México

Se exhorta a Suspender los Pagos de la Deuda Pública Interna y Externa, declarar una Moratoria y solicitar una Auditoría

12 de noviembre de 2020 por Pedro César Carrizales Becerra


En el marco de la Promotora Nacional por la Suspensión de Pago de la Deuda Pública, compartimos la proposición del Diputado Local Pedro César Carrizales Becerra que exhorta al Honorable Congreso de la Unión para Facultar al Ejecutivo Federal a Suspender los Pagos de la Deuda Pública Interna y Externa, declarar una Moratoria y solicitar una Auditoría de la misma. Agregamos que esta Promotora Nacional se constituyó frente a la crisis económica mundial y nacional y el abrupto freno de la economía potenciada por la pandemia de Covid-19 -la cual está lejos de concluir. Por ese motivo, es indispensable contar con cuantiosos recursos económicos, que hoy se van al pago del servicio de la deuda pública, para enfrentar las necesidades básicas de las familias mexicanas, la pérdida masiva de empleos y cierre de empresas, lo que puede derivar en hambre, mayor inseguridad e ingobernabilidad.



El que suscribe, Diputado Pedro Cesar Carrizales Becerra, integrante de la LXII Legislatura del Honorable Congreso del Estado de San Luis Potosí, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 116, fracción IV, inciso g), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; los numerales 57 fracción I y 61 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Lui Potosí; así como el 15 fracciones I, IV y XXI de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de San Luis Potosí; y los artículos 1 y 61 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado de San Luis Potosí, en la forma que exigen los numerales 62 y 65 del mismo ordenamiento, someto a la consideración de los Diputados Secretarios del Congreso, la presente proposición con punto de acuerdo que busca; poniéndose a su consideración en los términos siguientes:

  EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.

En días pasados, diferentes organizaciones sociales, asociaciones civiles, y ciudadanos a nombre propio preocupados por la crisis económica derivada de la pandemia conformaron la Promotora Nacional por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública, a la que hoy quiero dar mi voz en esta soberanía.

La grave crisis económica que padecemos, acentuada por la pandemia, está generando que la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública aumente sin control, propiciando que los pagos por su servicio se tornen cada día más onerosos para nuestro país, y se desvíen para ese propósito recursos valiosos que servirían para reactivar a la planta productiva, generar empleos y aumentar el gasto social a fin de, por lo menos, paliar la creciente pobreza. La deuda pública neta total, medida por el llamado Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), el cual incluye toda la deuda pública interna y externa, más el IPAB (el Instituto de Protección al Ahorro Bancario que sustituye al Fobaproa), el rescate carretero y los PIDIREGAS (Proyectos de Inversión de Infraestructura con Registro Diferido en el Gasto Público), aumentará de 10.5 billones de pesos (millones de millones) en diciembre de 2018, a 12.6 billones de pesos en diciembre de 2020 (según cifras de la SHCP), lo cual equivale a un incremento de 20% por ciento. Si agregamos el endeudamiento que se propone como límite en el Proyecto de Presupuesto para 2021 la deuda pública total aumentará hasta los 13.4 billones de pesos, un aumento del 27% desde 2018. La caída de la producción nacional, al depreciarse el peso, provoca que la deuda pública externa, expresada en dólares, crezca. La producción nacional, registrada en el producto interno bruto Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
(PIB), se desplomó en 18.9 % en el segundo trimestre de 2020 con respecto al mismo periodo del año anterior, y la paridad peso-dólar pasó de 18.80 a 22 pesos por dólar. En el primer semestre de 2020 la deuda pública aumentó en 7.3 puntos del PIB, al pasar de 44.8% en diciembre de 2019 a 52.1% en junio de 2020. Pero según las estimaciones de la SHCP en los Criterios Económicos para 2021, en diciembre de 2020 la deuda pública total con respecto al PIB ascenderá al 54.7%, un incremento de casi 10 puntos del PIB en un año, cifra no vista en los tres últimos sexenios (gráfico 1).

Este aumento de la deuda pública de 10 puntos del PIB en 2020 implicará que el costo financiero de la deuda (lo que se paga cada año por intereses, comisiones y gastos) también se mantenga en altos niveles. El costo financiero de la deuda pública ya supera al gasto en inversión pública y se acerca a la suma del gasto en subsidios y transferencias (gráfico 2); y el costo financiero de la deuda interna es más del doble que el costo de la deuda externa porque los gobiernos neoliberales a raíz de la crisis de 1995 apostaron más al endeudamiento interno que a la deuda externa para supuestamente no incurrir en crisis (gráfico 3).

En el Proyecto de Presupuesto de Egresos para 2021 el costo financiero de la deuda pública asciende a 723.9 mil millones de pesos. Sumando el costo financiero de tres años, 2019, 2020 y 2021, el total es de 2.1 billones de pesos, una cifra alta comparada con los 2.7 billones de pesos que gastó Peña Nieto, pero en seis años. Del año 2000 al 2021 habremos 2 pagado por puros intereses de la deuda la cantidad de 7.8 billones de pesos que representan el 62% de la deuda publica total; pero la deuda no se reduce. El gasto presupuestado total para el próximo año crecerá en 3.1% pero la inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). esperada se estima en 3%, con lo que el gasto total del sector público en 2021 se mantendrá casi igual en términos reales que en 2020. A pesar de la gravedad de la crisis económica y de los severos efectos sanitarios y sociales de la pandemia el presupuesto del gasto público no crece para 2021, pero el costo financiero de la deuda sigue sumamente elevado. Según el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2021 el costo financiero de la deuda pública supera con creces a los presupuestos de las secretarias de Educación, Salud, Agricultura, Trabajo, Bienestar o Defensa Nacional (gráfico 4); pero también supera el presupuesto de los 19 programas sociales prioritarios (Pensiones para Adultos Mayores, Sembrando Vida, Becas a estudiantes, Jóvenes Construyendo el Futuro, Precios de Garantía, Producción para el Bienestar, entre otros), y los 11 proyectos prioritarios del gobierno (Aeropuerto Felipe Ángeles, Tren Maya, Proyecto Interoceánico del Istmo, etc), los cuales ascienden en total a 439.7 mil millones de pesos (gráfico 5).

Hay una ligera reducción del costo financiero para 2021 comparado con 2020, pero es porque esta vez se redujo, de 44 mil millones de pesos a 11 mil millones de pesos, el pago al IPAB, antiguo Fobaproa, cuya deuda total, junto con los apoyos a deudores y el rescate carretero, es de 1.2 billones de pesos (gráfico 6).

Cuando se estableció el Fobaproa la deuda era de 500 mil millones de pesos y han pasado 25 años pagándose esta deuda y en vez de reducirse es ya más del doble, y ahora cada ciudadano está más endeudado que antes. Esta deuda es una deuda ilegitima. No deja de llamar la atención que en el Presupuesto de Egresos 2021 se solicita un límite de endeudamiento interno y externo de 843 mil millones de pesos (700 mil de deuda interna y el resto de deuda externa), pero se pide prestado para pagar los intereses de la deuda, 724 mil millones; y mientras tanto la deuda seguirá creciendo y se pagarán más intereses en el futuro. El costo financiero de la deuda pública interna es mayor que la externa. En 2020 este costo será de cerca de 500 mil millones de pesos mientras que 230 mil millones es el costo financiero de la deuda externa del gobierno federal, de PEMEX y CFE. Pero el 25% de la deuda interna del gobierno federal (casi 1.8 billones de pesos) pertenece a los llamados “residentes extranjeros” con lo que a fin de cuentas esta deuda “interna” viene a ser deuda pública externa, pues pertenece no a residentes mexicanos sino a inversionistas o financieros extranjeros que invierten en los mercados de deuda interna o de valores gubernamentales. Otra parte de esta deuda interna (50%) pertenece a bancos, fondos de inversión, aseguradoras (algunos son trasnacionales) y residentes mexicanos, y el restante 25% pertenece a los trabajadores mexicanos que invierten sus ahorros en valores de gobierno que administran las Siefores (fondos de inversión privados que administran los ahorros del trabajador y en 2019 cobraron 35 mil millones de pesos de comisiones, pero desde 1998 han cobrado 383 mil millones de pesos). De manera que al llamado mercado de la deuda pública interna concurren tanto inversionistas nacionales como extranjeros y en estos últimos sobresalen los grandes fondos de inversión extranjeros que dominan el 3 mercado financiero mundial (gráfico 7).

Si se dejara de pagar tan sólo por un año el servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. pública, se tendrían los recursos suficientes y sobrados para aumentar en más del doble el gasto en los programas sociales, para la salud y educación, para la cultura, la ciencia, el arte y el deporte, para aumentar la inversión productiva tanto en la industria como en el campo y apoyar a la micro, pequeña y mediana empresa, o para establecer la Renta Básica Universal; en suma, para reactivar la economía de manera sustentable con justicia social y con sentido democrático. No pagar el costo financiero de la deuda pública, renegociar sus pagos por varios años, declarar una moratoria, y obtener “quitas” es una necesidad urgente. Es un caso de extrema necesidad y, por tanto, es un derecho de los pueblos reconocido por el Derecho Internacional. Nadie puede obligar a lo imposible. Hoy incluso la ONU ha declarado que la moratoria de la deuda se debe ampliar a todos los países en desarrollo que no pueden pagar el costo de la deuda, y agregó a diversos países de ingresos medios como una medida solidaria. Hasta el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, que se caracterizan por imponer programas neoliberales y antipopulares a los países a los que prestan, han pedido al Grupo de los 20 (G-20), los países más ricos del planeta, la moratoria “inmediata” de la deuda exterior de los países más pobres afectados por la pandemia. Argentina, agobiada por la crisis y la pandemia, ha negociado con éxito su deuda externa logrando buenas “quitas”. La enorme deuda pública que nos aqueja debe ser auditada a fin de saber para qué se contrató y en qué términos. La moratoria a la deuda pública también debe ser decidida por el pueblo mexicano mediante una consulta popular. Una salida humanista a la crisis es imprescindible para México, y ello pasa por la suspensión del pago del servicio de la deuda pública. Los gobiernos emanados de la Independencia, de la Reforma y la Revolución decretaron la suspensión de pagos de la deuda externa y obtuvieron significativas reducciones por el bien de México. De 1911 a 1942 el pago de la deuda estuvo suspendido hasta que se logró una renegociación favorable. Y en 1936 el general Lázaro Cárdenas señaló la política de deuda pública: “No ha variado la actitud de México en lo que respecta al problema de su deuda exterior; los deseos del gobierno de cumplir todas sus obligaciones siguen subordinadas a la necesidad de aplicar la mayor parte de los recursos del país a su progreso cultural y político”. Una salida digna y beneficiosa para las grandes mayorías de todos los pueblos del mundo será más factible de alcanzar si las negociaciones con los grandes acreedores capitalistas se llevan a cabo de manera colectiva en vez de efectuarse de manera individual por cada país. Es mejor negociar juntos. Los países pobres como los países en desarrollo deben unirse para negociar y encontrar una respuesta global a una crisis capitalista que es de carácter mundial, crisis que es la más grave desde la llamada Gran Depresión de la década de los treinta, y cuyos costos no deben pagar los trabajadores ni los pueblos.

  PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO. – El H. Congreso del Estado de San Luis Potosí exhorta al H. Congreso de la Unión para facultar al Ejecutivo Federal a suspender los pagos de deuda pública interna y externa para el ejercicio fiscal 2021, declarar una moratoria y solicitar una auditoria de la misma. De igual manera, que los recursos que se dejen de pagar se apliquen en educación, salud, programas sociales para combatir la pobreza y reactivar la economía nacional.

Diputado Pedro César Carrizales Becerra
Integrante de la LXII Legislatura del Honorable Congreso del
Estado de San Luis Potosí.


CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org