Argentina

Se lanza Llamamiento Internacional a Movilizar frente al G20 y el FMI

14 de septiembre de 2018 por Colectivo


Por las soberanías política, ambiental, cultural y económica de nuestros pueblos y nuestros cuerpos



Como organizaciones, procesos y movimientos internacionales, nacionales y locales, del pueblo trabajador, campesino, originario, afrodescendiente, feminista, de jubilados/as, migrantes, estudiantes, defensores de los derechos de las personas y de los pueblos, del medio ambiente, los bienes comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. y la justicia climática, de los derechos de la niñez, de género, entre otros, que combatimos desde nuestras diversas expresiones de organización y lucha al avance del Capital sobre nuestras vidas, cuerpos y territorios, llamamos a los pueblos y movimientos del mundo a movilizarnos en Argentina y en todos nuestros países el día 30 de noviembre de este 2018 y también a sumarse en la Semana de acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. del 25 de noviembre al 1 de diciembre, contra el G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). , el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y su agenda de dominación.

Entre el 30 de noviembre y el 1ero de diciembre se realizará en el país suramericano la Cumbre del G20, en donde las Jefas y Jefes de Estado de los países y organismos miembros debatirán temas de enorme trascendencia, incluyendo el estado de la economía mundial, el futuro del trabajo y de la alimentación y la infraestructura para el desarrollo.

Conocedores de este tipo de enclaves para determinar nuevas formas de explotación en cada uno de los espacios de vida de nuestros pueblos, manifestaremos nuestro repudio a la realización de esta Cumbre, que viene a reafirmar el brutal retroceso que impone en su país el gobierno de Mauricio Macri y que pretenden extender a toda la región y mundo. Argentina es hoy día un laboratorio concentrado de las políticas de liberalización, deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
y privatización que impulsan el G20 junto al Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, el Banco Interamericano de Desarrollo y otros y que han hipotecado el futuro del país y condenado a millones de trabajadoras/es y sus familias a una situación de exclusión y miseria.

Consideramos que esta Cumbre del G20, que agrupa a los países más poderosos del mundo con otros llamados “emergentes”, sin mayor legitimidad que lo que pretende arrogarse en base a su tamaño y poderío, servirá como una nueva plataforma de impulso a políticas públicas en contravía de los progresos alcanzados internacionalmente en materia de derechos humanos, paz, soberanía de los pueblos, derechos ambientales, laborales, entre otros. La arremetida que el capitalismo neoliberal lleva adelante, empobreciendo, hambreando, excluyendo y reprimiendo a las mayorías populares, socavando las posibilidades de construcción democrática y perpetuando la arquitectura de la impunidad al servicio del corporativismo transnacional, se consolida a través de este foro. Es por eso que es nuestro deber manifestarnos de manera contundente, expresando nuestro rechazo absoluto y visibilizando la urgencia y posibilidad de alternativas reales.

No podemos permitir que el futuro de nuestros derechos al trabajo, la previsión social, la educación y salud públicas y gratuitas, la soberanía alimentaria, a nuestros territorios y su integridad, quede en manos de las élites que desprecian a nuestros pueblos y lucran con la precariedad a la que les someten sus decisiones. Es el futuro nuestro, de las nuevas generaciones de todos los pueblos y de la vida en este planeta lo que está en jaque.

Por estos motivos llamamos a la movilización. Convocamos a todos los pueblos y sus organizaciones, unidos en la diversidad, a demostrar que no aceptamos las políticas promovidas y aplicadas por el G20 y que trabajaremos solidariamente desde diferentes países y particularidades para autodeterminar nuestro futuro y enfrentar las imposiciones de las poderosas élites económicas y militares. Ante el feroz avance que pretende lograr el dominio total de nuestras vidas, nuestra respuesta global ha de ser contundente y amparada en el derecho a la protesta que sabemos ha querido ser desconocido y reprimido para negar la expresión legítima de nuestra resistencia.

Por un mundo sin el dominio del corporativismo transnacional y su modelo de liberalización comercial y deuda, con respeto a los derechos de los pueblos y de la naturaleza y a la posibilidad de construir alternativas democráticas en base a nuestra soberanía e integración como pueblos, llamamos a participar en una gran Semana de Acción del 25/11 al 1/12 y a movilizar en Argentina y todas partes del mundo el día 30 de noviembre contra el G20 y el FMI.

Confluencia Fuera G20-FMI Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo

Invitamos a difundir, a adherir: fuerag20fmi chez gmail.com - ¡y a movilizar!

En Buenos Aires, la próxima reunión organizativa será el 29/9 de 10 a 14 hs., en la Facultad de Cs. Sociales, Santiago del Estero 1029.

Buenos Aires, 11 de septiembre de 2018.


Adhesiones y más información : fuerag20fmi chez gmail.com
FB: Confluencia Fuera G20 FMI
FB: Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo

Otros artículos en español de Colectivo (78)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org