28 de julio de 2016 por Eric Toussaint
CC - Flickr - Cristina González Navais
Publicamos en un bloque de una serie de artículos escritos por Eric Toussaint [1] finales de 2011 - principios de 2012 que trata del contexto internacional de indignación mundial. El texto traza los hitos del movimiento altermundialista entre la década de 1990 y 2012.
En el transcurso de 2011, un movimiento social y político rebelde hizo de nuevo irrupción en las calles y plazas de todo el mundo. Tomó una nueva forma y nuevos nombres: primavera árabe, indignados, movimiento Occupy Wall Street (OWS), etc. Las regiones donde este movimiento fue más notable han sido: África del Norte y el Próximo Oriente (incluido Israel), Europa y América del Norte. Ciertamente, no todos los países de estas regiones se vieron afectados por estas movilizaciones y nuevas formas de organización, pero todo el mundo se enteró de estos movimientos. En los países en que no fue masivo, existen minorías activas que intentan arraigarlo con resultados diversos. [2] En el hemisferio sur sólo en Chile, durante 2011, se vivió algo similar al movimiento de los indignados. [3]
Para resumir a grandes rasgos la acción del llamado movimiento altermundialista durante estas dos últimas décadas en el ámbito internacional, podemos distinguir diferentes fases relacionadas con la evolución de la situación mundial.
Entre 1999 y 2005, y frente a una profundización de la ofensiva neoliberal en los países del Norte, se produjeron grandes movilizaciones contra la OMC
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
(Seattle, Estados Unidos, en noviembre de 1999), contra el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y el G8
G8
Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995).
(Washington en abril de 2000, Praga en septiembre de 2000, Génova en julio de 2001). En ese marco nació el Foro Social Mundial en enero de 2001, en Porto Alegre, extendiéndose rápidamente a todos los continentes (Latinoamérica, África, Europa, Asia del Sur, América del Norte). Se crearon nuevas redes internacionales: Jubileo Sur (sobre la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
), ATTAC (contra la dictadura de los mercados), la Marcha Mundial de Mujeres, Nuestro mundo no está en venta, etc. También se reforzaron redes antiguas (nacidas durante la primera mitad de los años noventa): Vía Campesina, el CADTM (red Norte/Sur focalizado en su comienzo sobre la deuda, el Banco Mundial y el FMI)… El movimiento altermundialista (o antiglobalización) se configuró durante esta fase, esencialmente en el marco del FSM.
Hitos que marcaron la creación del movimiento altermundialista Por supuesto, las movilizaciones de los años 1999 y 2000 habían tenido una preparación en acciones anteriores, entre las que podemos citar: ![]() ![]() También fue en 1994 que tuvo lugar el 50º aniversario de la fundación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI). El acontecimiento fue conmemorado por una enorme movilización de protesta en Madrid. Esta manifestación inspiró luego a los franceses para la movilización contra el G7 en Lyon en 1996. En esa ocasión se lanzaron los colectivos «Les Autres Voix de la Planète» (Las otras voces del planeta). La iniciativa española reunió a diversas ONG, el CADTM Bélgica y movimientos como la «plataforma 0,7 %» en la que los jóvenes luchaban para que su país dedicara el 0,7 % de su PIB Producto interno bruto PIB El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos. a la ayuda pública al desarrollo, también hubo sindicatos, movimientos feministas, movimientos ecologistas (Ecologistas en Acción). Con ocasión de esta contracumbre se aliaron una serie de movimientos que, más tarde, se reencontrarían en Seattle, en 1999, luego en Porto Alegre en 2001, etc. En 1997, en Ámsterdam, durante una contracumbre frente a la Unión Europea, las marchas europeas contra el desempleo tuvieron un papel catalizador. Véase: CADTM Les manifestes du possible, Syllepse-CADTM, París-Lieja, 2004 http://www.cadtm.org/Les-Manifestes-du-possible |
Después de 20 años de dominación neoliberal en América del Sur, en muchos países las luchas fueron masivas y en algunos casos tuvieron éxito: la guerra del agua en Bolivia en 2000, el levantamiento indígena en Ecuador que derrocó a un presidente neoliberal también en 2000; una rebelión que derrocó al presidente neoliberal argentino a fines de 2001 y que abrió una crisis prerrevolucionaria en diciembre del mismo año, que prosiguió en 2002; levantamiento popular en Venezuela en abril de 2002 por el retorno de Hugo Chávez a la presidencia, después de su derrocamiento por un putsch (11-13 de abril de 2002); guerra del gas en Bolivia en 2003, con la destitución del presidente neoliberal pro-Washington; derrocamiento de un nuevo presidente neoliberal pro-estadounidense en Ecuador en 2005… A continuación de estas movilizaciones, algunos gobiernos rompieron parcialmente con el neoliberalismo y se opusieron a la dominación de Estados Unidos, iniciando reformas políticas y restaurando en parte el control publico sobre los recursos naturales (Venezuela a partir de 1999, Bolivia en 2006, Ecuador en 2007). [4] Bajo la presión popular, el gobierno argentino, que no tiene un origen de izquierda, aplica medidas heterodoxas que no siguen el camino del gobierno del PT en Brasil o del Frente Amplio en Uruguay, ya que éstos prolongan la política de sus predecesores neoliberales, agregando una dosis importante de «asistencialismo» para mejorar la situación de los más pobres y consolidar así su base electoral. La zona de libre comercio para las Américas, deseada por Washington, se abandonó en 2005 gracias a la oposición de una mayoría de gobiernos de América del Sur y a la movilización social.
Mientras tanto, el 11 de septiembre de 2001 trajo una nueva ofensiva bélica de Estados Unidos en Iraq y Afganistán, que desprende un fuerte olor a petróleo y de refuerzo de su ventajosa posición militar. Esta ofensiva iba acompañada de una fuerte restricción de las libertades democráticas, especialmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. El nuevo pretexto fue la lucha contra el terrorismo. Frente a este endurecimiento imperial, el movimiento altermundialista consiguió la mayor manifestación contra la guerra de la historia —en febrero de 2003, entre 12 y 13 millones de manifestantes marcharon en todo el planeta— pero no se logró impedir la invasión de Iraq un mes más tarde. El declive del Foro Social Mundial comenzó en 2005. Una de sus causas sería el persistente rechazo de su consejo internacional de transformar un foro de encuentros y de intercambio en un medio democrático y abierto de convergencia para la acción. A esto se agrega la institucionalización de un proceso dominado por ONG y líderes de movimientos sociales que se alinean con gobiernos socioliberales (el gobierno de Lula en Brasil y de Prodi en Italia, en particular).
A partir de 2004, en el ámbito internacional, ya no hay grandes movilizaciones contra el FMI, el Banco Mundial, el G8, la OTAN
Organización del Tratado del Atlantico Norte
OTAN
Este organismo asegura a los Estados europeos la protección militar de los Estados Unidos en caso de agresión, pero, sobre todo, ofrece a los Estados Unidos la supremacía en el bloque occidental. Los países de Europa Occidental aceptaron la integración de sus fuerzas armadas en un sistema de defensa puesto bajo el mando estadounidense, reconociendo de hecho la preponderancia de los Estados Unidos. Fue fundada en 1994 en Washington, y pasó a un segundo plano acabada la guerra fría. En el año 2002 se componía de 19 miembros: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y el Reino Unido, a los que se sumaron Grecia y Turquía en 1952, la República Federal de Alemania en 1955 (sustituida por la Alemania unificada en 1990), España en 1982, Hungría, Polonia y la República Checa en 1999.
, la OMC, ni contra las guerras imperialistas. Manifiestamente, el movimiento altermundialista sufre una pérdida de velocidad aunque haya habido ediciones del FSM, como la de 2009 en Belem (Brasil), que tuvieron un gran éxito, y en menor grado también lo tuvo el FSM de Dakar en febrero de 2011.
En 2005, al adoptarse antidemocráticamente el Tratado Constitucional de la Unión Europea, las clases dominantes europeas y los gobiernos de turno reforzaron la orientación capitalista neoliberal de la integración europea en el marco de la UE y de la zona euro que se ha extendido en forma progresiva a 17 países. Los países capitalistas más industrializados, así como China y los países exportadores de materias primas, aparentemente gozaban de buena salud. Las clases dominantes continuaron su ofensiva en términos de precarización del trabajo, pero el consumo se mantuvo por las compras a crédito y la burbuja inmobiliaria Burbuja inmobiliaria Una burbuja inmobiliaria es una burbuja especulativa en el mercado inmobiliario en su conjunto, caracterizada por un rápido incremento en el precio de los bienes inmobiliarios. Esto se traduce en una significativa y persistente separación entre los precios de los inmuebles y la variación de sus determinantes económicos fundamentales, como salarios o rendimiento de los alquileres. , que produjo una falsa impresión de riqueza y bienestar en varios países (Estados Unidos, Gran Bretaña, España, Irlanda, y varios Estados de Europa central, miembros de la UE). Por otro lado, los perceptibles efectos del cambio climático en curso comenzaron a provocar una concienciación crítica con respecto al capitalismo productivista.
A partir de 2007, aparecieron nubarrones en el cielo neoliberal. Comenzó entonces la mayor crisis capitalista después de la de los años 1930. Existe una interconexión entre las diferentes crisis: en los países más industrializados se produce la crisis bancaria y financiera, la inmobiliaria, la económica; en los países del Sur, y en particular en África y en algunos países de Asia, estalla la crisis alimentaria —Latinoamérica permanece menos afectada— generada principalmente por dos causas originadas en la política de los gobiernos de los países más industrializados:
1.- El desplazamiento de la especulación
Especulación
Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación.
hacia el mercado de futuro de los cereales, debido al estallido de la burbuja inmobiliaria;
2.- el apoyo a la producción de agrocombustibles.
La crisis alimentaria provocó en 2008 motines contra el hambre en más de 15 países. El número de personas que sufren hambre pasó de 865 millones a más de 1.000 millones. [5] La salud económica de China, el taller del mundo, ha terminado por provocar en el antiguo imperio huelgas obreras que han conseguido aumentos salariales —partiendo de un nivel muy bajo—. La crisis de gobernanza es bien visible a escala planetaria y aquí tenemos tres ejemplos:
1.- El proceso de profundización de la desreglamentación de los intercambios definida en Doha en noviembre de 2001 está bloqueada, y por lo tanto también la OMC.
2.- El FMI, entre 2002 y 2008, pasó por una crisis radical: dos directores generales se sucedieron sin terminar su mandato; los países emergentes Países emergentes Los países emergentes designan la veintena de paísesen desarrollo teniendo acceso a los mercados financieros reembolsaron sus deudas al FMI anticipadamente para deshacerse de su tutela directa y seguir políticas parcialmente heterodoxas.
3.- El G7 (Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Japón, Francia, Italia y Canadá), donde se originó la crisis financiera y económica, no puede pretender, de nuevo, encontrar e imponer soluciones mientras las economías emergentes gozan de una buena salud económica, rebalsan sus reservas de cambio y se han desendeudado (con respecto a la deuda externa). Las capitales de los países más industrializados convocaron un G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). en 2009 y pidieron a los países emergentes ayuda para salir del pantano en el que se encontraban. Los efectos publicitarios se multiplicaron: se reformaría el sistema capitalista, incluso se habló de refundarlo, se pondría orden en las finanzas internacionales tirándole de las orejas a los paraísos fiscales, se reduciría las extravagancias de los banqueros y de sus adláteres, se limitaría la especulación con los alimentos, se reformarían las grandes instituciones, como el FMI y el Banco Mundial, para dar más espacio a los países emergentes, se encontraría soluciones para el cambio climático… Pero finalmente, ninguna de estas promesas se cumplió. Por su lado, el FMI pudo volver a ser protagonista. Aunque haya debido aflojar la presión sobre los países emergentes y estuvo al borde de la asfixia financiera (a tal punto que tuvo que despedir personal), volvió al ataque en los países del Norte: en 2008-2009 prescribió sus recetas neoliberales a Islandia y a varios países de Europa central y del Este (ex miembros del bloque soviético que ahora son miembros de la UE o candidatos a entrar en ella). [6] En 2010, le tocó el turno a Grecia y a Irlanda. En 2011, Portugal, bajo presión, tuvo que pedir ayuda al FMI. El G20 decide reflotar la economía del Fondo aunque la ejecución del proceso sea complicada, puesto que las grandes potencias no ceden espacio fácilmente a las potencias emergentes, a las que, sin embargo, les piden dinero. [7] Durante la cumbre europea de diciembre de 2011, la UE, sin el reino Unido, decidió aportar 150.000 millones de euros al FMI.
En 2008-2009, la crisis de los países más industrializados afectó la buena salud de la economía china, las autoridades reaccionaron lanzando un vasto plan financiado por el Estado —planes que siempre fueron rechazados por el FMI para los países del Sur confrontados a una crisis—.
En los años 2007-2008, las clases dominantes y los gobiernos de los países más industrializados tuvieron mucho miedo: el milagro capitalista estaba por evaporarse, el capitalismo, expuesto por sus propias contradicciones, comenzó a aparecer como la causa de la crisis. Para evitar unas movilizaciones masivas que podrían tomar una dinámica radical, incluso anticapitalista, a fines de 2008 y en 2009, Washington —donde Obama asumió la presidencia en enero de 2009—, la Comisión Europea y las capitales del Viejo Continente implementaron amortiguadores sociales (salvo en países de la periferia europea, como las repúblicas bálticas, Hungría y Ucrania). El inicio de la estrategia del shock tuvo lugar realmente a partir de 2010. En 2011, se profundizó. Los ataques contra lo que queda de las conquistas sociales, por las que lucharon los trabajadores después de la segunda guerra mundial, son brutales, en particular en los países periféricos, dentro o fuera de la Unión Europea.
Mientras tanto, entre 2008 y 2009, el epicentro de la crisis en los países más industrializados se desplazó de Estados Unidos a la Unión Europea por tres razones: primera, la estructura de la Unión Europea acentúa la crisis, ya que los mecanismos de ayuda y de transferencia hacia los países más débiles se han reducido notablemente; segunda, los bancos privados europeos amenazan con derrumbarse y provocar un cataclismo financiero del tipo creado por la quiebra de Lehman Brothers. Rescatados por los Estados, los bancos continúan asumiendo enormes riesgos al utilizar los fondos puestos a su disposición en forma casi gratuita por la FED
FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
, el BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
, el Banco de Inglaterra, el Banco Nacional Suizo; tercera, en lugar de adoptar una política de relanzamiento económico y de imponer reglas estrictas a los bancos, la Comisión Europea y los gobiernos imponen una cura de austeridad que comprime la demanda y deprime la actividad económica. En consecuencia, la deuda pública, que es muy inferior a la deuda de las empresas privadas, explota. En varios países europeos (España, Irlanda, Reino Unido, Hungría y otros), el estallido de la burbuja inmobiliaria condujo a una situación dramática a cientos de miles de familias que estaban fuertemente endeudadas y que perdían y continúan perdiendo su vivienda. Cientos de miles de empleos fueron suprimidos en la construcción. En 2010-2011, la crisis de la gobernanza europea adquiere proporciones considerables. Las cumbres de crisis se suceden con el fin de adoptar unos planes de rescate que cada vez se revelan insuficientes. Los bancos están de nuevo al borde del abismo y si no se hunden es únicamente gracias al apoyo estatal.
En Túnez y en Egipto, países que sólo son exportadores de materias primas en forma marginal, las condiciones de vida de las poblaciones se agravaron durante los últimos años, y condujeron a protestas sociales que fueron duramente reprimidas. Esto provocó, primero en Túnez, una reacción masiva que rápidamente tomó dimensiones políticas. El pueblo reunido en la calle y en las plazas afrontó la represión —hubo 300 muertos— y exigió la partida del dictador Ben Ali. Éste debió abandonar el poder el 14 de enero de 2011. A partir del 25 de enero, el movimiento se extendió a Egipto, cuya población estuvo sometida a décadas de contrarreformas neoliberales dictadas por el Banco Mundial y el FMI combinadas con un régimen dictatorial aliado, como el de Túnez, a las potencias occidentales (y totalmente comprometido en una alianza con las autoridades israelíes). El 11 de febrero de 2011, menos de un mes después de la caída de Ben Ali, Mubarak fue obligado a dimitir. Otros países de la región se inflamaron y la represión se abatió sobre el pueblo. Las luchas continúan, el proceso en la región todavía no ha terminado.
En Túnez y en Egipto, las clases dominantes locales tratan, con la ayuda de las potencias occidentales, de controlar la situación para que el movimiento no desemboque en una revolución social.
El viento de la rebelión atraviesa el Mediterráneo, desde África del Norte hacia el Sur de Europa. En Portugal, el 12 de marzo de 2011, el movimiento de los precarios convocó una manifestación: cientos de miles marcharon pero el movimiento duró poco. El 15 de mayo el movimiento alcanzó a España y se prolongó hasta el 23 de julio, y luego se relanzó en el ámbito mundial el 15 de octubre de 2011. En ese tiempo, el movimiento llegó a Grecia el 24 de mayo de 2011. La Puerta del Sol en Madrid, la plaza Catalunya en Barcelona, la plaza Sintagma en Atenas y centenares de otras plazas de España y Grecia vibran al mismo ritmo desde junio de 2011. En julio-agosto, la protesta sacudió igualmente a Israel, el bulevar Rotschild en Tel Aviv fue ocupado, pero sin poner en peligro al gobierno y sin buscar la unión con la lucha palestina. En septiembre, el movimiento logró atravesar el Atlántico Norte. Alcanzó Estados Unidos por su costa Este, comenzando por Nueva York y Wall Street y luego se ha extendido por una gran parte del territorio estadounidense, hasta la costa Oeste, en la que Oakland vivió la experiencia más radical. El 15 de octubre de 2011, fecha definida por el movimiento de los Indignados en España, más de un millón de personas se manifestaron en todo el mundo, desde Japón hasta la costa Oeste de Estados Unidos, especialmente en los países más industrializados. Las manifestaciones más importantes de ese día fueron en Madrid, Barcelona, Valencia, Atenas y Roma. En España, de donde salió el movimiento, cerca de 500.000 manifestantes marcharon por las calles de alrededor de ochenta ciudades, de los que 200.000 o más sólo en Madrid. Los dos principales centros financieros del planeta, Nueva York y Londres, son el lugar de las manifestaciones en el marco de este vasto movimiento. Más de 80 países y cerca de un millar de ciudades vieron marchar centenares de miles de jóvenes y adultos que protestan contra la gestión de la crisis económica internacional por gobiernos que corren en auxilio de las instituciones privadas responsables de la debacle y que además aprovechan para reforzar las políticas neoliberales: despidos masivos en los servicios públicos, recortes en los gastos sociales, privatizaciones masivas, ataques contra los mecanismos de solidaridad colectiva—sistemas públicos de pensiones, derecho a subsidios por desempleo, convenciones colectivas entre trabajadores y patrones…) En todos lados, el reembolso de la deuda es el pretexto utilizado para reforzar la austeridad. En todos lados, los manifestantes denuncian a los bancos.
Ninguna organización dirige al movimiento y éste no busca dotarse de una estructura de coordinación internacional, pero ¡la comunicación es excelente!
En 2011, todos los movimientos mencionados, de la primavera árabe a Occupy Wall Street, pasando por los Indignados, tenían varias características comunes:
1.- Reocuparon la plaza pública, incluso se instalaron, y también multiplicaron las manifestaciones en las calles. En el pasado, las acciones radicales comenzaban a menudo en el lugar de trabajo o de estudio, e implicaban la ocupación de instalaciones (fábricas, escuelas, universidades…) Aunque las huelgas y las ocupaciones de fábricas o de establecimientos escolares no hayan estado ausentes en algunos países como Egipto o Grecia, la forma de acción más extendida adoptada por los participantes en las acciones consistió en la recuperación del espacio público. Una parte importante de los manifestantes no tenían ni tienen la posibilidad de organizarse en los lugares de trabajo, debido, en particular, a la represión y a la atomización de los trabajadores. Un gran número de ellos no tiene empleo —y es una de las razones de su compromiso para la acción—, o debe contentarse con un empleo precario. Entre los manifestantes, en algunos países, hay un gran número de diplomados sin trabajo. En países como España, afectados fuertemente por la crisis inmobiliaria, o como Israel, donde la falta de vivienda para la gente modesta es clamorosa, las personas víctimas de esta crisis pueden estar muy bien representadas. Además de estas razones, la voluntad de ocupar la plaza pública tiene que ver, por supuesto, con la voluntad de reunirse, de ver cuántos son, de hacer una demostración de fuerza frente a un poder percibido en Túnez, en España, en Grecia, en Egipto (y para una buena parte de manifestantes en Estados Unidos) como completamente sordo a las necesidades y pedidos de la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas del país. La exigencia de una auténtica democracia está en el núcleo del movimiento.
2.- En varios países, la comunicación y la movilización vía las redes sociales (facebook, twitter, etc.) tuvo un papel importante aunque no hay que exagerar el fenómeno.
3.- La forma «asamblearia» del movimiento constituye una característica común. Con ese mismo espíritu, existe una reticencia, incluso claramente un rechazo, hacia la elección de delegados y delegadas. Se quiere la democracia directa y participativa.
4.- En varios países, la desobediencia cívica ha sido reivindicada y practicada sistemáticamente como un acto de resistencia frente a un poder totalitario —casos de Túnez y Egipto—, o frente a un poder autista (Grecia,…) que no duda en utilizar la represión para vaciar las plazas o impedir pura y simplemente las concentraciones, como es común en el caso de Estados Unidos. Estas manifestaciones están muy alejadas de las tradicionales, que parecían más procesiones que marchas de protesta. En cierta forma se ha producido un salto cualitativo. Mientras que hasta este momento, la ideología dominante y la represión habían conseguido individualizar, atomizar los comportamientos debido al miedo (a la represión, a perder su empleo, a perder su vivienda, a perder su derecho a una pensión, a perder sus ahorros…), la amplitud de la crisis y el hecho de que se haya llegado a una masa crítica de manifestantes permitió que muchas personas se sobrepusieran al aislamiento, principalmente con la idea de que, en realidad, no había mucho que perder. Para la mayoría de los participantes en el movimiento se trata del primer combate colectivo con una dimensión política.
5.- En la mayor parte de los casos, no ha habido una elaboración de un programa de reivindicaciones, incluso si las comisiones de trabajo del movimiento de los Indignados españoles produjeron propuestas y declaraciones. Respecto a esto, conviene subrayar la importancia de la declaración conjunta entre Puerta del Sol y Plaza Sintagma: Llamamiento Sol-Sintagma y que afirma especialmente: «No al pago de la deuda ilegítima. ¡Esta deuda no es nuestra! ¡No debemos nada, no vendemos nada, no pagaremos nada!» [8] En el caso de Túnez y Egipto, existe un acuerdo sobre una reivindicación central: la partida del dictador que se expresa en una exhortación muy clara: ¡Márchate!
6.- Los manifestantes no se agruparon de acuerdo a una base identitaria: etnia, religión, clase, generación u orientación política. La mezcla dominaba aunque algunas categorías entre los más explotados hayan estado subrepresentados, en algunos casos. La fórmula adoptada en Estados Unidos por Occupy Wall Street comenzó rápidamente a hacer la vuelta al mundo: «¡Somos el 99 %!».
Podríamos agregar una séptima característica común: en ningún caso, el Foro Social Mundial, el Foro Social Europeo, el Foro Social de las Américas constituyeron una referencia para los manifestantes. El término altermundialista o antiglobalización tampoco forman parte de sus referencias. Desde ese punto de vista, el ciclo abierto por el Foro Social Mundial en 2001 parece, indudablemente, haberse cerrado y otro ciclo se ha abierto, se verá hacia donde conducirá. Lo importante será participar.
Más allá de las características comunes, hay diferencias que saltan a la vista. En los países de África del Norte y del Cercano Oriente, los principales objetivos fueron los regímenes dictatoriales y los regímenes autoritarios, aunque la cuestión social estuviera bien presente y en la base del movimiento. En los países más industrializados, los objetivos son los banqueros y los gobiernos a su servicio. La defensa de los bienes comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. es un punto de convergencia. La cuestión social se expresa en el modo de rechazar el trabajo precario, las privatizaciones de los servicios públicos (educación, sanidad, etc.), en la necesidad de encontrar una solución al problema de la vivienda y de la deuda hipotecaria (particularmente en España y en Estados Unidos, país en el que hay que agregar la deuda de los estudiantes, que totaliza un billón de dólares), en el rechazo a pagar la crisis provocada por el 1 % enormemente rico.
En los países más industrializados, existe también una gran diferencia entre la radicalidad del movimiento en Grecia, que se acerca a una posible crisis prerrevolucionaria como la de Argentina 2001-2002, y la situación de España, y no digamos de Estados Unidos. Las diferentes historias de estos países y de sus movimientos sociales, el grado de implantación de los diversos partidos políticos de la izquierda dura que no han sido borrados por el movimiento nacido en 2011.—la izquierda radical griega incluyendo el partido comunista puede representar cerca del 25 al 30 % del electorado e influir en una parte importante del movimiento sindical; la situación es similar en Portugal, y por supuesto totalmente diferente en Estados Unidos—
El porvenir de la primavera árabe, del movimiento de los Indignados y de Occupy Wall Street es muy difícil de predecir.
La rebelión en Túnez o en Egipto corre el riesgo de acabar en una transición parecida a la ocurrida en Latinoamérica, Filipinas o Corea al final de las dictaduras durante los años ochenta, o en África del Sur en los años noventa, sin hablar de otros Estados del África subsahariana: la estabilización de un régimen burgués neoliberal. La época es diferente, las características del mundo musulmán son particulares, los retos geoestratégicos —particularmente con respecto a Egipto y al Próximo Oriente, menores en el caso de Túnez— tendrán su peso, la historia es un proceso abierto. La capacidad de desarrollar la autoorganización de los oprimidos será decisiva.
Para el movimiento Occupy Wall Street, y sus equivalentes en el resto del territorio estadounidense, ¿la fase actual de represión unida a la entrada del invierno acabará con él? ¿Las tentativas del partido demócrata de lanzar una OPA con éxito al OWS, con la perspectiva de las presidenciales de 2012, conseguirán dividirlo?
Respecto al movimiento de los Indignados europeos, dejando de lado Grecia, donde el movimiento se enfrenta directamente al gobierno, veremos si se consolida en España, retoma fuerzas en Portugal, logra implantarse en Italia, donde acaba de empezar, llegará finalmente Irlanda y a otros países de Europa. En los casos griego, español y portugués, cuando nació el movimiento, los socialistas estaban en el poder y gobernaban a beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de los bancos responsables de la crisis aplicando políticas neoliberales. Después, la derecha volvió al gobierno gracias a unas elecciones y está totalmente decidida a imponer una cura todavía más drástica de austeridad. En Grecia, el retorno de la derecha se realizó sin elecciones mediante la implantación de un gobierno de unión nacional entre el PASOK, la derecha y la extrema derecha. El contexto político ha cambiado, ¿el movimiento de los indignados recuperará sus fuerzas, entrará directamente en conflicto con estos gobiernos? La respuesta a estas cuestiones será determinante para la capacidad de afrontar la profundización de la crisis. ¿El pueblo irlandés saldrá de su letargo? ¿Nacerá un movimiento irlandés de Indignados? Los movimientos sociales italianos tuvieron un papel determinante al comienzo de los años 2000, durante la fase ascendente del movimiento antiglobalización y del Foro Social europeo y mundial. Luego se produjo un reflujo, en algunos casos por una adaptación a la política socioliberal del gobierno de Romano Prodi y en otros por la desmoralización producida por el retorno de Silvio Berlusconi. ¿Qué pasará con el gobierno de gestión de Mario Monti y la tutela parcial de Italia por la Comisión Europea y el FMI? ¿El movimiento de los Indignados encontrará una fórmula particular a la italiana en 2012 o la resistencia pasará principalmente por otros canales? En Francia, donde hubo un poderoso movimiento social en 2010 en defensa de las pensiones, y que en 2011 permaneció al margen de los Indignados, ¿arraigará un movimiento de este tipo cuando la nueva dosis de austeridad entre totalmente en aplicación, ya sea con Nicolas Sarkozy o con el socialista François Hollande? ¿Y qué pasará en Gran Bretaña, Alemania, Bélgica…?
Si la crisis de los bancos privados se traduce en nuevas quiebras, siguiendo los pasos del banco franco-belga Dexia, en octubre de 2011, ¿cuál será el efecto sobre las poblaciones?
De todas maneras, gracias a la primavera árabe, a los movimientos de los Indignados y a Occupy Wall Street, el balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. del año 2011 es evidentemente positivo para los movimientos sociales en lucha. Hubo pueblos que se liberaron de dictaduras en África del Norte, mientras que en Estados Unidos no es el Tea Party el que centra la atención sino Occupy Wall Street, y en muchos países de Europa se organiza la resistencia a gran escala, tomando nuevos caminos…
Una cosa es cierta, el problema de la deuda constituirá, cada vez más, la piedra angular del combate para resistir a los planes de austeridad y a la prosecución de la destrucción de las conquistas sociales. El reembolso de la deuda pública constituye el pretexto para imponer la austeridad y al mismo tiempo un potente mecanismo de transferencia de ingresos de los de abajo hacia los de arriba (del 99 % en beneficio del 1 %). El combate para romper el círculo infernal de la deuda es vital. Si no se hace una campaña frontal, hay pocas posibilidades que se pueda vencer la próxima oleada de ofensivas neoliberales. Además, en países como España o Irlanda, donde el estallido de la burbuja inmobiliaria afectó a cientos de miles de familias, la anulación de la deuda hipotecaria y la garantía del derecho a la vivienda decente se convierten en cuestiones centrales. En varios países (Grecia, Francia, España, Portugal, Irlanda, Italia…), la creación de colectivos para una auditoría ciudadana de la deuda es un paso adelante para reforzar la dinámica del movimiento de los Indignados allí donde ya existe y para pasar a la contraofensiva a escala europea.
Indignadas e indignados de todo el mundo: ¡Unámonos!
Traducido por Griselda Pinero
[1] Éric Toussaint, doctor en ciencias políticas, presidente del CADTM Bélgica, miembro del Consejo internacional del Foro social mundial desde su creación y del Consejo científico de ATTAC Francia. Dirigió con Damien Millet el libro colectivo La deuda o la vida, Icaria editorial, Barcelona, 2011. Participó en el libro de ATTAC: Le piège de la dette publique. Comment s’en sortir, édition Les liens qui libèrent, Paris, 2011
[2] En África, al sur del Sahara, tuvieron lugar movilizaciones de estudiantes en Burkina Faso en marzo-abril de 2011, en Togo en mayo-junio de 2011 y en Senegal un movimiento llamado Y’en a marre (Estoy harto) contra el autoritarismo del presidente A. Wade en junio de 2011. Todas tomaban como referencia explícita la primavera árabe en curso. En Senegal, el Foro Social Mundial, reunido en febrero de 2011, diez años después de su creación, tuvo un éxito importante bajo el signo del levantamiento que se sucedía en Túnez y Egipto (véase Olivier Bonfond http://www.cadtm.org/Foro-Social-Mundial-de-Dakar-2011
[3] Véase Franck Gaudichaud, Cuando el neoliberalismo triunfante se agrieta : http://www.rebelion.org/noticia.php?id=137928
[4] Véase Franck Gaudichaud (bajo la dirección de), Le volcan latino-américain. Gauches, mouvements sociaux et néolibéralisme en Amérique latine, Textuel, París, 2008, http://www.cetri.be/spip.php?article613 y para la evolución en 2008-2009, Eric Toussaint Honduras, Perú, Ecuador : « pequeños » olvidos y « grandes » mentiras” http://www.cadtm.org/Venezuela-Honduras-Peru-Ecuador ; Luces y sombras en la Venezuela bolivariana http://www.cadtm.org/Luces-y-sombras-en-la-Venezuela
[5] Véase Jean Ziegler, Destruction massive : géopolitique de la faim, Le Seuil, Paris, 2011 y Eric Toussaint, La Crisis Global, Ediciones de Intervención Cultural S.L. Mataró, 2010.
[6] Véase Damien Millet y Eric Toussaint (bajo la dirección de), La deuda o la vida, Icaria Editorial, Barcelona, 2011
[7] Durante la reunión del G20 mantenida en Cannes en noviembre de 2011, los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) no estuvieron de acuerdo en aportar fondos hasta que, en forma clara y rotunda, no se les haga más lugar en las instancias internacionales.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint