Comunicado de prensa

Suharto, un dictador sanguinario y corrupto

30 de enero de 2008




Indonesia: Con motivo de la desaparición de Suharto, el CADTM quiere que no olvidemos la violencia y corrupción de su régimen dictatorial apoyado por el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
.

El CADTM lamenta que este dictador corrupto y culpable de crímenes contra la humanidad esté muerto sin que nunca se le haya obligado a rendir cuentas. Para el CADTM, la impunidad que ha disfrutado hasta su muerte es inadmisible. En los años sesenta al pueblo indonesio se le robó la posibilidad de hacerse cargo de su propio destino y Suharto jugó un papel fundamental en ese despojo. Con la conferencia de Bandoeng en 1955, Indonesia había comenzado a afirmarse en la escena internacional, pero ante la amenaza de que este país pudiera desempeñar un papel clave en la instauración de un nuevo orden mundial, Estados Unidos y las instituciones de Bretton Woods apoyaron activamente al general Suharto.

En 1966, tras una represión masiva que causó la muerte a más de de 500.000 personas, Suharto obligó al presidente Soekarno a transferirle sus poderes. En los días siguientes el gobierno de Estados Unidos abrió una línea de crédito a Indonesia, que inmediatamente se incorporó al Banco Mundial y al FMI, instituciones que el presidente Soekarno había abandonado para ejercer una política independiente.

Su régimen ha sido absolutamente dictatorial. Suharto utilizó regularmente el terror y la eliminación física de sus opositores. Fue «reelegido» cada cinco años por una institución parlamentaria compuesta en un 60% de miembros nombrados directamente por el propio Suharto. En 1975 su ejército invadió Timor Oriental, que se había liberado del yugo portugués.

Según las estimaciones, Suharto habría desviado entre 15.000 y 35.000 millones de dólares, lo que le ha convertido en el jefe de Estado más corrupto del mundo. Con todo, Indonesia era un buen acólito del FMI y el Banco Mundial, que mantuvieron durante varios decenios la visión de un milagro indonesio mientras eran plenamente conscientes de las prácticas fraudulentas del régimen de Suharto.

En plena guerra fría Suharto fue un aliado estratégico del bloque occidental y el dinero prestado, desviado a chorros por el clan Suharto, permitió a Occidente asegurarse de su docilidad. Este apoyo económico de las grandes potencias permitió políticas contrarias a los derechos humanos y la captación de los recursos naturales en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de las sociedades transnacionales, con la complicidad activa de la clase dominante local, el Banco Mundial y el FMI.

La deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública externa de Indonesia explotó durante la dictadura de Suharto, pasando de 3.000 millones de dólares a su llegada al poder hasta alcanzar la cantidad de 67.000 millones de dólares en 1998. Durante este tiempo los reembolsos han superado los 120.000 millones de dólares, una auténtica hemorragia de capitales en detrimento de las condiciones de vida del pueblo indonesio, que no se benefició en absoluto de dicha deuda.

La crisis del sudeste asiático de 1997 golpeó duramente a Indonesia. La apertura salvaje al capital extranjero, a instancias del FMI, contribuyó a una especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. desenfrenada. En mayo de 1998, en el marco de los acuerdos firmados con el FMI, Suharto eliminó las subvenciones a los productos básicos, cuyos precios aumentaron ostensiblemente. Una inmensa movilización popular originó su salida.

Pero todavía hoy se siguen padeciendo los estragos de la deuda. Por ejemplo, para conseguir las divisas necesarias para los reembolsos, varios millones de hectáreas de selva virgen se queman y se sustituyen por plantaciones industriales de palmeras de aceite para producir agrocarburantes, haciendo de Indonesia la tercera emisora mundial de gas de efecto invernadero.

El CADTM llama a Indonesia y a todos los países del sur a poner en marcha otra lógica económica, respetuosa con el ser humano y el medio ambiente, contra la lógica neoliberal impuesta a la fuerza por medio de una deuda odiosa Deuda odiosa Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:

1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.

2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.

Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.

[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.

A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.

De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.

Así que una deuda odiosa responde a:

1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.

O a lo siguiente:

2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
cuya abolición inmediata hay que reivindicar.


Traducido por Caty R.

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org