28ª aniversario del asesinato del líder africano
19 de octubre de 2015 por Huáscar Sologuren
CC - Wikipedia
Thomas Sankara fue un líder revolucionario de Burkina Faso cuyo rechazo a la deuda soberana de su país le costo la vida. Quiso ser el «heredero de todas las revoluciones del Mundo». Frente al consenso neoliberal de Washington propuso el club de Addis Abeba con el objetivo de que los pueblos no pagaran unas deudas de las que no eran responsables. Fue asesinado el 15 de octubre de 1987.
Con el desgarrado grito de “liberté ou la mort” nació el Tercer Mundo. En una insólita isla del Caribe, los esclavos negros de Saint-Domingue liderados por Toussaint Louverture y Dessalines, iniciaron una revolución a sangre y fuego que culminó en 1804 con la abolición de la esclavitud en las colonias francesas, la proclamación de la primera nación ex colonial del sur del planeta en la república de Haití y la consolidación del sentido de “negritud” como un sentimiento compartido por los pueblo oprimidos del mundo. Así, los “jacobinos negros” iniciarían una tendencia que se extendería por el Caribe y América Latina. Los movimientos de liberación nacional enfrentados a la lógica del sistema colonial de la modernidad tendrían un profundo impacto en la concepción de la libertad humana y la democracia.
El Tercer Mundo como proyecto político
Aunque las naciones liberadas del férreo dominio colonial ensancharan el mundo a lo largo del siglo XIX y primera mitad del XX, no fue hasta 1952 que el sociólogo francés Alfred Sauvy les diese su celebérrimo nombre. En su artículo “Tres mundos, un planeta.” [1] Sauvy destacaba, debido al proceso de descolonización de los países africanos y del sudeste asiático, la nueva presencia de naciones “subdesarrolladas”, “explotadas” y al margen del nuevo orden internacional regido entre la polaridad de las potencias capitalistas y comunistas, es decir, entre el primer y el segundo mundo. La utilización por parte del sociólogo francés de Tercer Mundo no fue fortuita, ya que este quiso hacer un oportuno paralelismo con el contexto de la Revolución Francesa, donde una gran masa, el Tercer Estado, se enfrentaba a un minoritario poder omnímodo, el Primer Estado. En el nuevo contexto de las relaciones internacionales de mitad del siglo XX, un Tercer Mundo enfrentado a un Primer Mundo. Estas nuevas “naciones oscuras”, como las llama el profesor Vijay Prashad, parecían estar condenadas a los márgenes de la historia, pero la férrea voluntad de sus pobladores consiguieron el reconocimiento dentro de la ONU con la histórica resolución de la Asamblea General 1514(XIV) de 1960 [2] intensamente anticolonialista, que iniciaba un proceso descolonizador amplio y que declaraba “que todos los pueblos tienen derecho a la libre determinación, a determinar libremente su condición política y perseguir libremente su desarrollo económico, social y cultural”. Desde ese mismo momento “el Tercer Mundo no fue un lugar. Fue un proyecto”. [3] Las naciones liberadas de África, Asia y América Latina se embarcarían en una lucha común que canalizarían a través de organizaciones como G77 G77 Es una emanación del Grupo de Países en Vías de Desarrollo que se reúnen para preparar la primera Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCED) en Ginebra en 1964. El Grupo ofrece un forum a los PVD para discutir los problemas económicos y monetarios internacionales. , la UNTAC, la CEPAL y sobre todo por el Movimiento de Países no Alineados (NOAL). Sus líderes, Nehru (India), Nasser (Egipto), Tito (Yugoslavia), Sukarno (Indonesia), Nkrumah (Ghana) y Castro (Cuba). Desde los 60 a los 80 realizarían conferencias en Bandung, El Cairo, Buenos Aires, Belgrado o La Habana. Sus objetivos: el reconocimiento de los Derechos Humanos para todos los pueblos del mundo, la lucha contra la desigualdad y la opresión entre países ricos y pobres, el reconocimiento de la igual dignidad entre todos los humanos y la necesaria satisfacción de las necesidades básicas para la vida: Tierra, paz y libertad.
Parecería que las “naciones oscuras” a lo largo de los años sesenta fuesen conscientes de sí mismas y enarbolasen dicha conciencia para iniciar su luchas dentro de los foros internacionales. Expresado en términos hegelianos, el Tercer Mundo paso de ser una conciencia en sí, a ser una conciencia para sí. Los años 60 y 70 fueron dos décadas de grandes esperanzas y victorias, los nuevos pueblos reivindicaban su reconocimiento dentro del mudo y votaban sistemáticamente juntos en la Asamblea General de la ONU a favor de resoluciones que guiasen a sus pueblos a la dignidad. En 1979, 95 países eran miembros del NOAL y tras su sexta conferencia en La Habana, Fidel Castro como representante del NOAL pronunció un discurso histórico en el foro de la asamblea general. [4] El mensaje era claro, las naciones pobres del mundo no pueden seguir tolerando “un orden económico internacional especulativo que nadie entiende”, que “el intercambio desigual arruina nuestros pueblos, y debe cesar” y que “la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
de los países pobres son insoportables y no tienen solución; las deudas deben ser canceladas”. El Tercer Mundo parecía firme en su camino por la conquista de la dignidad.
La contrarrevolución neoliberal
Al igual que a inicios del siglo XIX la Revolución Francesa tuvo su contrapartida contrarrevolucionaria en el acervo de la restauración absolutista contra de la voluntad del Tercer Estado, en los años 70 del siglo XX se inició una contrarrevolución de vuelos financieros contra la voluntad del Tercer Mundo. La crisis del sistema fordista, el abandono del patrón oro por parte de la Reserva Federal
FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
de los EEUU en 1971 y la imposibilidad de los estados de manejar la estanflación (producto de la crisis del petróleo en 1973) con políticas tradicionales de corte keynesiano crearon el caldo de cultivo necesario para un giro radical en la economía internacional. Las nuevas estrellas del firmamento económico, Friedman y Hayek alumbrados por el resplandor del Nobel en economía, impulsarían al planeta al modelo neoliberal. La tradicional política de pleno empleo sería abandonada por la necesidad de mantener bajos los tipos de interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
, la IFIs (Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
y Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
) mutarían obedientemente en los años 80 sus políticas keynesianas por las neoliberales, y la liberalización de los mercados vendría a convertirse en la mayor las necesidades. “La revolución keynesiana había pasado a mejor vida. En la historia de la economía, a la era de John Maynard Keynes le sucedió la era de Milton Friedman” [5], o como escribió Harvey: “El neoliberalismo surgió como proyecto político para restablecer las condiciones de acumulación de capital y restaurar el poder de las élites económicas” [6].
La restauración contra el Tercer Mundo parecía firme. Las IFIs se guiarían por criterios neoliberales, cada vez más universidades de “prestigio” se harían fans de los “Chicago Boys” y los estados hegemónicos RU y EEUU tendrían a sus más solícitos aprendices del “nuevo orden económico” en las figuras de Thatcher y Reagan. Esta moderna “Santa Alianza” innovaría con armas financieras: endeudamiento en dólares de los países pobres a través del reciclaje de los petrodólares Petrodólares Los petrodólares son los dólares salidos del petróleo. y de préstamos a través del BM [7], subida deliberada de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal [8] de los EEUU y especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. con materias primas provocando la caída del precio de esta en los mercados internacionales. La claudicación se daría en 1982, México de declararía en default, le seguirían Argentina y Brasil. La crisis de la deuda del Tercer Mundo había explotado. Lo siguiente sería las tristes tribulaciones de las Políticas de Ajuste Estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. (PAE) del FMI y la fúnebre historia de las “décadas perdidas” para los pueblos del Sur.
“El informe de la Comisión del Sur, publicado en 1990 dictaminó que las estrategias de ajuste estructural de la globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
impulsada por el FMI debilitaron al Tercer Mundo como fuerza política. La UNCTAD, el G77, el NOAL y otros foros y organismos internacionales se desvanecerían hasta volverse insignificantes. No quedaría en pié ninguna fuerza política creíble que abogara por una abolición de la deuda o por una estrategia de ayuda social para el planeta en su conjunto. El Sur carecería de control sobre el Norte y no tenía siquiera la capacidad necesaria para introducir y activar cuestiones de interés colectivo. El Tercer Mundo, por así decirlo, se había disuelto”. [9]
“Somos los herederos de todas las revoluciones del mundo”
En el ocaso del Tercer Mundo como proyecto político un último eco desesperado de rebeldía se haría notar en la voz de Thomas Sankara, líder revolucionario de Burkina Faso. Dentro del foro de 25ª Conferencia en la Cumbre de la Organización de la Unidad Africana (OUA) en Addis Abeba el 29 de Julio de 1987, Sankara pronunció un contundente discurso en contra de la deuda externa de los países africanos. [10] “La deuda es un mecanismo de neocolonialismo”, “los países del Tercer Mundo no son responsables de sus deudas” y “el pago de la deuda supondrá la muerte de los pueblos del sur. Conclusión: la deuda ni debe ni puede pagarse. Para ello, Sankara propone a la asamblea crear “el club de Addis Abeba” frente al “Consenso de Washington” y manifestó unas palabras que parecieron ser proféticas: “Si Burkina Faso se mantiene sola rechazando la deuda yo no estaré en la siguiente conferencia”. Sankara salió sólo de aquella cumbre. Sankara sería asesinado dos meses después en Burkina Faso el 15 de octubre, debido a un traicionero golpe de estado organizado por su “compañero de armas” Compaoré apoyado por la potencias occidentales.
¿Fin del Tercer Mundo? ¿Fin de la Historia, como aseguraba Fukuyama después de la caída del Muro de Berlín en 1989?
No mucho tiempo atrás en la 39ª Asamblea del 4 de octubre ONU de 1984 Sankara declaró sentirse hablar en nombre de todos los “abandonados” porque nada humano le era ajeno. De querer ser “heredero de todas las revoluciones del Mundo”, de tener la conciencia de que los pueblos oprimidos del planeta han aprendido de la Revolución Americana y Francesa, y de todos los procesos de liberación nacional. Y que por lo tanto, “sólo la lucha libera”. [11]
Las “naciones oscuras” nunca podrán ser derrotadas, porque nunca podrá ser acallado de sus pueblos aquel remoto gritó de libertad que los “jacobinos negros” pronunciaron en el alumbramiento del Tercer Mundo; “liberte ou la mort!!”
Fuente : El Salmon Contracorriente
[1] Artículo de Sauvy: http://www.homme-moderne.org/societe/demo/sauvy/3mondes.html
[2] Resolución 1514 (XV): http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/1514%28XV%29
[3] Prashad, V. (2012) Las naciones oscuras. Una historia del Tercer Mundo. Barcelona. Ediciones Península.
[4] Discurso de Fidel Castro como representante de la NOAL en la 31 sección de la asamblea General de la ONU de 1979: https://www.youtube.com/watch?v=9N1LGKNRzXs
[5] Galbraith J.K. (1989). Historia de la economía. Barcelona. Editorial Ariel.(pg. 300)
[6] Harvey D. (2005) Breve historia del neoliberalismo. Madrid. Akal. (pg. 24).
[7] En 1970 los Estados de renta baja debían a las IFIs 25000 millones de $. En 2000 523000 millones. Durante esas décadas esos países pagaron 550000 millones en concepto de servicio de la deuda sobre unos préstamos de contraídos por 5400000 millones y aún se continúa debiendo 523000 millones. Prashad, V. (2012) (pg. 457)
[8] La Reserva Federal pasó de unos tipos de interés del 2% en 1970 a un 8,1% en 1981. Toussaint E. y Millet D. (2009) 60 preguntas. 60 respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco Mundial. Barcelona. Icaria. (pg. 77)
[9] Prashad, V. (2012)(pg. 259)
[11] Discurso en francés: https://www.youtube.com/watch?v=Mv5TPUL1NcU. Para una transcripción al castellano: Sankara T. (2007) Somos los herederos de las revoluciones del mundo. Discursos de la revolución de Burkina Faso 1983-1987. USA. Pathfinder Press. (pg. 61-85)