Eric Toussaint en Colombo el 18 de febrero de 2020 8º Taller de Asia del Sur del CADTM
18 de febrero de 2020 por Eric Toussaint
Nos enfrentamos a una crisis multidimensional del sistema capitalista mundial, Crisis económica: estancamiento o recesión en Europa; recesión en el Japón; desaceleración de la economía de los Estados Unidos; desaceleración en la India y en China;
profunda crisis de la industria automovilística a nivel mundial
Enorme aumento de las deudas privadas en particular para las grandes corporaciones incluyendo grandes bancos internacionales y corporaciones como Apple.
Creación de burbujas (burbuja bursátil, burbuja de bonos corporativos Bonos corporativos Este término aglutina a las obligaciones emitidas por las empresas pertenecientes tanto al sector privado como al público. Esta definición tan amplia es utilizada por lo general por oposición a las obligaciones emitidas por los gobiernos de los Estados (governement bonds o govies en inglés) o de otro tipo de obligaciones provistas de una garantía particular, como por ejemplo las obligaciones hipotecarias. ,...) como consecuencia de las políticas implementadas por los Bancos Centrales de los países más industrializados
Crisis ecológica: el carácter dramático de las consecuencias del cambio climático son muy claras y la disminución del crecimiento económico no está produciendo una reducción de la emisión tóxica de gases en la atmósfera.
Crisis comercial: hay una guerra comercial entre China y los EE.UU., pero también a un nivel más bajo entre Europa y los EE.UU.
Crisis de varias instituciones internacionales que forman parte del sistema de dominación capitalista del planeta: Crisis de la OMC
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
;
crisis entre la reserva federal
FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
de los EE.UU. y la administración Trump;
crisis en el G8 G8 Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995). (entre el G7 G7 Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón. Se reúnen anualmente los siete jefes de Estado, generalmente a fines de mayo o principios de julio. El G7 se reunió por primera vez en 1975 a iniciativa del presidente francés, Valery Giscard d’Estaing. y Rusia);
Crisis política en países importantes: Crisis en los EE.UU. entre los dos partidos capitalistas: los republicanos y los demócratas (impeachment);
crisis dentro de la Unión Europea;
crisis entre diferentes facciones del gran capital en el Reino Unido en torno a la cuestión del Brexit;
crisis política en Argelia y Sudán
y en la India y Sri Lanka;...
Primera conclusión:
El sistema capitalista está realmente en crisis. En la mente de un gran número de personas en muchos países el rechazo al sistema capitalista es mayor que nunca en las últimas 4 décadas desde el comienzo de la ofensiva neoliberal bajo Pinochet, Thatcher y Reagan.
La ofensiva del gran capital contra los trabajadores sigue en marcha
Pero en diferentes regiones del planeta esta ofensiva es desafiada por movilizaciones masivas de la población
Los pueblos protestan contra el aumento de las desigualdades en muchos países;
la gente también protesta contra las tendencias autoritarias y represivas de los gobiernos capitalistas
Normalmente hay una chispa que provoca la movilización: un aumento de precio (por ejemplo, para el transporte público como en Chile), o la imposición de un impuesto impopular (como el impuesto whatssapp en el Líbano) o una combinación de ambos, como un aumento del precio de los combustibles (anunciado en Francia en noviembre de 2018, en Ecuador en septiembre de 2019, en Irán a finales de 2019) o una medida autoritaria.
La lista de países en los que se han producido movilizaciones masivas en 2018-2019 es impresionante :
Sudán
Argelia (desde febrero 2019 hasta hoy en dia)
Líbano desde octubre 2019
Iraq desde noviembre 2019
Irán en los últimos meses
Nicaragua entre abril et julio 2018
Chile desde octubre 2019
Ecuador en septiembre-octubre 2019
Colombia en noviembre 2019
Haití en varias ocasiones en 2018 y en 2019
Puerto Rico en junio-julio 2019
Francia (apartir de noviembre 2018 con el movimiento de los chalecos amarillos hasta hoy con las mobilizaciones contra la reforma neoliberal de las pensiones)
Bulgaria
Rumania (en 2017-2018)
Rusia (contra las contrarreformas de las pensiones en 2018 y a favor de las elecciones democráticas y contra la represión en 2019)
India
Pakistán: movilizaciones estudiantiles a partir de noviembre de 2019
Hong Kong en 2019 y inicio 2020
Hay que añadir las grandes movilizaciones de la juventud contra la crisis ecológica en los países más industrializados: los países europeos, Canadá, Australia, pero también algunos países latinoamericanos,...
También las grandes movilizaciones de movimientos de mujeres y movimientos feministas en diferentes países como los EE.UU. en 2017, en Argentina desde 2017-2018, en España en 2018-2019 con una huelga feminista masiva de 6 millones de mujeres, en Polonia contra la penalización del aborto, y otros países europeos.
Las ideas izquierdistas recibieron un importante eco en la población de varios países altamente industrializados: véase el apoyo al programa Laborista de Corbyn en 2017 y a la campaña de Bernie Sanders en los EE.UU. en 2016 y ahora en 2020.
Segunda conclusión:
Los pueblos quieren soluciones radicales contra la profunda crisis multidimensional del sistema capitalista
El extremismo radical de derecha puede ganar la batalla política con la izquierda si la izquierda radical es incapaz de proponer soluciones radicales de izquierda.
La izquierda radical debe ser claramente anticapitalista, antirracista, internacionalista, feminista y ecologista/socialista.
Hay una crisis del programa de la izquierda radical y los militantes y activistas deben ser parte de la reconstrucción de un programa hacia el socialismo democrático ecologista y feminista
Tercera conclusión
La cuestión de oponerse al Sistema de Deuda es vital
Debemos oponernos a las deudas siempre que sean ilegítimas.
Más y más gente está sufriendo en todo el planeta por el aumento de las deudas públicas ilegítimas.
Y por el aumento de la deuda privada provocada por las agencias de microcrédito; por los préstamos hipotecarios abusivos; por los préstamos abusivos a los campesinos; por los préstamos abusivos a los estudiantes.
El CADTM pide la abolición de las deudas públicas ilegítimas e insta a los ciudadanos a movilizarse para auditar la deuda.
El CADTM también pide la abolición de las deudas privadas ilegítimas.
La principal razón por la que el CADTM está organizando este 8º taller del CADTM en el sur de Asia aquí en Colombo (http://www.cadtm.org/CADTM-SOUTH-ASIA-WORKSHOP-INTERNATIONAL-FINANCIAL-INSTITUTIONS-DEBT-AND-MICRO ) es porque Sri Lanka está afectada por una enorme cantidad de deuda pública ilegítima y porque el pueblo explotado de Sri Lanka está sufriendo un alto nivel de deuda privada doméstica, en particular las mujeres https://www.cadtm.org/Unos-testimonios-abrumadores-sobre
Este taller para el Asia meridional es el cuarto que organiza desde 2008 en Sri Lanka la red internacional CADTM.
El endeudamiento público no es en sí mismo algo malo. Las autoridades públicas pueden utilizar los préstamos para:
financiar el cierre completo de las centrales térmicas y nucleares;
sustituir las energías fósiles por fuentes de energía renovables que respeten el medio ambiente;
financiar la reconversión de los métodos de cultivo actuales, que contribuyen al cambio climático y utilizan muchos insumos
Insumos
Elementos que entran en la producción de un bien. En la agricultura, los abonos, los pesticidas y herbicidas son insumos destinados a mejorar la producción. Para obtener las divisas necesarias para el pago del servicio de la deuda, los mejores insumos se reservan para los cultivos para la exportación, en detrimento de los cultivos alimentarios necesarios para la población.
químicos responsables de la disminución de la biodiversidad, favoreciendo la producción local de alimentos orgánicos para hacer que la agricultura sea compatible con nuestra lucha contra el cambio climático;
reducir radicalmente el transporte aéreo y por carretera y desarrollar el transporte colectivo y el uso de los ferrocarriles;
financiar un ambicioso programa de viviendas sociales de bajo consumo energético.
La deuda pública podría utilizarse para financiar ambiciosos programas de transición ecológica en lugar de aplicar políticas antisociales, extractivistas y productivistas que fomenten la competencia entre las naciones.
El endeudamiento público es bastante legítimo si sirve a proyectos legítimos y si quienes contribuyen al préstamo lo hacen de forma legítima.
Un gobierno popular no dudará en obligar a las grandes empresas (ya sean nacionales, extranjeras o multinacionales), así como a los hogares más ricos, a contribuir al préstamo sin obtener ningún beneficio del mismo, es decir, con un interés cero y sin compensación en caso de inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). .
Al mismo tiempo, una gran parte de las familias de las clases populares será fácilmente persuadida para que confíe sus ahorros a los poderes públicos para financiar los proyectos legítimos antes mencionados. Esta financiación voluntaria de las clases populares sería remunerada a un tipo real positivo, por ejemplo el 4%. Esto significa que si la inflación anual alcanzara el 3%, los poderes públicos pagarían un tipo de interés nominal del 7%, para garantizar un tipo real del 4%.
Este mecanismo sería perfectamente legítimo ya que financiaría proyectos realmente útiles para la sociedad y porque contribuiría a reducir la riqueza de los ricos y a aumentar los ingresos de las clases populares.
La abolición de las deudas ilegítimas debe formar parte de un programa mucho más amplio de medidas ulteriores que desencadene la adopción de una transición hacia un nuevo modelo poscapitalista y posproductivista. Dicho programa incluiría el abandono de las políticas de austeridad, la socialización del sector bancario y de los seguros, la aplicación de una reforma fiscal general con una fuerte imposición del capital, una reducción general de la jornada laboral con contrataciones compensatorias y el mantenimiento de los niveles salariales, la socialización de los sectores de la energía, el agua y la salud, medidas para garantizar la paridad entre los sexos, el desarrollo de los servicios públicos y las prestaciones sociales y la aplicación de una política de transición ecológica fuertemente decidida.
El ecosocialismo debe situarse en el centro del debate, no dejarse de lado. Deben surgir propuestas inmediatas y concretas. Debemos librar la lucha contra la austeridad y emprender el camino de una transición eco-socialista. Es una necesidad absoluta e inmediata.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint