La absorción del banco público Bankia por el banco privado Caixa (tercer banco del Estado español) es una nueva muestra del actual aumento de la concentración bancaria capitalista en curso en Europa. El apoyo del gobierno del Partido Socialista, aliado de Podemos e Izquierda Unida, al abandono de la banca pública y al aumento de la dominacion del gran capital sobre el sector bancario confirma lo que recientemente reflejaba Eric Toussaint en su articulo Algunos ejemplos históricos de acciones decisivas en relación con los bancos : «Tendrá consecuencias fundamentales para la historia de un país lo que un gobierno haga o deje de hacer con la banca». Lo que hizo el Gobierno de Tsipras-Varoufakis con los bancos en 2015, lo que hizo el Gobierno minoritario PS en Portugal con 2 rescates bancarios en los últimos años y lo que hace el Gobierno Sánchez-Iglesias con Bankia-Caixa en 2020, son marcadores sumamente claros de la naturaleza política de estos gobiernos y es importante denunciarlo. Hace falta implementar una política que lleve a la socialización completa del sector bancario como, desde hace años, propone el CADTM.
A continuación, el artículo «Se desvanece la perspectiva de una banca pública» de Daniel Albarracín.
El sector financiero ha realizado un grandísimo proceso de transformación del sistema bancario.En primer lugar, salvo dos pequeñas entidades, las cajas de ahorro, que representaban la mitad del sistema financiero, eran bancarizadas en 2010, perdiendo sus últimos rasgos de carácter social. La mayor parte desapareció o fue adquirida a bajo precio por los grandes bancos.
En segundo lugar, se ha asistido a un acelerado proceso de concentración bancaria. Hace 25 años había 50 entidades, hoy son prácticamente cinco entidades las que dominan el mercado, acaparando el 71% de los activos del sector y el 67,7% de la cuota de mercado (tomando datos de 2019, un 25% más que si comparamos con 2006, si ahora absorbe CaixaBank a Bankia, aunque puedan identificarse 30 entidades funcionando). En suma, el sector en el Estado español alcanza un grado de concentración que le pone en el cuarto lugar del listado europeos.
En tercer lugar, el proceso de servicio bancario se ha digitalizado en buena medida. En este contexto, el número de oficinas y empleados se ha visto recortado drásticamente, y los servicios personalizados y condiciones para la clientela se han visto restringidos o encarecidos.
En cuarto lugar, el sistema bancario ha tratado de compensar su reducción de rentabilidad, ante la disminución de los márgenes bancarios debido a un entorno de tipos de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. reales muy bajos, con la proliferación de comisiones y la realización de actividades ajenas a la práctica bancaria.
Hace pocos días el vicepresidente del BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
, Luis de Guindos, ya apuntaba, al igual que se hizo en la crisis del 2008, que el sistema bancario ha de abordar sus problemas de baja rentabilidad y de mala solvencia con nuevas concentraciones. Esa línea además está reforzada por la convicción en el establishment que se necesita formar “grandes campeones europeos” para competir en el mercado mundial.
La absorción de Bankia por CaixaBank: un paso hacia la privatización en 2021
Bankia representa el último vestigio de banca pública en España, el FROB, instrumento estatal, cuenta con el 61,8% de su capital. La nueva entidad resultante de esta absorción puede comportar hasta 650.000 millones de activos erigiéndose en el mayor banco que opera en el Estado español [1] . 442.000 millones son aportados por CaixaBank, 215.000 millones por Bankia, lo que conduce a que el Estado cuente con sólo el 14% del capital, superado por el 30% en manos de Fundación La Caixa, que concentraría un gran poder de decisión. La previsión era que Bankia se privatizara en 2021, dado que es un compromiso derivado del Memorando de Entendimiento europeo cuando se concedió el rescate para la banca española. Con esta operación, CaixaBank puede salir muy beneficiada. El Estado aportó en su día 24.069 millones en ayudas públicas para BFA-Bankia en forma de rescate, de los que apenas se han recuperado 3.000 millones por venta de participaciones y la distribución de dividendos. La venta de las acciones de Bankia en manos del Estado se hará en un contexto bajista del valor de las acciones bancarias, y la fusión sólo recuperará una pequeña parte de ese valor perdido.
Ambas entidades estaban logrando rentabilidad en los últimos periodos, aunque en unos niveles inferiores a los habituales. La crisis desencadenada por la pandemia les había conducido a provisionar por posibles pérdidas de hasta 1.155 millones de euros y un coste asociado de prejubilaciones de 109 millones de euros, que agudiza los problemas de baja solvencia, en un contexto de presión europea a fortalecer la capitalización, y una previsión de fuertes impagos empresariales por la crisis de la Covid-19 y la depresión desatada.
Las previsibles consecuencias de la operación
CaixaBank, que contaba con el triple de cuota de mercado que Bankia, absorberá a la entidad pública, en un proceso de transición hacia la privatización.
El Gobierno demuestra su desinterés por la construcción de una banca pública, que desaparecerá, dejándola en manos de CaixaBank. La operación facilita la venta del banco, porque el peso de sus acciones en la entidad se reduce y no causará tanta resonancia mediática porque, a efectos de imagen, Bankia ya habrá desaparecido en este movimiento.
Además, se acepta profundizar el proceso de concentración que ya causó una grave crisis en 2008, con entidades demasiado grandes para caer, con capacidad de chantaje a los gobiernos para que, si algo se tuerce, y va a suceder, pueda exigir recursos públicos para su rescate.
Esto comporta, a su vez, una socialización de pérdidas. Del rescate a Bankia apenas se ha conseguido una recuperación de recursos. En el periodo que resta para el compromiso de privatización no creemos que pueda conseguirse una devolución razonable, y con la venta, con la prisa que pueda conllevar el cumplimiento de los plazos, puede hacerse en malas condiciones, reproduciendo el esquema de venta a bajísimo precio de las viejas cajas de ahorros a grandes bancos. Como vemos, los beneficios sí va a ser privados.
Ni que decir tiene que habrá una consecuencia, ya fuertemente experimentada en los últimos años, y que afecta a varias dimensiones en el capítulo laboral y de servicios bancarios.
En los últimos años el sector ha eliminado drásticamente un gran porcentaje de oficinas y de empleos, y ha digitalizado el sector para prestar sus servicios. CaixaBank cuenta con 3.797 oficinas y 35.589 empleados, mientras que Bankia lo hace con 2.267 sucursales y cerca de 16.000 personas empleadas. La estructura logística de ambos bancos, con sedes centrales que coinciden en muchas ciudades, va a facilitar su cierre y su unificación, reduciendo gastos que significarán despidos y otras fórmulas como las prejubilaciones.
El proceso de concentración bancaria y la extensión de los servicios on-line tendrá consecuencias también para la clientela. El proceso de fuerte oligopolización, y en algunas localidades de monopolio, por la falta de competencia, puede propiciar un aumento de los tipos bancarios, así como el deterioro del servicio en materia de atención personalizada, que afecta especialmente a los colectivos con menos cultura digital o sin medios tecnológicos apropiados.
¿Qué debería hacerse en cambio?
La vicepresidenta Nadia Calviño avala la operación y hace con ello a todo el Gobierno corresponsable de esta iniciativa. Esto expresa el compromiso del Gobierno español con el marco dado por la Unión Europea, lo que supone descartar la construcción de cualquier polo bancario público. Además, retroalimenta la agregación y concentración de monstruos bancarios que acaparan poder y que podrían suponer una gran carga en caso de una previsible crisis financiera, en un contexto de crecimiento extraordinario de las deudas privadas y públicas.
Sin duda cabrían alternativas. Estas pasan por:
[1] El Banco de Santander seguirá siendo el banco español más grande, pero por su implantación internacional.
Es economista y sociólogo, miembro del Consejo Asesor de la Revista Viento Sur y de la Comisión de Economía Política de Anticapitalistas, participa en la iniciativa ReCommonsEurope.
Miembro del Truth Committee on Greek Debt. Ha sido asesor en el Parlamento Europeo y profesor universitario (UCM y UC3M)
CRISIS BANCARIA
SVB y Credit Swisse Bank ¿Fenómenos aislados o síntomas del cambio de ciclo?18 de marzo de 2023, por Daniel Albarracín
13 de febrero de 2023, por Daniel Albarracín
Estado Español
Mutaciones de la precariedad laboral: ni mucho más empleo ni menos estabilidad23 de mayo de 2022, por Daniel Albarracín
9 de febrero de 2021, por Eric Toussaint , Daniel Albarracín
23 de noviembre de 2020, por Daniel Albarracín
19 de noviembre de 2020, por Daniel Albarracín
8 de junio de 2020, por Daniel Albarracín , Alex Merlo , Mats Lucia Bayer
Grecia
Varoufakis y la política de Syriza en la encrucijada europea de 2015. Cuando el recuerdo es selectivo24 de mayo de 2020, por Daniel Albarracín
28 de abril de 2020, por Daniel Albarracín , Mats Lucia Bayer
23 de abril de 2020, por Daniel Albarracín , Mats Lucia Bayer