Reuniones Banco Mundial/FMI :Contracumbre de los movimientos sociales Marrakech, 12-15 de octubre de 2023

28 de junio por CADTM International , Colectivo , Attac France , ATTAC/CADTM Marruecos , Debt for climate




El llamamiento a la acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. está disponible en el sitio web de la contracumbre, aquí.

Por segunda vez desde que se fundaron, el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
(BM) y el Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
(FMI) celebran sus reuniones anuales en África
. Tendrán lugar del 9 al 15 de octubre en Marrakech, Marruecos. El año que viene se cumplirá el 80 aniversario de su fundación. Y decimos: ¡79 años de explotación neocolonial son suficientes!

Por ello, convocamos una contracumbre en Marrakech del 12 al 15 de octubre, coincidiendo con el Día Internacional de la Resistencia Indígena y con la conmemoración del asesinato de Thomas Sankara, el presidente revolucionario y panafricanista que fue ejecutado poco después de pedir un frente unido contra la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
. Hagamos realidad su legado, denunciemos las políticas criminales del FMI y del Banco Mundial y sus prácticas y unámonos contra su deudocracia.

Desde que se fundaron en 1944, estas dos instituciones antidemocráticas llevan marginando e incluso excluyendo a los Estados del Sur Global. Ambas siguen contribuyendo al neocolonialismo de los países más ricos y de los más ricos en general, y exacerban el cambio climático, en detrimento de los pueblos del Sur y de la periferia del Norte.

Nosotres, los movimientos sociales y climáticos, los sindicatos, las organizaciones de mujeres, de pequeños campesinos y de Pueblos Indígenas, las organizaciones no gubernamentales y las y los ciudadanos del mundo, convocamos y participamos en la organización en Marrakech de una cumbre de los movimientos sociales, contra la cumbre del orden establecido.

Nuestra contracumbre será una oportunidad para mostrar caminos alternativos a los del Banco Mundial y el FMI; para forjar vínculos y fortalecer así nuestros movimientos, en particular con vistas a la COP28; para debatir, desde el punto de vista de los pueblos, las dificultades a las que nos enfrentamos actualmente –económicas, ecológicas, del coste de la vida, represivas, de género, raciales– y de las que el Banco Mundial, el FMI y sus aliados tienen una responsabilidad histórica.

Es hora de gritar alto y claro que basta ya de 80 años de una dictadura financiera que ha mantenido y reforzado la opresión de los pueblos del Sur por los gobernantes del Norte. Que basta ya de más de 500 años de despojo de la naturaleza y de los pueblos del Sur en nombre de los intereses occidentales. Que lo primero son las personas y no los beneficios de las multinacionales, los gobiernos y los ricos.

Es hora de levantarse y tejer una red de luchas y alternativas para sembrar las semillas de una sociedad en la que primen el bien común, el respeto a los límites planetarios, la soberanía alimentaria y la justicia climática y social. Seremos nosotras y nosotros quienes decidamos nuestro futuro, y rechazamos el que nos quieren imponer el Banco Mundial, el FMI y sus aliados. ¡Ha llegado el momento de poner fin a su colonialismo ideológico!

Es hora de decir que si no anulan nuestra deuda, la repudiaremos. Porque la verdadera deuda es la de los gobiernos y las multinacionales: su deuda histórica Deuda histórica Es la deuda contraída fundamentalmente durante el colonialismo con los países y pueblos pertenecientes a las antiguas colonias, por la invasión y conquista de sus territorios, así como por la explotación de sus poblaciones y recursos. En la actualidad, esa deuda continúa acumulándose a través de las acciones de las empresas transnacionales, las políticas comerciales y migratorias y otras instituciones supranacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio.

Incluiría entre otros aspectos : Expolio de recursos naturales ; Genocidios ; Esclavitud ; Exterminio cultural y religioso
, climática, ecológica y social con los pueblos, ¡y con los pueblos del Sur en particular!

Es hora de aprender de las luchas populares, ecofeministas, antirracistas, campesinas e indígenas y de establecer vínculos con ellas. Aquellas personas que no tienen nada, pero que no se resignan a ser las asalariadas de un capitalismo destructor del clima.

Nos atrevemos a pensar que nuestra movilización conseguirá que el Banco Mundial y el FMI no estén celebrando su 80 aniversario el año que viene, y en su lugar, que estarán honrando y calculando el costo de su vieja deuda con los pueblos. Y que así los enviaremos, como pilares del capital, al basurero de la historia.

Reunámonos en Marrakech del 12 al 15 de octubre, con motivo de las próximas reuniones anuales del BM y el FMI, para hablar, compartir y organizar la lucha y construir nuestra sociedad, nuestro modo de vida. ¡Acompáñanos! Esperamos verte en Marrakech.

Para unirte en Marrakech o apoyar nuestra iniciativa, revisa este linktree (nos pondremos en contacto contigo lo antes posible).


Otros artículos en español de CADTM International (58)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50

ATTAC/CADTM Marruecos

miembro de la red CADTM, la Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana (ATTAC Marruecos) se creó en el año 2000. ATTAC Marruecos es miembro de la red internacional del CADTM desde 2006 (que pasó a denominarse Comité para la abolición de las deudas ilegítimas desde junio de 2016). Contamos con 11 grupos locales en Marruecos. ATTAC quiere ser una red de ayuda a la apropiación por parte de los actores comprometidos en la actividad social, asociativa, sindical y más ampliamente militante de los desafíos de la mundialización sobre las problemáticas de resistencia social y ciudadana.

www.attacmaroc.org
http://arabic.cadtm.org/

Dirección: n°140, rue Cadi Bribri Akkari 10000. Rabat. Maroc
Email: attac.cadtm.maroc chez gmail.com
Web: attacmaroc.org
Tel.: 00 212 6 61 17 30 39

Otros artículos en español de ATTAC/CADTM Marruecos (21)

0 | 10 | 20

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org