12 de mayo de 2020 por Eric Toussaint , ATTAC España
Es evidente que estamos viviendo una crisis sanitaria mundial que requiere acciones muy fuertes, que salen de lo cotidiano y de las políticas normales de los gobiernos.
El problema es que los bancos centrales y los gobiernos están actuando como si quisieran modificar todo, y en realidad no cambian nada. Todo queda igual con el mismo nivel de injusticia producido por la dominación de clase y el sistema deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
.
Para financiar una respuesta a la crisis sanitaria y económica se contraen más deudas siguiendo el mismo modelo que generó la crisis financiera y económica (2007-2008). O sea, los bancos centrales compran deudas soberanas y privadas a los grandes bancos privados, en lugar de otorgar directamente préstamos a los poderes públicos para que puedan enfrentar la situación.
Por lo tanto, debemos hacer propuestas como las siguientes:
Primero: Hay que suspender el pago de la deuda soberana Deuda soberana Deuda de un Estado o garantizada por un Estado. , y no importa que ésta sea legítima o ilegítima, legal o ilegal. Estamos en una situación en la que se debe aplicar el criterio de derecho internacional llamado “estado de necesidad”, de “fuerza mayor” o incluso de “cambio fundamental de circunstancias”. Ya que cuando un país, o cuando un gobierno, se enfrenta a una situación en la que la vida de su población está en peligro, sus obligaciones comerciales internacionales no tienen por qué ser respetadas o ejecutadas.
Por consiguiente, se puede suspender el pago de la deuda y así poder reorientar los ingresos del Estado hacia los gastos que responden a la crisis sanitaria y económica.
Segundo: Es fundamental implementar un impuesto sobre el patrimonio de los más ricos, y también sobre sus ingresos. Estamos hablando de un sector pequeño de la sociedad, del 1% al 10 % que reciben los ingresos más elevados. Pero tendría que ser un impuesto alto, yo diría de entre un 15 % a un 20 %. Sería un impuesto único, excepcional para combatir la crisis y para generar ingresos muy importantes que permitieran realmente responder a una situación crítica, para poder hacer inversiones importantes en el sistema de salud y ayudar a las víctimas de la crisis.
Y hay que relanzar la economía pero bajo otro sistema. No se trata de relanzar la economía para que funcione como lo ha hecho hasta ahora. Por supuesto, hay que ayudar a las pequeñas y medianas empresas y también a los microempresarios. En general es gente muy endeudada. Pero es vital que la reorganización de la producción se base en los circuitos cortos.
Por otra parte, habría que requisar a la industria farmacéutica. Para mí, hay que continuar las acciones con la expropiación a los capitalistas accionistas de los bancos. Se puede indemnizar a los pequeños accionistas pero hay que expropiar sin compensación a los grandes accionistas y socializar los bancos. Y por último, los bancos centrales deben conceder créditos a los poderes públicos con un tipo de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. del 0 %.
Todas ellas son medidas fundamentales. Se podría añadir que se tendrían que suprimir los gastos militares, suntuarios, y postergar las inversiones en grandes infraestructuras que no sean esenciales a corto o mediano plazo.
Para terminar: remarcar que la participación ciudadana es absolutamente fundamental en una auditoría de la deuda. Aunque dije que se puede suspender el pago de la deuda, sea ésta ilegal o legal, legítima o ilegítima, finalmente será necesario saber si hay que repudiar o anular deudas, más allá de la suspensión de pagos. Y para poder hacer esto es necesario auditar con participación ciudadana, de manera de determinar si la deuda es ilegítima, odiosa, insostenible e ilegal.
Recordemos que una deuda es odiosa si se contrae en contra del interés de la población y los prestamistas conocen esa situación. Una deuda es ilegítima si se contrae para favorecer los intereses particulares de una minoría privilegiada…
Este es, en pocos minutos, mi punto de vista, expuesto para arrancar el debate.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Francia
Se han perdido en gran medida las enseñanzas de la Comuna de París20 de marzo, por Eric Toussaint
27 de febrero, por Eric Toussaint
Feria Internacional del Libro de La Habana
Banco Mundial. Una historia crítica17 de febrero, por Eric Toussaint , Gladys Cecilia Hernández Pedraza
Feria Internacional del Libro de La Habana
Banco Mundial. Una historia crítica17 de febrero, por Eric Toussaint , Gladys Cecilia Hernández Pedraza
Feria Internacional del Libro de La Habana
Banco Mundial. Una historia crítica16 de febrero, por Eric Toussaint , Gladys Cecilia Hernández Pedraza
Feria Internacional del Libro de La Habana
Banco Mundial. Una historia crítica16 de febrero, por Eric Toussaint , Gladys Cecilia Hernández Pedraza
8 de febrero, por Eric Toussaint
24 de enero, por Eric Toussaint , Anis Germany
18 de enero, por Eric Toussaint
16 de enero, por Eric Toussaint , Anaïs Carton
12 de enero de 2014, por ATTAC España
26 de septiembre de 2012, por ATTAC España
18 de julio de 2011, por ATTAC España