad de la Deuda [2]. Dicho marco sugiere que se tengan en cuenta tres elementos al medir la vulnerabilidad de la deuda y la conveniencia del crédito:

- Utilizar las medidas del BM utilizadas para el CPIA (Country Policy and Institutional Assessment), al considerar la política del país y su robustez institucional.

- Vulnerabilidad de los Países con Menos Ingresos ante los shocks exógenos.

- Niveles de deuda ante los ingresos fiscales

Ninguna de estas dos discusiones parece llevar a una mejora o un cambio significativo en cuanto a la política de gestión de deuda, el concepto de sostenibilidad de la deuda o la Iniciativa HIPC. “El Presidente del Banco Mundial, James Wolfeson, intentó hacer creer que un informe sobre los países endeudados constituía una nueva obertura, con la
posibilidad de un mayor alivio o incluyendo a más países, pero ninguno de los análisis de dicho informe apoya tal afirmación”
(50 Years is Enough Network).

Falta de progreso en los Objetivos del Milenio

De acuerdo con el informe presentado por el BM y el FMI, coincidiendo con la Reunión de Primavera, sobre los avances en la persecución de los Objetivos del Milenio, la mayoría de estos Objetivos no serán alcanzados en el período previsto por la mayoría de los países en desarrollo, especialmente en el África Sub-Sahariana, América Latina y el Medio Oriente. En este sentido se hace un llamado a los países ricos a incrementar su participación en la financiación al desarrollo, que debe ser mayor, más predecible y a largo plazo. Actualmente tan sólo cinco países, Dinamarca, Luxemburgo, Holanda, Noruega y Suecia han alcanzado la marca del 0’7% de AOD Ayuda oficial al desarrollo
AOD
Se denomina ayuda pública al desarrollo a las donaciones y préstamos concedidos en condiciones financieras privilegiadas, acordados por organismos públicos de los países industrializados. Es suficiente entonces que un préstamo sea otorgado a una tasa inferior a la del mercado (préstamo concesivo) para que sea considerado una ayuda, aunque luego el país beneficiado devuelva hasta el último céntimo. Los préstamos bilaterales condicionados (que obligan al país beneficiario a comprar productos o servicios al país prestamista) y la mayor parte de las deducciones de la deuda también son parte de la AOD.

Aparte de la ayuda alimentaria, se puede distinguir tres tipos de utilización de los fondos así distribuidos: el desarrollo rural, las infraestructuras y la ayuda fuera de proyecto (financiación de déficit presupuestario o de la balanza de pagos). Es este último destino el que más aumenta. Esta ayuda está «condicionada» a la reducción del déficit público, las privatizaciones, la buena conducta ecológica, la atención a los más pobres, la democratización, etc. Todas estas condiciones son definidas por los principales gobiernos del Norte y la pareja Banco Mundial/FMI. Esta ayuda pasa por tres canales: la ayuda multilateral, la ayuda bilateral y las ONG.
. Wolfeson ilustró la falta de voluntad de los países ricos con un clarísimo ejemplo “Gastamos 900 mil millones de dólares en defensa, y tan sólo entre 50 y 60 mil en desarrollo” (Bretón Woods Project).

A pesar de los lamentos por no estar en buen camino hacia los Objetivos del Milenio, y de los llamados a un incremento de la AOD, no hubo ningún compromiso concreto o cambio en las políticas del BM y el FMI para que la situación tome un nuevo rumbo. Se sigue confiando en las ya fracasadas Iniciativa HIPC i PRSP.

La falta de transparencia y democracia ... todo sigue igual

“La efectividad del FMI y su credibilidad reforzada como una institución cooperativa también depende de que todos sus miembros tengan una representación y una voz apropiada. Se debería continuar con los esfuerzos para reforzar la capacidad de los países en desarrollo y en transición para participar más efectivamente en la toma de decisiones del FMI. El comité propone a la Junta Ejecutiva a continuar su trabajo sobre las cuotas, voz y representación en el FMI,
y espera un informe sobre el progreso en este tema en el próximo encuentro”
(Comunicado del Comité Financiero y Monetario Internacional)

A pesar de las declaraciones de buenas intenciones, también en el tema de la democracia en el seno del BM y el FMI, tampoco en este terreno se gestó ningún avance. “Los ministros expresan su fuerte desacuerdo sobre la falta de progreso en el asunto de la voz, la participación y el poder de coto de los países en desarrollo en el FMI y el Banco Mundial” (Comunicado del G24 G24
G15
El G24 fue creado en 1972 por el G77, inquieto ante el crecimiento en poderío del G10. Al principio sus trabajos consistieron en preparar las posiciones de los PVD para el Comité de los Veinte. Desde el surgimiento del Comité Interino y del Comité de Desarrollo, se amplió el campo de sus preocupaciones a los problemas ligados al desarrollo. Es un portavoz de los PVD, así como el G10 lo es de los países de OCDE. El G15 tiende a retomar últimamente el papel del G24.
 [3]). Muestra de ese nulo avance en este tema ha sido el procedimiento de elección del nuevo director ejecutivo del FMI, que ha sido tachado por los miembros del G24 de “quedar muy lejos de los estándares de la buena governanza, transparencia y inclusividad que el FMI y el Banco Mundial promueven en sus relaciones con los países miembros”.


Notas

[2En la página web del Banco Mundial se encuentra un resumen de dicha discusión con la sociedad civil.

[3Miembros del G24: Algeria, Egypt, Islamic Rep. of Iran, Philippines, Argentina, Ethiopia, Lebanon, South Africa, Brazil, Gabon, Mexico, Sri Lanka, Colombia, Ghana, Nigeria, Syrian Arab Republic, Cote D’Ivoire, Guatemala, Pakistan, Trinidad and Tobago, Dem. Rep. of Congo, India, Peru, Venezuela / http://www.g24.org

Iolanda Fresnillo

Plataforma Auditoria Ciudadana de la Deuda (PACD) @ifresnillo @AuditCiudadana @AuditoriaBCN

Iolanda Fresnillo es activista, miembra de la Plataforma Auditoria Ciutadana del Deute y de Eurodad, e impulsora de la cooperativa Ekona.

Otros artículos en español de Iolanda Fresnillo (39)

0 | 10 | 20 | 30

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org