15 de junio de 2015 por Mario Hernández
CC- Hernán Piñera
Desgrabación: Ana Laura Xiques / Edición: Mario Hernández
La Conferencia fue convocada por la Asamblea por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
y por la Defensa del Patrimonio Nacional y los Bienes Comunes
Bienes comunes
En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral.
, en el Anfiteatro Eva Perón, de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
Contó con la participación de diversas asociaciones: CTA-Autónoma, Diálogo 2000-Jubileo Sur, Grupo de Investigación de la Facultad de Derecho (UBA), ATTAC-Argentina, CADTM/AYNA, FISyP, Red de acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. en plaguicidas y sus alternativas de América Latina, Instituto Argentino de Propuestas (IAP), Marcha Patriótica-Capítulo Argentina, SERPAJ y la Cátedra “Cultura por la paz y DD HH” (FCS-UBA), entre otras.
Entre las personalidades participantes: Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, Pablo Micheli, Sacha Llorenti (Embajador boliviano ante la ONU y encargado de las negociaciones sobre el “nuevo marco de reestructuración de deudas”), Jerome Duval (CADTM), Diego Borja Cornejo (Ex Ministro de Política Económica en la República de Ecuador), Héctor Giuliano (economista), Alejandro Olmos Gaona, Carlos Aramayo (Vicedecano de la Facultad de Humanidades-UNJ), el diputado Claudio Lozano, Julio Gambina, Antonio Elías, Marcelo Carcanholo, Isabel Rauber y Camille Chalmers, entre otros.
El último día se leyeron las conclusiones de los paneles y talleres en la sesión coordinada por Beverly Keene (Diálogo 2000 – Jubileo Sur).
Beverly Keene (BK): Aprovecho para leer un pequeño extracto de un texto que tal vez alguno ya haya leído y que es importante tener presente. Es parte de lo que se conoce como la Conferencia del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc a la Comunidad Europea: “ Consta en el Archivo de Indias. Papel sobre papel, recibo sobre recibo, firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a Sanlúcar de Barrameda 185 mil Kg de oro y 16 millones Kg de plata provenientes de nuestra América. ¿Saqueo? ¿Expoliación? ¿Genocidio?”. Eso sería presumir la existencia de crímenes de guerra, lo que daría derecho no solo a exigir la devolución inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios.
Adolfo Pérez Esquivel: Hay varias cosas dando vueltas, lo que mencionó Beverly, lo que dijo Camille, pero tenemos que tener en claro algunas cosas, para el sistema siempre debemos. De tal manera que tenemos que repensar desde dónde tenemos que desarrollar una estrategia. El sistema siempre tiene olvidos intencionados y creo que hay algunos ejes que son importantes.
Hablamos de los derechos humanos pero no se habla de los derechos de los pueblos, tema en el que hay que insistir. La soberanía. Estaba recordando que en 1993 participamos de la Conferencia Internacional de Naciones Unidas en Viena, cuando aprueba la tercera generación de los derechos humanos, se habló de soberanía, de autodeterminación, del medioambiente, y fue aprobado.
Hablamos de los derechos humanos, de los llamados “de primera generación”, derechos económicos, sociales y culturales de la segunda, pero no se habló del derecho a la soberanía que es violado sistemáticamente por las grandes empresas e incluso por las grandes organizaciones que son las que imponen estas deudas, como el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
.
Para los pueblos y la conciencia colectiva de los mismos, la deuda externa es un concepto abstracto, mientras debería ser real y concreto. Por otro lado, hace muy poco tiempo en la Cumbre sindical de Panamá un compañero señaló dos cosas: ¿Qué son los derechos? y ¿Qué son los servicios?
El derecho, es el derecho de los pueblos, y los servicios se pagan, como el agua. El agua es un derecho pero hoy es un comercio y se paga, cada día pagamos más por bienes y recursos propios. Mi preocupación se centra en la negación de los gobiernos a asumir la responsabilidad y las auditorías para resolver esto. Hoy, aquí en Argentina, el gobierno habla de los fondos buitres, pero se niega rotundamente a hacer una auditoría. ¿Por qué? ¿Cuáles son los intereses de los gobiernos para no tratar el tema de la deuda, para luego afirmar que son los buitres los que nos vienen a saquear?
El saqueo viene de muy lejos. Los gobiernos no plantean cesar los pagos, ni reconocer la deuda legítima de la deuda ilegítima, cosa que podría determinar una auditoría, porque hoy estamos pagando todo y el crecimiento de la deuda es infinito. Es un mecanismo de dominación y de imposición del colonialismo económico a nuestros pueblos. Este es el desafío, porque si no señalamos los ejes fundamentales en los que se basa esta dominación no vamos a poder avanzar.
Es necesario tener una estrategia ante esto. Veamos el caso de Haití, pueblo saqueado, al que encima le mandamos tropas. Nos tenemos que basar en el derecho a la justicia de los pueblos, hoy Haití está siendo sometida, saqueada, maltratada, por este poder económico internacional, así como somos sometidos y maltratados nosotros, aun no siendo pueblos pobres sino empobrecidos, lo mismo que los de África y Asia.
Me voy a limitar a uno o dos ejes en cuanto a lo que hay que hacer. Así como hubo una movilización enorme para decirle no al ALCA, tenemos que generar una movilización enorme para decirle no a la deuda. Es un desafío porque sabemos también que los gobiernos dicen que no a tratar el tema de la deuda, están haciendo negocios y eso es tremendo, porque si hablamos de soberanía no pueden ser las grandes corporaciones las que trabajen sobre ella, por ejemplo, la soberanía alimentaria se basa en el trabajo del pequeño productor, es allí donde se encuentra el recupero. Recuperemos el derecho de los pueblos, la soberanía, sino estamos cada día postergándola, apropiémonos de los recursos que nos pertenecen y de nuestra vida.
Marcelo: Estuvimos trabajando en un taller en el que tomamos como tema, “¿Cuánto le cuesta a los trabajadores y asalariados en general la deuda externa pública y privada.” Las conclusiones fueron las siguientes:
El endeudamiento público es un medio del capital para la super explotación de los trabajadores asalariados y los desposeídos y la acumulación de capital.
La carga del pago del endeudamiento público la llevan los trabajadores asalariados y desposeídos sin haber recibido beneficio
Beneficio
Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas.
de duda. Los otros sectores sociales si no son directamente parte de los que se han constituido como acreedores, tienen forma de evitar y eludir la carga del pago y transmitirla hacia los asalariados y sectores empobrecidos por el largo período durante el cual han sido sometidos a esta dictadura del capital financiero.
Habiendo pagado con sus vidas y sus bienes, los pueblos se han convertido en acreedores. Por todo esto está el interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. de la mayoría de los países endeudados, de oponerse a la deuda pública, sin dejarse engañar con promesas de negociaciones más convenientes o más justas por el capital financiero internacional, para mejorar la situación.
Proponemos:
*Realizar una campaña planificada, coordinada y apoyada internacionalmente para fortalecer la conciencia y la voluntad de los damnificados para revelarse contra el endeudamiento.
*Identificar el endeudamiento como causa de nuestros problemas cotidianos inmediatos y de nuestras luchas actuales, esto permite vincular los objetivos de corto plazo con los de largo plazo.
*Identificar los rasgos comunes entre países y ponerlos en primer plano dejando para un segundo plano, pero sin omitirla, la singularidad de cada país, para fortalecer la unidad y la solidaridad en esta campaña.
*Enfrentarnos al miedo generado en torno al no pago respondiendo a ¿qué pasaría si ningún país paga su deuda pública? ¿Qué pasaría con los asalariados? ¿Qué pasaría con los dueños del capital?
*Identificarnos fundamentarnos como acreedores y damnificados.
Tenemos que trabajar con las organizaciones más cercanas e inmediatas, promover que éstas hagan lo mismo con las organizaciones a las que están vinculadas para ampliar el alcance de la campaña, el efecto multiplicador. Que las organizaciones proporcionen recursos y cuadros para el proceso de planificación y control durante la campaña. Los contenidos de la campaña requieren desarrollo por parte de las organizaciones participantes y las que se vayan incorporando. Constituir equipos que aporten en el desarrollo de la comunicación de los contenidos de la lucha entre los diversos protagonistas, internet, redes sociales, etc.
Para Argentina pensamos en realizar una campaña popular. La forma concreta surgirá de lo que se consultará como retroalimentación de la campaña.
Dentro del contenido de la campaña se propone: El origen, la historia de la pelea contra el pago y la historia de los pagos de la deuda. La Ley del pago soberano y la vigilancia de la Comisión parlamentaria.
No se trata de quedarnos sin investigar, suspender el pago de la deuda como primera medida para luego poder parar esta sangría. El contenido de la campaña debería incluir la vinculación de la deuda con los otros saqueos que se están llevando a cabo, como la privatización de los bienes comunes, la desposesión de la tierra, el extractivismo, etc. Queremos vincular la super explotación con la explotación.
Rescatamos un aporte de Carlos Marx, como había anticipado en El Capital, donde dice: “La deuda pública actúa como uno de los agentes más enérgicos de la acumulación primitiva. Por medio de un golpe de varita mágica otorga al dinero improductivo la virtud reproductora y lo convierte así en capital. Sin que para ello deba sufrir los riesgos, los inconvenientes esperables de su empleo industrial e inclusive de la usura privada. A decir verdad, los acreedores públicos nada entregan pues su capital inicial, metamorfoseado en valores públicos de fácil transferencia sigue funcionando en sus manos como numerarios. Pero aparte de la clase de rentistas ociosos que se crea de esta manera, aparte de la fortuna improvisada de los financistas, inmediatos intermediarios Intermediarios Una sociedad de intermediación es una empresa o una persona física que sirve de intermediario en una operación, financiera por norma general, entre dos partes. entre el gobierno y la Nación, lo mismo que los tratantes, comerciantes, manufactureros, particulares y una buena parte de los empréstitos, rinde a los servicios de un capital caído del cielo. La deuda pública dio impulso a las sociedades por acciones, al comercio de todo tipo de papeles negociables, a las operaciones aleatorias, al juego de la bolsa Bolsa Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario. y a la bancarrota moderna.”
Cuando analizamos los distintos componentes que tienen que ver con la deuda, por intereses, por bienes, etc., concluimos que hay 1 billón 56.000 millones de dólares que le han saqueado a nuestro pueblo, por eso sostenemos que somos acreedores.
BK: Podemos decir que nuestras conclusiones ya fueron escritas en 1850 y nos toca ponernos en la cola para cobrar.
Asistente 1: Como muy bien han expresado los compañeros en la resolución de la Comisión y como parte de darle contenido y acción a lo que han analizado, quiero proponer que esta Conferencia se pronuncie en apoyo y solidaridad con el próximo paro general que se va a realizar el 9 de junio en Argentina y el 11 de junio en Uruguay, porque es parte de esta lucha. Además proponerle a nuestra Central de Trabajadores de la Argentina (CTA-A) que incorpore en la problemática del próximo paro el no pago de la deuda externa.
Marcelo 2: En el seminario conjunto “Deuda y crisis” y el panel/debate “¿Una nueva forma de deuda? Los TBI y el CIADI
CIADI
Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.
Más
: La protección internacional de las inversiones extranjeras y el arbitraje internacional”, se dio un debate entre alrededor de 50 compañeros, algunas ponencias, informes y relatos de representantes de Brasil, Colombia, Paraguay y Argentina. Las propuestas que surgieron para la asamblea fueron las siguientes:
* En primer lugar impulsar e implementar auditorías, cada país dentro de sus posibilidades pero de manera continental, tiene que ser una acción y libre campaña desde Latinoamérica y si podemos, ampliarlo a Europa y otras partes del mundo.
Señalamos esto porque la primera propuesta tiene que ver con impulsar auditorías ciudadanas independientes. No significa que en todas partes tengan que ser independientes del Estado, seguramente será en conformidad con la situación específica de cada país. Así como lo vemos en Grecia, tal vez se pueda impulsar desde un Estado que se comprometa con la auditoría, la suspensión de pagos, etc. Sin embargo, consideramos que en muchas zonas de nuestra región, aun en países con gobiernos que se proclamen progresistas, la auditoría debe ser impulsada, trabajada, difundida, comunicada directamente por los ciudadanos de los pueblos, y ésa es una tarea para nosotros.
* Lo segundo tiene que ver con denunciar, publicitar y parar los Tratados de libre comercio (TLC) bilaterales de inversión, etc., porque todos ellos tienen relación con lo que llamamos “el sistema de la deuda”. Gran parte de la discusión rondó en relación al TISA, y que tenemos la tarea de difundir los documentos que ya no son secretos. Creo que lo mejor sería salir de aquí con una propuesta a llevarse a cabo desde nuestra América. Cada uno podrá aplicarlo según las posibilidades de su país, pero con el compromiso de que sus organizaciones se comprometan a intentar hacerlo.
Asistente 2: En relación a lo que planteaba Marcelo, solicitar a la Asamblea en virtud de la embestida que está sufriendo la Revolución Bolivariana, y como productor de una propuesta de un grupo de revolucionarios que incentiva a plantear la construcción de una plataforma para la construcción de la autoridad pública, que se pronuncie en apoyo a la Revolución Bolivariana y como parte del mismo, apoyar la plataforma pública y ciudadana que se ha iniciado como propuesta de oxigenar, de detener el desfalco de la nación, pero también de profundizar el proyecto político bolivariano que comenzó el Comandante Hugo Chávez.
A 10 años del “No al ALCA”: Integración y desintegración en América Latina y el Caribe
En este taller se trabajó una caracterización del escenario político regional identificando diferentes tendencias en torno a los proyectos de integración que se sintetizan en orientaciones hegemónicas y contra-hegemónicas. Esta tarea generó un rico debate que llevó a recuperar experiencias militantes y a compartir perspectivas de quienes participaron del taller.
La posición hegemónica se sustenta en un proyecto de liberalización comercial y financiera en articulación al alineamiento con los Estados Unidos, expresándose con claridad en la Alianza del Pacífico.
En contraste, el ALBA se presenta como un proyecto de integración alternativo potencialmente contra-hegemónico en tanto incorpora el elemento antiimperialista y la defensa de la soberanía popular.
Nos preguntamos acerca del significado histórico y los alcances del “No al ALCA” planteando la necesidad de valorar el éxito de la movilización popular que significó aquella jornada de noviembre de 2005. A la vez reflexionar críticamente sobre otras formas en las que se concreta una misma estrategia a partir de instrumentos como los TLC, TBI y el TISA. En este marco nos preguntamos de qué manera fortalecer luchas tanto a nivel nacional, regional como transnacional, logrando avanzar en la construcción de una fuerza social que cambie la correlación de fuerzas en el sentido de profundizar transformaciones sociales.
Propuestas:
Organizar una actividad en la que se recupere en su décimo aniversario el hecho que significa el “No al ALCA” desde una mirada crítica y desde el movimiento popular.
Articular una campaña que denuncie los instrumentos que en la actualidad expresan la estrategia del ALCA.
Impulsar desde cada uno de nuestros espacios, la creación y consolidación de un debate respecto de la necesidad de avanzar en una integración para los pueblos, puesta en marcha del Banco del Sur, extensión del sucre, etc.
Consolidar experiencias de coordinación entre movimientos sociales y organizaciones populares con el objeto de fortalecer y enriquecer las luchas locales a partir de una solidaridad transnacional y a la vez lograr visibilizar problemáticas regionales comunes.
Aportar en la construcción de masa crítica para la integración contra-hegemónica, es decir, la constitución de un sujeto americano.
Taller “Bienes Comunes, Extractivismo y Cambio climático: el rol de participación y la visión de las mujeres resultan claves para desarrollar estrategias de resistencia y cooperación
A partir de las exposiciones que surgieron, se debatió sobre el extractivismo, el crecimiento y desarrollo como parte de la expansión capitalista y la necesidad de generar constantemente beneficios sin tener en cuenta las necesidades humanas, que a la vez nos está llevando a una crisis global entre las que se incluye la climática.
Se debatió también sobre el tema de hidrocarburos no convencionales y el fracking. Estos no son para abastecer de energía nuestros hogares, sino para satisfacer necesidades del mundo extractivista. Se puso en evidencia en una de las posiciones en cuanto al agua en Chile, donde tampoco se prioriza la necesidad de las personas del acceso al agua, sino a las empresas. Lo mismo sucede en la industria del cobre. También hubo un debate sobre la posibilidad de cambio de esta situación en caso de ser una empresa estatal, si bien no se cerró la discusión, quedó claro que es un modelo que lleva a esta expansión sin límites, desentendiéndose de la relación con la naturaleza y, por lo tanto, no hay cambios si la propiedad pertenece al Estado, ya que es una lógica perteneciente al modelo de sobre explotación en esta constante búsqueda de beneficios económicos. En cuanto a propuestas:
Articular las luchas en contra del modelo extractivista.
Necesidad de la inclusión de la perspectiva de género: las evidencias del calentamiento global motivaron un consenso mundial ineludible, la necesidad de transitar hacia otros modos de producción y de consumo. Como respuesta a los impactos que produce el modo vigente, las comunidades desarrollan estrategias de resistencia y cooperación.
En este marco, el rol de participación y la visión de las mujeres resultan claves. Cuando ven amenazada la salud y la vida de sus familias, protagonizan procesos políticos para frenar los proyectos de apropiación y control hacia los diversos ámbitos de la vida. El vivir se ubica como asunto central, conectan saberes y experiencias ancestrales, proyectos familiares, circula la hermandad vital. La prioridad de necesidades humanas, el bienestar colectivo y el cuidado resultan convergentes con la cosmovisión y la práctica de los pueblos indígenas, donde el paradigma del buen vivir considera a los seres humanos en comunidad con la naturaleza, dimensionando por igual las acciones productivas y las reproductivas. Las visiones feministas y ecologistas han puesto en cuestión las fusiones de economía y riqueza en sus formas clásicas, confirmaron las labores de auto sustentabilidad humana y reproducción de la vida al ámbito doméstico, separados del trabajo productivo dispuesto para generar riquezas en una lógica ajena al cuidado de la vida.
La perspectiva de género lleva a diluir los límites entre ámbitos convencionalmente separados, ubica a la economía como parte de un sistema único e inseparable del ámbito doméstico y público.
Susana Merino: Ante la imperiosa necesidad de extender el conocimiento sobre la razón y consecuencias de la deuda externa, sensibilizar al conjunto de la población sobre la incidencia en lo que viene siendo un interminable flagelo para la vida de los habitantes no solo de nuestro país sino del resto de Latinoamérica, pongo a consideración de las organizaciones partícipes de esta conferencia: CTA, SERPAJ, Jubileo 2000, ATTAC, etc., la siguiente propuesta: Organizar un curso a distancia que cumpla con los siguientes objetivos:
Informar sobre los antecedentes de la deuda externa, evolución de su forma, aspectos legales, sentencia del juez Ballesteros y responsabilidad actual del Congreso. Incidencia en la economía del país y principalmente en la economía pública. Discusión sobre el pago o no pago de la deuda y su factible consecuencia.
Para avanzar en este proyecto sería necesario contar con el auspicio de las mencionadas organizaciones y de las que quisieran sumarse, porque solo sumando se puede multiplicar.
Crear un pequeño equipo de alrededor de 5 personas, comprometido a dedicar el tiempo necesario a su concreción y seguimiento, y seleccionar y elaborar el material docente necesario. Poner a disposición del mismo organizador los correos electrónicos de los referentes de las diferentes organizaciones para organizar las invitaciones a seguir el curso, las inscripciones y el posterior envío de los documentos. Instrumentar un sistema de recepción de sugerencias, reflexiones, ejemplos y toda otra iniciativa de devolución que se suscitare e incentivare entre los participantes.
Es una propuesta instrumental. Pongo a disposición de las organizaciones mi experiencia en el tema de las comunicaciones.
Víctor Mendibil, Secretario General de la Federación Judicial Argentina (FJA-CTA) : Desde el Encuentro Sindical Nuestra América, se va a realizar una reunión del grupo coordinador previo al Congreso de la central uruguaya PIT-CNT a realizarse entre el 17 y 18 de junio.
El 16 de junio en Montevideo se va a hacer una reunión internacional y un encuentro sindical donde estarán presentes compañeros que la integran. Es un ámbito democrático de centrales sindicales de América Latina y el Caribe que ha surgido hace varios años, para construir unidad de la clase trabajadora más allá del pensamiento partidario, con un criterio de unidad necesaria para avanzar en estos planteos y llevar adelante actividades como lo es esta conferencia.
Nosotros vemos que hay una parte del sindicalismo que está retrocediendo y que está claudicando en la defensa de los intereses de los trabajadores a nivel mundial. En ese sentido el encuentro sindical hace su plenario y queremos comprometernos a contribuir a la organización de las actividades que aquí se acuerden. Nos parece muy importante impulsar la unidad para enfrentar los temas de la deuda, ya que si no terminamos observando los intentos de avance frustrados por la falta de solidaridad de su entorno, como sucedió antes en Ecuador y ahora en Grecia.
La pregunta es ¿cómo ayudamos a organizar desde los movimientos sociales, los ámbitos académicos, las organizaciones sindicales una unidad suficiente para que esa lucha no se dé en forma solitaria?
Me comprometo en nombre de la Coordinación del Encuentro Sindical Nuestra América, del que formo parte, a alentar las decisiones que aquí se tomen. Por otro lado, a fin de año se va a llevar a cabo el Encuentro continental donde centrales de Uruguay, Brasil, Argentina, Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Cuba y la plataforma de centrales de Centroamérica estaremos resolviendo planes de continuidad para el año que viene.
Gracias y felicitaciones por el trabajo extraordinario que han hecho durante estos días. Al Comité de lucha contra la deuda, y a todos los compañeros, qué bueno es que los académicos estén funcionando y construyendo unidad de acción y de concepción con las organizaciones sindicales, en el camino que nos va a permitir reconstruir y reformular una nueva movilización para desterrar los intentos de Tratados de libre comercio y para no seguir pagando esa deuda que es inmoral.
Cynthia Pok, ex directora de la Encuesta Permanente de Hogares : En función de la iniciativa propuesta por los compañeros, quiero poner en conocimiento de todos los presentes, que desde la Secretaria de formación de la CTA Nacional estamos desarrollando una acción de formación a distancia en la que uno de los temas a incluir es lo que estuvimos tratando aquí.
Si hay compañeros que quieran ofrecerse a aportar contenido y colaborar en este proyecto, les daremos curso. Es una propuesta de carácter general e internacional, manteniendo el criterio que nos caracteriza, la construcción de herramientas académicas que se puedan convertir en herramientas concretas para los pueblos para derrotar la situación en la que estamos.
Mario Hernandez: Quiero hacer referencia a los medios alternativos que vienen siguiendo este encuentro: Rebelion.org, Lahaine.org, Redeco, Anred, Resumen Latinoamericano, Marcha.org.ar y la radio La Retaguardia que ayer transmitió en directo la presentación del libro “La tragedia griega. Syriza: ¿una oportunidad?”, programa Puente Uno de FM La Tribu.
La única deuda es con los pueblos y la naturaleza
BK: Voy a presentar la síntesis del panel/debate: “Soberanía y derechos frente al orden neoliberal-neocolonial”. Dejando de lado momentáneamente los aspectos de diagnóstico y análisis, porque en su mayoría ya han sido presentados en el resto de los talleres. Me concentraré en algunas de las propuestas y los elementos que se pusieron a consideración para la incorporación en los planes de acción y la campaña popular.
Con respecto a Haití, estamos acompañando al pueblo haitiano en el año que se cumplen 100 años de la invasión y ocupación estadounidense y 11 años de ocupación por las tropas de las Minustah, en la que han sido protagonistas tropas de nuestra América Latina. Apuntamos a partir de las intervenciones del compañero Camille Chalmers y otros presentes, a la necesidad de desenmascarar el discurso dominante de “estado fallido”, de atención humanitaria, que se utiliza para justificar la presencia de la Minustah dándole continuidad a la ocupación.
Hacer un balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. del impacto y consecuencias de la MInustah, tiene mucho que ver con no dejar que nuestros gobiernos sigan con la idea de que han cumplido una misión a favor del pueblo haitiano. Seguir exigiendo el retiro inmediato de las tropas, el fin de la ocupación y la reparación de los males cometidos por la misma. Apoyar solidariamente al pueblo haitiano en la lucha por recuperar su soberanía y reconstruir su Estado. Reclamar a los gobiernos, sobre todo de América Latina y del Caribe, una política de cooperación solidaria con las necesidades y derechos que defina el pueblo haitiano. Fortalecer los comités y espacios de acción solidaria con Haití en cada país de la región y una coordinación a nivel regional impulsando la recuperación directa con las organizaciones populares latinoamericanas y apoyando, entre otras iniciativas, el coloquio de solidaridad internacional frente a la ocupación a realizarse en Puerto Príncipe del 17 al 18 de julio de este año, y los tribunales populares sobre la ocupación que se desarrollarán entre diciembre de 2015 y octubre de 2016.
Desde Argentina, tenemos presente que efectivamente se están retirando las tropas argentinas de Haití, aunque queda un batallón médico. Sin embargo, el gobierno argentino sigue reivindicando públicamente su desacuerdo con ese retiro, tenemos entonces una tarea muy importante de seguir desmitificando el sentido de la presencia de la Minustah, la realidad de la ocupación y la necesidad de una acción reparatoria para el pueblo haitiano y de apoyo solidario a sus derechos.
Otro escenario de acción que se planteó en el taller, fue la realidad de las instituciones y los espacios multilaterales. Acordamos que ante la resistencia a debates y negociaciones en el ámbito de la Asamblea General y del Consejo de Derechos Humanos en la CELAC y la UNASUR, entre otros, es necesario que comencemos acciones coordinadas tendientes a hacer llegar nuestras demandas en torno a los costos y legitimidad del sistema de endeudamiento, sus implicancias para la soberanía popular, los derechos humanos, los bienes comunes, la posibilidad de vida digna para cada persona, cada pueblo y la Pachamama.
Es necesario que controlemos estos procesos de negociación en curso y asegurar que no se utilicen para desviar las demandas prioritarias. Nos referimos, por ejemplo, a la negociación de un marco multilateral sobre la restructuración de la deuda que se desarrolla actualmente en la Asamblea General y a los debates que se dan actualmente en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre la vinculación de las corporaciones transnacionales, incluyendo las corporaciones financieras, el respeto de los derechos humanos, la creación de mecanismos regionales para la solución de conflictos de inversión, la creación del Banco del Sur, etc. Necesitamos mantenernos alerta y darle seguimiento y lograr que lleguen nuestras demandas que van más a fondo de lo que estos procesos están planteando.
Planteamos la importancia de apoyar la campaña para desmantelar el poder de las corporaciones transnacionales, la campaña que se está dando a nivel regional y mundial que apunta a la instalación de un nuevo paradigma reivindicando la soberanía y los derechos de los pueblos y la naturaleza.
Trabajar para la generación de espacios e instituciones multilaterales democráticas buscando una amplia participación ciudadana, reconociendo las diversas modalidades y organizaciones de los pueblos, tanto en los ámbitos nacionales como regionales. Aquí entra en discusión la creación de un Foro de participación ciudadana en la UNASUR y en otros espacios.
A nivel nacional, sintetizando una larga discusión, planteamos priorizar el fortalecimiento de la movilización popular, respaldando las resistencias directas y las campañas de acción y formación a todo nivel, articulando las diversas luchas para recuperar y defender la soberanía popular sobre nuestras tierras, patrimonio y bienes comunes.
Exigir a los políticos y a sus formaciones, sobre todo en estos momentos electorales, definiciones y compromisos concretos en torno a los ejes y preocupaciones que nos conciernen. Transformar el modelo productivo, liberar los ríos y defender el control soberano y acceso popular al agua como derecho humano fundamental.
Reconocer y militar la restitución y reparación de la deuda con el pueblo paraguayo a raíz de la construcción y funcionamiento de la represa de Yaciretá. Impulsar procesos multiculturales de educación y formación descolonizadores reconociendo la deuda originaria con nuestros pueblos originarios, resultante del genocidio de ayer y hoy, y la necesidad de apoyar la lucha de los pueblos originarios por el respeto de sus derechos. Realizar un acompañamiento y control activo Activo En general, el término “activo” hace referencia a un bien que posee un valor realizable o que puede generar ingresos. Por el contrario, hablamos de “pasivo”, es decir la parte del balance compuesta por los recursos de los que dispone una empresa (capital propio aportado por los socios, provisiones por riesgos y gastos, así como las deudas). y autónomo de la Comisión bicameral de investigación de la deuda, incluyendo la difusión de informes periódicos, la presentación de informaciones y demandas, la movilización y participación social desde todos los sectores del país, reconociendo la ilegitimidad de las deudas financieras que continúan tributando los pueblos de América Latina, Centroamérica y del mundo entero, una tributación que se hace a los intereses imperialistas de los grandes países y corporaciones.
Necesitamos exigir a los gobiernos de Europa la restitución y reparación de las verdaderas deudas históricas, económicas, sociales y ecológicas. No debemos aceptar ni deuda ni dominación, la única deuda es con los pueblos y la naturaleza.
Fuente : http://www.lahaine.org/tenemos-que-generar-una-movilizacion
Argentina
“O se está al servicio del Pueblo contra la Deuda, o se está contra el Pueblo al servicio de la Deuda” (Alejandro Olmos)10 de febrero de 2020, por Mario Hernández
22 de octubre de 2019, por Mario Hernández
12 de agosto de 2019, por Ricardo Antunes , Mario Hernández
Argentina
La pérdida del salario en dólares es brutal11 de octubre de 2018, por Julio C. Gambina , Mario Hernández
12 de agosto de 2018, por Julio C. Gambina , Mario Hernández
Argentina
Proponen formar una coordinadora de economistas contra el FMI1ro de agosto de 2018, por Claudio Katz , Eduardo Lucita , Mario Hernández
Argentina
Claudio Katz: “El acuerdo con el FMI es de una brutalidad atroz”25 de junio de 2018, por Claudio Katz , Mario Hernández
Entrevista a Julio Gambina, director de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (Fisyp)
«El actual endeudamiento está basado en el régimen financiero montado hace 40 años por la dictadura»23 de febrero de 2017, por Julio C. Gambina , Mario Hernández