Riesgo moral o moral hazard

Argumento frecuentemente utilizado por los adversarios de la anulación de la deuda. Se basa en la teoría liberal, que presenta la situación de un prestatario frente a un prestamista como un caso de asimetría de información. En este caso, sólo el prestatario sabe si realmente tiene la intención de saldar su deuda. Anular la deuda hoy haría correr el riesgo de que se extienda en el futuro esta facilidad concedida a los deudores y, en consecuencia, acrecentar la reticencia de los prestamistas a comprometer su capital. Éstos no tendrían más solución que exigir el pago de una tasa de interés aumentada por una prima de riesgo creciente. Como se ve, la « moralidad » se encuentra exclusivamente del lado del prestamista y la « amoralidad » de lado de los prestatarios, sospechosos a priori de tener malas intenciones. Pues bien, es fácil demostrar que este riesgo es un producto directo de la libertad total de circular dada a los capitales : es proporcional a la apertura de los mercados financieros porque ésta multiplica la potencialidad de los contratos mercantiles que se supone que aportan el bienestar a la humanidad, pero que más bien arrastran su carga de contratos de riesgo. Así, los financieros querrían ver cómo se multiplican hasta el infinito sus posibilidades de ganar dinero, sin riesgos, en una sociedad que, nos han dicho, es y debe ser una sociedad de riesgo... Buena contradicción