Serie: 1944-2020, 76 años de intervenciones del Banco Mundial y del FMI (Parte 6)
12 de marzo de 2020 por Eric Toussaint
En 2020, el Banco Mundial (BM) y el FMI han cumplido 76 años. Estas instituciones financieras internacionales (IFI), creadas en 1944, están dominadas por Estados Unidos y algunas grandes potencias aliadas, y actúan en contra de los intereses de los pueblos.
El BM y el FMI otorgaron, sistemáticamente, préstamos a los Estados con el fin de influir sobre sus políticas. El endeudamiento externo fue y es todavía utilizado como un instrumento para someter a los deudores. Desde su creación, el FMI y el BM han violado los pactos internacionales sobre derechos humanos y no dudaron, ni dudan, en sostener a dictaduras.
Una nueva forma de descolonización se impone para salir del impasse en el que las IFI y sus principales accionistas acorralaron al mundo. Se deben construir nuevas instituciones internacionales.
Estamos publicando una serie de artículos de Éric Toussaint, quien reseña la evolución del Banco Mundial y del FMI desde su creación. Estos artículos son sacados del libro Banco mundial: El Golpe de Estado Permanente, que podéis consultar gratis en Banco mundial : El Golpe de Estado permanente.
Desde el comienzo de las actividades del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, los gobiernos de los países en desarrollo, comenzando por los de Latinoamérica y a continuación por la India, criticaron el hecho de que no había para ellos facilidades equivalentes al Plan Marshall
Plan Marshall
Programa de reconstrucción económica propuesta en 1.947 por George C. Marshall, secretario de Estado de los Estados Unidos. Dotado de un presupuesto de 12.500 millones de dólares de la época (unos 80.000 millones actuales) bajo forma de donaciones y préstamos a largo plazo, el plan Marshall permitió a 16 países (especialmente Francia, Gran Bretaña, Italia y los países escandinavos) disponer de fondos para su reconstrucción después de la segunda guerra mundial.
, que estaba limitado a Europa. En efecto, los préstamos del Banco se acordaban con los tipos de interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
del mercado, mientras que la ayuda del Plan Marshall se atribuía principalmente como donaciones. Una parte menor de la ayuda del Plan consistía en préstamos sin interés o a unas tasas inferiores a las del mercado.
Ya en 1949, un economista indio propuso la creación de una nueva organización internacional en el marco de la ONU, que podría llamarse «Administración de las Naciones Unidas para el desarrollo económico». Unos años más tarde, la idea volvió a emerger en el seno del ECOSOC, y se creó entonces el SUNFED (Special United Nations Fund for Economic Development). Entre 1950 y 1960, varios países del Tercer Mundo, así como la URSS y Yugoslavia, hicieron campaña sistemáticamente en el seno de la ONU para que se materializara el SUNFED y luego para que se lo reforzara. Pero tanto el gobierno de Estados Unidos como los de las otras potencias industriales no querían ni hablar de un fondo especial controlado por la ONU y separado del Banco Mundial.
Entre las razones que exponían los PED para exigir la creación de una agencia especializada de la ONU para financiar su desarrollo figuraba la cuestión del derecho de voto. Querían una agencia de la ONU que garantizara la aplicación de la regla «un país, un voto», a diferencia de la regla de tipo censitario vigente en el Banco. Por la misma razón, pero en sentido inverso, Estados Unidos y las otras potencias se oponían firmemente a la propuesta: los escasos países ricos querían evitar quedar en minoría.
Estados Unidos había lanzado en 1954 una primera contrapropuesta que fue puesta en práctica en 1956 por el Banco con la creación de la Sociedad Financiera Internacional (SFI), destinada a conceder préstamos a las empresas privadas de los PED. [1] La creación de la SFI no zanjó el contencioso y la campaña de los PED en pro del SUNFED se redobló: en 1958 el Fondo Especial de las Naciones Unidas fue habilitado para financiar las preinversiones de los PED.
Por desgracia, el campo de los países del Tercer Mundo se dividió rápidamente. La India, que al comienzo apoyaba el SUNFED, cambió de campo y se adhirió a una segunda contrapropuesta de Estados Unidos como alternativa, que consistía en la creación de una Asociación Internacional de Desarrollo (AID), vinculada al Banco Mundial. [2] El lobby
Lobby
Lobbies
Los lobbies son grupos de presión de interés privado, que defienden la mayor parte del tiempo los intereses de grupos industriales o financieros. Se cuentan unos 40.000 lobbistas en Washington
indio pro estadounidense estaba convencido de que la India sería privilegiada en la AID porque las potencias dominantes en las instituciones de Bretton Woods entenderían la necesidad de que así fuera debido a su posición estratégica. Acertó: ya en el primer año de existencia de la AID recibió el 50 % de los préstamos de ésta.
Al proponer la creación de la AID, el gobierno de Estados Unidos quería matar dos pájaros de un tiro: por una parte, impedir que las Naciones Unidas prosiguieran el refuerzo del SUNFED, respondiendo así a las necesidades de los PED; por la otra, encontrar un medio para utilizar las reservas en monedas de los PED que el Tesoro estadounidense acumulaba desde 1954 gracias a la venta de sus excedentes agrícolas en el marco de la ley 480. [3] Varios autores están de acuerdo en considerar que fue el senador por Oklahoma Mike Monroney el primero en lanzar la idea: presentó al Senado un proyecto de resolución en el que proponía la creación de la AID en cooperación con el Banco y que las reservas en monedas no convertibles fueran traspasadas a esta agencia a fin de conceder préstamos a largo plazo y a bajo interés, reembolsables en moneda local. Uno de los objetivos era prestar a los países pobres para que éstos pudieran comprar los excedentes agrícolas estadounidenses. [4] El presidente del Banco, Eugene Black, declararía más tarde: «En realidad, la AID era una idea concebida para contrarrestar el deseo de un SUNFED.» [5] Vale la pena citar a Mason y Asher, que afirman: «En tanto que organización internacional afiliada al Banco Mundial, la AID es una ficción sofisticada. Denominada “asociación” y dotada de estatutos, de funcionarios, de miembros de gobierno en profusión y de todos los signos exteriores de las otras agencias internacionales, no es, por el momento, más que un fondo administrado por el Banco Mundial.» [6]
La aportación inicial de Estados Unidos fue del 42 % de los fondos de la AID, lo que le aseguraba, también allí, el predominio.
Paralelamente a la creación de la AID, en París se fundó el CAD (Comité de Ayuda al Desarrollo). Se trata de la estructura que «coordinaba» la ayuda al desarrollo bilateral de los Estados más industrializados. El SUNFED quedaba definitivamente enterrado y Estados Unidos impuso las instituciones que estaba seguro de controlar.
Financiación de la AID
La AID no recurre a los mercados financieros. El dinero que presta proviene de donaciones ofrecidas regularmente por los países miembros (sobre todo los países industrializados más ricos, a los que se sumó la OPEP
Organización de los Paises Exportadores de Petroleo
OPEP
La OPEP agrupa once PED productores de petróleo: Argelia, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Venezuela. Estos once países representan el 41 % de la producción de petróleo mundial y poseen más del 75 % de las reservas conocidas.
Creada en septiembre de 1.960, con sede en Viena, la OPEP se encarga de coordinar y unificar las políticas petroleras de sus miembros, con el fin de garantizarles unos ingresos estables. A este fin, la producción se basa en principio en un sistema de cuotas. Cada país, representado por su ministro de Energía o del Petróleo, se hace cargo rotativamente de la gestión de la organización. El 1º de julio del 2.002, el venezolano Álvaro Silva-Calderón es su secretario general.
en los años 70) y de los reembolsos que recibe.
Cada tres o cuatro años, los países contribuyentes modifican su aportación: es el momento de las duras negociaciones. Y sobre todo es un tema de grandes debates en el Congreso estadounidense, pues allí es donde deciden qué cantidad se acordará. Esto es objeto de muchos regateos entre el Congreso, el gobierno de Washington y la presidencia estadounidense del Banco Mundial/AID. Aunque los montos en juego son muy modestos. El interés de la cuestión reside en tener la seguridad de que el dinero prestado por la AID retornará a los donantes en forma de compras (ayuda ligada). [7]
Traducido por Griselda Pinero y Raul Quiroz
[1] Edward S. Mason y Robert E. Asher, op. cit., pp. 384-385; Catherine Gwin, op. cit., p. 206; Aart van de Laar, op. cit., p. 57.
[2] Devesh Kapur et al., op. cit., vol 1, p. 1127
[3] Edward S. Mason y Robert E. Asher, op. cit., pp. 386-387; Catherine Gwin, op. cit., p. 206; Aart van de Laar, op. cit., p. 57.
[4] Devesh Kapur et al., op. cit., vol. 1, p. 1128
[5] Edward S. Mason y Robert E. Asher, op. cit., p. 386.
[6] Ibid., pp. 380-381.
[7] Devesh Kapur et al., op. cit., vol. 1, p. 1149.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint