Conversatorio: CADTM Argentina – CADTM Uruguay en el marco de la:
Eduardo Lucita (Vídeo)
29 de octubre de 2020 por Eduardo Lucita , CADTM AYNA
Intervenciones en el marco de la Semana de Acción global por la Anulación de la Deuda, conversatorio organizado por el CADTM Uruguay y el CADTM Argentina, del 10 al 17 de octubre 2020:
Eduardo Lucita comenzó su intervención saludando a todos/as los participantes de la Semana de Acción Global por la Anulación de la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, un esfuerzo intercontinental, en momentos en que el Sistema de la Deuda Global está en sus máximos históricos triplicando el PBI global. Esto significa que lo que está aumentando, detalló, es el “capital ficticio” a escala internacional”, situación que viene de antes del inicio de la pandemia. La mayoría de los países están aumentando su nivel de endeudamiento lo que se reitera, también, con las deudas corporativas, lo que coloca al sistema global al borde del colapso. Con la caída del PBI global y el aumento de la deuda. Esta profundización del endeudamiento se da, sobre todo, en los países desarrollados aunque también, en los países emergentes
Países emergentes
Los países emergentes designan la veintena de paísesen desarrollo teniendo acceso a los mercados financieros
en escala algo menor. El problema es que no se sabe cuando terminará este proceso de endeudamiento creciente, que está relacionado a la crisis sanitaria de incierto panorama en cuanto a su finalización.
Esta introducción, le permitió reflexionar sobre por qué razón causó tanta conmoción la posibilidad de un default en Argentina, cuando en realidad la relación del PBI con la deuda no era tan importante. Aproximadamente, del 88 al 90% del PBI e incluso si se despejaba la deuda intra-estatal, la deuda con los acreedores privados y FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
era de sólo un 55 / 58% del PBI, es decir, perfectamente administrable.
Analizó, posteriormente, la esencia de la reestructuración, destacando que el problema estaba en que era una deuda a muy corto plazo. Caracterizada por dos componentes: una primera parte de esta deuda viene de arrastre desde la dictadura cívico – militar, que continuo durante los sucesivos gobiernos, plan Brady, Mega-canjes, posteriores re estructuraciones (2005/2010), de la que se conocen, en su mayor parte, los datos que permitirían auditarla, sin embargo, nadie lo hizo. La segunda parte, es la deuda tomada durante el gobierno de Macri, que bate récords, ya que es de casi 100 mil millones de dólares y a muy corto plazo. Esto provocó, en su momento, una discusión entre el Gobierno y el FMI que planteaban que no era sustentable, es decir, que en realidad, había una crisis de solvencia. Mientras los Fondos comunes de Inversión (principales tenedores) hablaban de crisis de liquidez. Esto quedó reflejado en el proceso de reestructuración de la Deuda en divisas bajo legislación extrajera, como bajo legislación nacional. Lo que finalmente se obtuvo fueron: cuatro años de gracia (es decir patear la pelota para adelante); una rebaja de la tasa de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. que del 7% pasó al 3% lo que no implicó ninguna pérdida para los fondos. Lo que permite decir que en realidad triunfaron los Fondos de Inversión (especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. ) porque, no hubo tampoco quita de capital, como lo planteaba el FMI.
El tercer paso es la renegociación de la deuda con el FMI y luego con el Club de París, que se caracteriza no tanto por el monto sino por la elevada tasa de interés de 9%, producto del atraso en los pagos.
La cuestión de la deuda con el FMI está muy floja de papeles… como buena parte del conjunto de la deuda. Sin embargo, y lamentablemente, el gobierno descartó investigarla. Sólo ordenó una investigación al Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
, al inicio de su mandato, para investigar el período de gobierno del presidente Macri. Esta investigación, da cuenta con nombres y apellidos sobre quiénes fueron las personas que sacaron fondos del circuito productivo. Lamentablemente, se lo archivó y el gobierno asumió la decisión de los mercados, es decir, dejar de lado la declaración unilateral de un default por las supuestas “dificultades” que ocasionaría…sin tener en cuenta que no pasó nada cuando se entró en default durante el período 2002-2005. Una oportunidad perdida
Luego hubo una segunda oportunidad cuando se inició la pandemia en nuestro país, utilizando argumentos como el “Estado de Necesidad” se podrían haber suspendido los pagos e investigado la Deuda contraída en los últimos cuatro años.
Entramos ahora en la etapa de la reestructuración con el FMI, que ya hizo su primera visita a nuestro país. La deuda con esta institución es 44 mil millones de dólares, el mayor préstamo del FMI, que se sabía, de antemano, que no se podía pagar. Además de saber que dicho crédito fue otorgado por decisión política de la administración Trump para la re elección del Macri. Con esos elementos entramos en nueva negociación por un nuevo préstamo, para pagar lo que no se puede pagar… Este sería el 29 acuerdo desde 1958 fecha de entrada al FMI.
Invitamos a ver el siguiente video en donde el Economista Eduardo Lucita desmenuza, en profundidad, los lineamientos señalados en esta introducción.
Argentina
El peso de la deuda no se aguanta más20 de marzo, por Eduardo Lucita
Argentina
El magnicidio que no fue8 de septiembre de 2022, por Eduardo Lucita
Argentina
Anular el Acuerdo con el FMI24 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
Medidas de emergencia frente a la emergencia social23 de julio de 2022, por Eduardo Lucita
Argentina
Frente a la Crisis Ganar las Calles y Construir una Alternativa5 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
¿Qué hacemos con el secreto bancario?7 de junio de 2022, por Eduardo Lucita
Argentina
Informe sobre un acampe: Una postal de la fractura social que recorre el país4 de abril de 2022, por Eduardo Lucita
Video
Conferencia: “Sistema deuda. Su impacto en Argentina”14 de marzo de 2022, por Eric Toussaint , Eduardo Lucita , Beverly Keene , Myriam Bregman
Argentina
Éric Toussaint: “Argentina tiene la oportunidad de suspender los pagos y declarar la deuda odiosa”11 de marzo de 2022, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
La dimensión geopolítica en las negociaciones - El FMI y las jugadas de EEUU25 de agosto de 2021, por Eduardo Lucita
Abya Yala Nuestra América
Abya Yala es el nombre dado por los indios Kunas de Panamá y Colombia al continente americano antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. La expresión «Abya Yala» significa «tierra en plena madurez» en el idioma de los kunas. El líder indígena Aymara de Bolivia, Takir Mamani, propuso que todos los pueblos indígenas de las Américas nombren así sus tierras de origen y utilicen esta denominación en sus documentos y declaraciones orales, argumentando que «colocar nombres extranjeros en nuestras ciudades y nuestros continentes equivalen a someter nuestra identidad a la voluntad de nuestros invasores y sus herederos». «Abya Yala» fue elegida en 1992 por las naciones nativas americanas para designar a América.
22 de noviembre de 2022, por CADTM AYNA
México
Semana Internacional por la Abolición de las Deudas Ilegítimas14 de octubre de 2022, por CADTM AYNA
México, Argentina y Puerto Rico
Conversatorio Deuda Pública y Acceso a la Energía29 de septiembre de 2022, por CADTM AYNA
19 de julio de 2022, por Camille Chalmers , CADTM AYNA
16 de mayo de 2022, por CADTM International , CADTM AYNA , Promotora Nacional por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública (México)
29 de abril de 2022, por William Gaviria Ocampo , CADTM AYNA
América Latina
Informe sobre América Latina y Caribe (ALC) para la Asamblea Mundial de la Red CADTM, celebrada en Dakar del 13 al 16 de noviembre de 202123 de noviembre de 2021, por CADTM AYNA
8 de junio de 2021, por Eric Toussaint , CADTM International , Naomi Klein , Marcha Mundial de las Mujeres , CADTM AYNA , TNI , Cinzia Arruzza , Silvia Federici , Tithi Bhattacharya , Nancy Fraser , Colectivo , Fatima Zahra El Beghiti , Noam Chomsky , Arundhati Roy
2 de febrero de 2021, por Camille Chalmers , CADTM AYNA
Conversatorio: CADTM Argentina – CADTM Uruguay en el marco de la:
Semana de Acción Global por la Anulación de la Deuda - (2da intervención)3 de noviembre de 2020, por Maria Elena Saludas , CADTM AYNA